![]() | Guía Docente 2024-25 PSICOLOGÍA BÁSICA I: ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | PSICOLOGÍA BÁSICA I: ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN | ||
Identificador: | 30909 | ||
Titulación: | GRADUADO EN PSICOLOGÍA. PLAN 2020 | ||
Módulo: | PSICOLOGÍA BÁSICA | ||
Tipo: | MATERIA BASICA | ||
Curso: | 1 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 66,5 | Trabajo Autónomo: | 83,5 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Castellano |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G04 | Analizar la literatura científica disponible en el ámbito disciplinario. |
G07 | Autorregular procesos metacognitivos, emocionales y conductuales orientándolos hacia el logro personal y profesional. | |
G12 | Evaluar información extraída de fuentes primarias y secundarias. | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Identificar los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad. |
E07 | Evaluar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos y organizaciones mediante los métodos, técnicas e instrumentos adecuados. | |
E08 | Aplicar los conocimientos disciplinares de la Psicología, con una profunda comprensión de las bases científicas de la disciplina, basándose en la evidencia. | |
E18 | Describir las estructuras y procesos que intervienen en las funciones psicológicas. | |
E19 | Identificar las limitaciones del análisis del comportamiento humano aceptando e integrando aportaciones, técnicas y saberes de otras disciplinas. | |
E25 | Describir modelos teóricos que explican los procesos psicológicos señalando sus características y limitaciones. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Reconoce elementos de los modelos teóricos de Psicología de la atención y la percepción más importantes sobre los procesos de la motivación y la emoción en materiales audiovisuales o textuales de carácter científico. |
R02 | Asocia fenómenos de la vida cotidiana con el conocimiento teórico disponible sobre los procesos de atención y percepción. | |
R03 | Relaciona los procesos propios de la atención y percepción distinguiendo los elementos que son propios de cada uno y explicando la interacción entre ambos. | |
R04 | Define los principales conceptos teóricos de la Psicología de la Atención y la Percepción. |
REQUISITOS PREVIOS:
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Contenidos de la materia:
1 - Sensación |
1.1 - Modalidades sensoriales |
2 - Percepción |
2.1 - Percepción y psicofísica |
2.2 - Modalidades perceptivas |
2.2.3 - Percepción visual |
2.2.4 - Percepción auditiva |
3 - Atención |
3.1 - Introducción al concepto de atención |
3.2 - Atención selectiva, dividida y mantenida |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Metodologías expositivas
Metodologías prácticas
Tutorías: seguimiento, asistencia y orientación individualizada del proceso de aprendizaje del alumno.
El profesor atenderá las cuestiones directamente relacionadas con la parte de la asignatura que imparte que se le planteen (por ejemplo, orientación individual, consultas sobre apectos concretos de la materia impartida, dudas sobre la forma de realizar las pruebas de evaluación, etc.). Las consultas que tengan respuesta en la guía docente o normativa académica serán objeto de remisión a la misma.
Establecer un horario concreto de tutoría puede retrasar la atención solicitada por el transcurso del plazo necesario hasta la siguiente fecha, o por estar ya ocupadas previamente por otros compañeros. Por ello el sistema de tutoría es "abierto" y se acordará con cada alumno la fecha-hora de la misma, atendiendo fundamentalmente a la disponibilidad del interesado conforme a las singularidades (especialmente en el caso de alumnos exentos de presencialidad). Debe solicitarse por correo electrónico (con identificación de remitente, no se atenderán e-mails remitidos desde la dirección aluxxxx sin renombrar) indicando claramente el objeto de la tutoría y las franjas horarias semanales libres de que dispone, que será respondido a la mayor brevedad por el profesor. Atendiendo a las circunstancias del alumno y el asunto a tratar, la consulta podrá ser objeto de resolución por e-mail, PDU, videoconferencia, llamada telefónica o concertarse una reunión personal, como norma general en las instalaciones de la USJ, en una de las franjas indicadas, que tendrá lugar no más tarde de la semana siguiente a la solicitud.
Trabajo en grupo
Trabajo autónomo
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 31,5 | |
Talleres | 5 | |
Actividades de evaluación | 5 | |
Actividades para el aprendizaje colaborativo | 20 | |
Tutoría | 5 | |
Trabajo Autónomo | ||
Realización de ejercicios, problemas, etc. | 20 | |
Preparación de pruebas de evaluación | 33,5 | |
Búsqueda de información | 10 | |
Lecturas | 20 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 60 | % |
Prueba final: | 40 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
BRUCE GOLDSTEIN, E. Sensación y percepción. Internacional Thomson Editores, 2006. |
CABACO, Antonio Sánchez; ROSELLÓ, Jaume; MUNAR, Enric. Atención y percepción. Alianza Editorial, 2004 |
CASTILLO, M.D. (2009). La Atención. Pirámide, 2009 |
Bibliografía recomendada:
MORGADO, Ignacio. Cómo percibimos el mundo: una exploración desde la mente y los sentidos. Ariel, 2012. |
MORRIS, Charles G., et al. Psicología. Prentice-Hall Hispanoamericana, 1997. |
SOLEDAD, BALLESTEROS JIMÉNEZ. Habilidades cognitivas básicas: formación y deterioro. Editorial UNED, 2014. |
Páginas web recomendadas:
* Guía Docente sujeta a modificaciones