![]() | Guía Docente 2024-25 ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y EVENTOS DEPORTIVOS |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y EVENTOS DEPORTIVOS | ||
Identificador: | 30677 | ||
Titulación: | GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. 2012 (14/05/13) | ||
Módulo: | ITINERARIO OPTATIVO: EXPERTO EN GESTIÓN DEPORTIVA | ||
Tipo: | OPTATIVA | ||
Curso: | 4 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 67 | Trabajo Autónomo: | 83 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La organización de actividades y eventos deportivos es una salida profesional inherente a la condición de graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. En los últimos años se encuentra en clara expansión, ya que cada vez son más quienes, como profesionales independientes o en empresas especializadas, han hecho de ello su medio de vida, o compatibilizan dicha actividad con otras ocupaciones laborales.
El desarrollo de cualquier actividad o evento deportivo exige una planificación, preparación y coordinación adecuadas, así como una materialización acorde a las expectativas de participantes y público, máxime cuando adquieren el rol de consumidores o usuarios. Independientemente de ello, la seguridad y el cumplimiento de la legislación vigente (autorizaciones, obligaciones, responsabilidades) resulta especialmente importante en este sector.
La presente asignatura tiene por objeto capacitar al alumnado para que planifique, dirija y coordine adecuadamente actividades y eventos deportivos en medio natural o en instalaciones: desde una adecuada elección y diseño hasta la evaluación posterior, pasando por sus diferentes fases de ejecución, abordando todas las áreas (márketing, comunicación, gestión económica, etc.). El enfoque es eminentemente práctico, lo que permitirá al alumno detectar, analizar y resolver problemas, anticipándose a los mismos, y adquirir conocimientos aplicables en un futuro inmediato.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad para el análisis y la síntesis |
G02 | Capacidad de organización y planificación | |
G04 | Capacidad para la comunicación oral y escrita en lengua inglesa | |
G05 | Capacidad para aplicar conocimientos informáticos a las Ciencias de la actividad física y el deporte | |
G06 | Capacidad para la gestión eficaz de la información | |
G08 | Capacidad para trabajar en equipo | |
G09 | Capacidad para trabajar en contextos internacionales | |
G12 | Capacidad de razonamiento crítico | |
G15 | Capacidad de adaptación a las nuevas situaciones | |
G17 | Capacidad de creatividad y motivación por la calidad | |
Competencias Específicas de la titulación | E02 | Capacidad para promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y el deporte |
E04 | Capacidad para aplicar los principios fisiológicos y biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte | |
E07 | Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas y actividades fisico-deportivas | |
E08 | Capacidad para elaborar programas para la dirección de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas | |
E09 | Capacidad para seleccionar y saber utilizar el materiales y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad | |
E10 | Capacidad para comprender la lengua científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa en el ámbito científico | |
E11 | Capacidad para aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la actividad Física y el deporte | |
E12 | Capacidad para desarrollar habilidad de liderazgo, relaciones interpersonales y trabajo en equipo | |
E14 | Capacidad para desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional así como mantener una actitud de aprendizaje a lo largo de toda la vida | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Comprender la estructura organizativa de los eventos deportivos |
R02 | Conocer y aplicar la normativa correspondiente en función del tipo de evento deportivo | |
R03 | Planificar la organización de cualquier evento deportivo | |
R04 | Analizar y resolver situaciones problema tanto reales como ficticias | |
R05 | Dirigir y coordinar el proceso de realización de un evento deportivo |
REQUISITOS PREVIOS:
No existen requisitos previos para cursar la presente asignatura. No obstante, se recomienda revisar los materiales de las asignaturas "Legislación y organización deportiva" y "Bases de la gestión deportiva" de segundo curso, que sería idóneo haber superado.
Es imprescindible tener acceso a internet y diponer de un ordenador para poder seguir la asignatura a través del campus virtual (Plataforma Docente Universitaria: PDU), las diferentes aplicaciones de Microsoft (Office 365), así como cualquier recurso digital que indique el profesorado.
Los estudiantes deben disponer de un equipo informático con cámara, micrófono y altavoces con un correcto funcionamiento, el cual permita comunicarse de forma online, seguir una sesión digital, prueba evaluable o cualquier otra actividad docente a través de la aplicación Microsoft Teams o similar.
El estudiante deberá mantener una comunicación fluida con el profesorado, descargarse y consultar la documentación necesaria, realizar actividades formativas, revisar el correo electrónico y mantener un contacto directo y regular con la asignatura.
Las sesiones se desarrollarán tanto de forma presencial como online. La asistencia a clase es obligatoria, con independencia de si la sesión es presencial u online. La asignatura se adaptará a cualquier vicisitud de fuerza mayor que pudiera surgir.
Los comunicados, publicaciones o instrucciones indicadas en la PDU, así como los correos electrónicos de los profesores, tendrán carácter normativo y cumplimentarán la presente Guía Docente.
Se recomienda a los estudiantes tomar apuntes durante las sesiones. Las lecturas y tareas recomendadas, archivos añadidos o cualquier otra documentación son materiales complementarios al núcleo de contenidos de la asignatura impartido por los profesores en las clases, por tanto insuficientes para el estudio de las pruebas de evaluación.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
La asignatura se organiza en dos grandes bloques: las actividades deportivas y los eventos deportivos. Aunque en ambos casos se trata de servicios deportivos, las necesidades y gestión de cada bloque requiere de una especial atención y desarrollo.
Contenidos de la materia:
1 - BLOQUE 1: ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS |
1.1 - Los programas de actividades deportivas: conceptos generales, factores a tener en cuenta, evolución formativa, legislativa y organizativa. |
1.2 - Entidades relacionadas con la organización de actividades deportivas. |
1.3 - Tipos de programas y actividades deportivas. |
1.4 - Regulación aplicable a la programación de actividades. |
1.5 - Diseño de los programas de actividades. |
1.6 - Planificación de actividades deportivas. |
1.7 - Aspectos prácticos en la organización de programas de actividades. |
1.8 - Presupuesto de actividades deportivas. |
1.9 - Control sobre los programas de actividades. |
2 - BLOQUE 2: ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS |
2.1 - Clasificación y estructura de los diferentes eventos deportivos. |
2.2 - Planificación estratégica de los eventos deportivos. |
2.3 - Reglamentos de competición. |
2.4 - Sistemas de competición. |
2.5 - Tramitación de permisos y autorizaciones para organizar eventos deportivos. |
2.6 - Regulación aplicable a los eventos deportivos. |
2.7 - Gestión de la comunicación en los eventos deportivos. |
2.8 - Gestión y puesta en marcha de los diferentes planes de acción. |
2.9 - Coordinación y dirección del proceso de realización de un evento deportivo. |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Las sesiones, de naturaleza teórico - práctica y participativa, se articularán generalmente sobre la base de clases o lecciones magistrales impartidas con el apoyo de las TIC, pudiéndose facilitar materiales de lectura previa o posterior que introducen a la materia a abordar o facilita el trabajo autónomo tutelado.
Durante la clase los alumnos podrán plantear las dudas o preguntas que les vayan surgiendo, se introducirán ejemplos prácticos y se fomentará la realización de actividades de lectura y comprensión de materiales, tareas de investigación y talleres, resolución de sencillos casos prácticos, etc. Además, se fomentará el debate individual o en grupo, incluso realizándose trabajos y búsquedas de información en la propia clase, y todo se complementará mediante la inclusión de foros de consulta o debate a través de la PDU y de tutorías. También se utilizará la metodología flipped classroom, y aquellos otros que el profesor considere más adecuados conforme al perfil y avance del grupo.
Es responsabilidad de los alumnos obtener las explicaciones ofrecidas por el profesor en clase; al tratarse de un grado presencial, la asistencia a las sesiones es obligatoria y no puede exigirse que la materia evaluada se corresponda exactamente con alguno de los materiales incorporados a la PDU para facilitar el estudio al alumno. En este sentido, no se atenderán tutorías que pretendan reproducir la clase a la que no se asistió. En el caso de los alumnos que tienen exenta la asistencia al 80% de la asignatura (exclusivamente los incluidos en el listado de Secretaría General) o solape con otras asignaturas por existir una segunda matrícula (en los términos establecidos en la normativa académica), el plan personalizado que podrá realizarse contemplará dicha circunstancia.
Sesiones teóricas.
Las sesiones teóricas se podrán dividir en:
1. Lección magistral: Forma de ofrecer directamente los contenidos teóricos de la materia, incluso apoyándose en las TIC (p.ej. videoconferencia), así como en la medida de lo posible promoviendo una interacción profesor-alumno y alumno-alumno que sea enriquecedora para el grupo.
2. Debate: A través de una propuesta o idea previa expuesta por el profesor, se procederá a emitir diferentes opiniones o mensajes siendo aceptados o rebatidos por el resto de los alumnos, con la participación del docente de forma activa, ya sea actuando como moderador u opinando sobre las ideas propuestas.
3. Exposición: Información emitida por parte de los alumnos, individual o grupalmente, de los contenidos trabajados autónomamente.
4. Prime time task: Actividad previa al inicio de la sesión o actividad principal que ayude al alumno a recordar conceptos clave de la sesión anterior o lo prepare mentalmente para la adquisición de nuevos aprendizajes.
5. Otros.
Sesiones prácticas.
Las sesiones prácticas se podrán dividir en:
1. Práctica: Estas actividades podrán ser llevadas a cabo de manera individual o grupal, en las que se aplicarán de forma práctica la información adquirida en las sesiones teóricas. Dichas prácticas podrán ser dirigidas tanto por los alumnos como por el profesor.
2. Taller: Se integran la teoría y la práctica. A través de una idea principal, se indaga y los alumnos buscan soluciones al problema planteado. Finalmente, tras llegar a la óptima solución, se realiza una demostración práctica que permite el desarrollo de un aprendizaje más sólido y significativo.
3. Seminario: Se establece un tema a tratar previo a la reunión. Sin un material previo, a través de las ideas y conocimientos de los alumnos se debate sobre las diferentes propuestas expuestas, se llega a unas conclusiones unánimes que permitirán generar conocimiento.
4. Pequeños grupos: Esta metodología permite la integración de varias de las metodologías expuestas previamente (debate, exposición…). El rol del profesor consistirá en guiar al alumno en su aprendizaje.
Sesiones de tutoría
El profesor atenderá cuestiones planteadas que se relacionen con la parte de la asignatura que imparte. Las consultas que tengan respuesta en la guía docente o normativa académica serán objeto de remisión a la misma.
Establecer un horario concreto de tutoría puede retrasar la atención solicitada por el transcurso del plazo necesario hasta la siguiente fecha o por estar ya reservadas previamente por otros compañeros. Por ello el sistema de tutoría es “abierto”, de manera que se acordará con el estudiante la fecha, hora, duranción, lugar o reunión online de la misma, previa solicitud por correo electrónico (con identificación de remitente, no se atenderán emails remitidos desde la dirección alu.xxxx sin renombrar), en el que se indicará claramente el objeto de la tutoría y las franjas horarias semanales de que dispone, que será respondido a la mayor brevedad por el profesor. Atendiendo a las circunstancias del alumno y el asunto a tratar, la consulta podrá ser objeto de resolución por e-mail, PDU, videoconferencia, llamada telefónica o concertarse una reunión personal en una de las franjas indicadas que tendrá lugar en el plazo máximo de una semana.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 25 | |
Otras actividades teóricas | 4 | |
Casos prácticos | 8 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 10 | |
Debates | 2 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 5 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 2 | |
Talleres | 2 | |
Prácticas de laboratorio | 2 | |
Otras actividades prácticas | 3 | |
Actividades de evaluación | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 2 | |
Estudio individual | 50 | |
Preparación de trabajos individuales | 10 | |
Preparación de trabajos en equipo | 9 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 5 | |
Lecturas obligatorias | 4 | |
Lectura libre | 2 | |
Portafolios | 1 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 25 | % |
Trabajos individuales: | 20 | % |
Trabajos en equipo: | 20 | % |
Prueba final: | 35 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
AÑÓ, Vicente. Organización de eventos y competiciones deportivas. Valencia: Universitat de Valencia, 2011 |
BYL, John. Cómo organizar competiciones deportivas. Badalona: Paidotribo, 2016 |
DESBORDES, Michael y FALGOUX, Julien. Gestión y organización de un evento deportivo. Barcelona: INDE, 2006 |
MONROY ANTÓN, A. J., y RODRIGUEZ RODRÍGUEZ, B.: Manual de organización de actividades y eventos deportivos. Grupo Editorial Universitario, Granada, 2013 |
Bibliografía recomendada:
AÑÓ, Vicente. Organización y gestión de actividades deportivas. Los grandes eventos. Barcelona: INDE, 2003 |
AYORA, Daniel y GARCÍA, Eduardo. Organización de eventos deportivos. Barcelona: INDE, 2004 |
GIL, J. Cómo organizar una competición deportiva. Barcelona: Flash Books, 1995 |
GOBIERNO DE CANARIAS. Organización de eventos deportivos. Dirección General de Deportes (Escuela Canaria del Deporte), nº 26, 1998 |
LLOPIS GOIG, R. Megaeventos deportivos, perspectivas científicas y estudios de caso. Barcelona: UOC, 2012 |
SÁNCHEZ, O. Protocolo, comunicación y seguridad en eventos. Madrid: Ed. Icono14, 2016 |
VVAA. Manual para la elaboración de eventos deportivos. Proyectos deportivos locales. Ed. Diputación de Almería, 2016 |
Páginas web recomendadas:
Asociación aragonesa de gestores del deporte | http://www.gedaragon.com/ |
Buscador de legislación del BOE | http://www.boe.es/legislacion/legislacion.php |
Federación de asociaciones de gestores del deporte de España | http://www.fagde.org/ |
Protocolo deportivo | https://www.protocolo.org/ceremonial/protocolo_deportivo/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones