![]() | Guía Docente 2024-25 INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Módulo: | INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR | ||
Identificador: | 31755 | ||
Titulación: | MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD. PLAN 2014 | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Créditos: | 12 | Horas totales: | 300 |
Actividades Presenciales: | 40 | Trabajo Autónomo: | 260 |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
El presente módulo tiene por finalidad aproximar al alumno del master a la política educativa y a la cultura académica del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), a través del conocimiento de todos los aspectos relevantes del proceso de enseñanza-aprendizaje así como de la investigación y de la innovación aplicadas a la docencia universitaria.
Se pretende desarrollar las competencias docentes del profesorado universitario que le permitan reflexionar y mejorar su cualificación como profesor universitario atendiendo a las necesidades actuales y teniendo al estudiante como verdadero agente de los procesos de aprendizaje.
Por otra parte este módulo se ha planteado para asegurar el desarrollo del resultado de aprendizaje del MECES para el nivel de máster: “e) saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan”, desde una perspectiva de que la función docente universitaria supone en sí misma saber transmitir los resultados de la investigación y de la innovación desarrollados.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad para comprender, desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos, así como los modelos teóricos más relevantes, desde el punto de vista de la metodología científica |
G02 | Capacidad para comprender los aspectos prácticos y metodológicos del trabajo de investigación | |
G03 | Capacidad para analizar la documentación pertinente y su correspondiente explotación aplicable a estudios relacionados con el campo disciplinar escogido | |
G04 | Capacidad para proponer, planificar y desarrollar tareas de investigación, seleccionando la metodología así como las técnicas más apropiadas en función del estudio a desarrollar | |
G05 | Capacidad crítica y analítica en la evaluación de la información, datos y líneas de actuación | |
G06 | Capacidad para el manejo avanzado de las tecnologías de la información y comunicación así como de otros recursos (bibliográficos, estadísticos, de laboratorio u otros) como herramientas de trabajo | |
G07 | Capacidad para participar con aportaciones en equipos multidisciplinares compuestos por investigadores y profesionales especializados para conseguir metas comunes | |
G08 | Capacidad para expresar y transmitir el conocimiento y los resultados de la investigación de manera clara y ordenada a públicos especializados y no especializados | |
G09 | Capacidad para dirigir e influir sobre un colectivo con el fin de que éste alcance unos determinados objetivos de forma conjunta | |
G10 | Capacidad para aplicar y desarrollar la investigación y la innovación al ejercicio profesional desde la reflexión sobre responsabilidad social y ética | |
G11 | Capacidad para trabajar con autonomía y versatilidad y adaptarse a las necesidades y exigencias en los proyectos de investigación interdisciplinares | |
G12 | Capacidad para asumir la responsabilidad del propio desarrollo profesional y especialización en uno o más campos de estudio | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Capacidad para adquirir y aplicar la formación especializada necesaria en metodología científica tanto a trabajos de investigación como a situaciones que se puedan dar en su actividad profesional, así como proponer nuevas formas de trabajo en el seno de grupos de investigación en el ámbito de las Ciencias de la Salud |
E03 | Capacidad para aplicar los conocimientos (teóricos y prácticos) de nivel avanzado en la resolución de problemas tanto en contextos investigadores como profesionales, incluso en un ámbito multidisciplinar | |
E04 | Capacidad de resolución de casos prácticos específicos de un nivel de complejidad correspondiente a una formación avanzada de postgrado | |
E09 | Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan la reflexión crítica e innovadora | |
E10 | Capacidad de reflexión vinculada al desarrollo del sentido ético de la profesión, y de la ciencia en general, aportando una visión clara de la misión social del sector sanitario | |
E13 | Capacidad de redacción e interpretación científica de documentos biomédicos (artículos de revistas especializadas, tesis doctorales, libros o partes de libros de especialización, etc.) de una complejidad de nivel posgrado y su comunicación oral a públicos especializados y no especializados | |
E14 | Capacidad para desarrollar las competencias del profesor universitario como estratega, orientador y guía de los aprendizajes, que enseña otros a “aprender a aprender” y a desarrollar su autonomía personal | |
E15 | Capacidad para desarrollar habilidades comunicativas que faciliten el conocimiento y el aprendizaje de la disciplina | |
E16 | Capacidad para el desarrollo de experiencias de aprendizaje, mediante la aplicación de metodologías activas y de creación de nuevos escenarios de enseñanza | |
E17 | Capacidad para transmitir al alumno las bases para la lectura comprensiva de la literatura científica, dotándolo de las habilidades necesarias para continuar su aprendizaje de manera autónoma | |
E18 | Capacidad para adquirir conocimientos científicos útiles y basados en la evidencia aplicables tanto en su vida como profesional dentro de la rama de Ciencias de la Salud, como en otros contextos profesionales o investigadores | |
E19 | Capacidad para profundizar en el conocimiento sobre los procesos cognitivos, metacognitivos, metodológicos, epistemológicos y disciplinares que se producen en situaciones de enseñanza y aprendizaje en el sistema universitario | |
E20 | Capacidad para el desarrollo de metodologías que resulten útiles tanto para la transmisión de conocimientos científicos como para el debate sobre los mismos, en entornos formativos | |
E21 | Capacidad para desarrollar los conocimientos, metodologías y técnicas para investigar e innovar sobre la práctica docente | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Aplicar la investigación y la innovación a la práctica docente según la política educativa y cultura académica del centro |
R02 | Desarrollar la acción tutorial y el seguimiento educativo y personalizado con los estudiantes | |
R03 | Valorar los resultados de la gestión de calidad aplicada como fuente de información aplicada al proceso de mejora continua de la práctica docente e investigadora | |
R04 | Utilizar con eficacia las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas del ejercicio docente | |
R05 | Aplicar las metodologías de e-aprendizaje y e-Evaluación orientada al e-aprendizaje | |
R06 | Conocer el rol del profesor universitario actual en profundidad y saber desempeñarlo en el entorno universitario | |
R07 | Aplicar los procesos académicos de diseño, impartición y evaluación de resultados en la docencia universitaria | |
R08 | Aplicar métodos de enseñanza-aprendizaje activos y de evaluación en coherencia con las competencias a desarrollar por los estudiantes según la naturaleza de la disciplina de conocimiento |
REQUISITOS PREVIOS:
No se establecen requisitos previos obligatorios, pero un nivel de inglés suficiente para leer artículos académicos será muy conveniente.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - El Espacio Europeo de Educación Superior. Las competencias del docente en la educación superior. Ideas sobre el aprendizaje. |
2 - Un nuevo paradigma de evaluación en educación superior: la evaluación como aprendizaje. El diseño de un procedimiento de evaluación para un curso universitario. |
3 - Los principios pedagógicos del EEES. Diseño y planificación de un curso universitario. |
4 - Metodologías docentes y actividades formativas. Las metodologías expositivas. |
5 - Metodologías docentes y actividades formativas. Las metodologías inductivas. Enfoques para el trabajo en equipo. |
6 - Innovación educativa: conceptos y definiciones. Un enfoque sistémico de la innovación educativa. La innovación docente en la universidad española del EEES |
7 - Acción tutorial y orientación universitaria. Aprendizaje y servicio: una dimensión social del aprendizaje |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Además en el diseño metodológico del proceso de enseñanza-aprendizaje se han previsto metodologías de aprendizaje activo como: búsqueda y análisis de información, simulaciones, actividades de aprendizaje individuales y colaborativas, casos prácticos, sesiones de microenseñanza y presentaciones orales. Todo ello orientado a que los alumnos adquieran los resultados de aprendizaje previstos en la materia.
La Plataforma Docente Universitaria será el entorno virtual de aprendizaje principal y además se incorporarán otras herramientas tecnológicas en el desarrollo de las actividades de aprendizaje previstas en el módulo.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 10 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 5 | |
Talleres | 15 | |
Asistencia a tutorías | 10 | |
Trabajo Autónomo | ||
Estudio individual | 50 | |
Preparación de trabajos individuales | 50 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 30 | |
Lecturas obligatorias | 50 | |
Portafolios | 30 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 50 | |
Horas totales: | 300 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos individuales: | 70 | % |
Defensa oral: | 30 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
Becker Adams, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Giesinger, C., & Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report Preview 2017 Higher Education Edition. Austin, Texas. Retrieved from http:/ / www.nmc.org/ publication/ nmc-horizon-report-2017-higher-education-edition/ |
Bozu, Z. (2012). Cómo elaborar un portafolio para mejorar la docencia universitaria: una experiencia de formación del profesorado novel.^[Fecha de consulta: 3 de octubre de 2017] Disponible en http:/ / www.ub.edu/ ice/ sites/ default/ files/ docs/ qdu/ 23cuaderno.pdf |
Fundación Telefónica. (2016). Top 100 Innovaciones educativas 2016. Educar para la sociedad digital. Madrid. Retrieved from http:/ / www.fundaciontelefonica.com/ educacion_innovacion/ desafio_educacion/ |
García-Peñalvo, F. J., Fidalgo Blanco, Á.; Sein-Echaluce Lacleta, M. L. (2015). Tendencias en Innovación Educativa. Paper presented at the III Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2015), Madrid, España. http:/ / gredos.usal.es/ jspui/ handle/ 10366/ 126559 |
GIL ALBAROVA, A., Martínez Odría, A.,(2013), Formación avanzada en Educación Superior. Manual del alumno. Universidad San Jorge. |
Jiménez-Sánchez, D. (ed.) (2017). V Buenas Prácticas de Innovación Docente en el Espacio Europeo de Educación Superior. (Vol. V). Zaragoza: Universidad San Jorge. |
López Escolar, C. S., & Heredia Escoriza, Y. (2017). Escala i. Marco de aplicación para la evaluación de proyectos de innovación educativa. Guía de aplicación. Monterrey. Retrieved from http:/ / escalai.com/ que_escalai/ guia_app/ |
Morales, Pedro, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVAREICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [en linea] 2010, 8 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 3 de octubre de 2017] Disponible en:http:/ / www.redalyc.org/ articulo.oa?id=55114080004 ISSN |
Sharples, M., Adams, A., Alozie, N., Ferguson, R., Fitzgerald, E., Gaved, M., … Yarnall, L. (2016). Innovating Pedagogy. Londes. Retrieved from http:/ / proxima.iet.open.ac.uk/ public/ innovating_pedagogy_2016.pdf |
Tecnológico de Monterrey. (2017). Edutrend. Radar de Innovación Educativa. Monterrey. Retrieved from https:/ / observatorio.itesm.mx/ radar-de-innovacin-educativa-2017/ |
Bibliografía recomendada:
ÁLVAREZ ROJO, V., Y LÁZARO, A. (2002). Calidad de las universidades y orientación universitaria. Aljibe. Málaga |
ÁLVAREZ, P. Y GONZÁLEZ, M. (2010). “La intervención tutorial en la Universidad de la Convergencia: una estrategia para la formación integral del alumnado”. Tendencias Pedagógicas, (16), 236-256 |
Blanco, A. (Coord.) (2009): Desarrollo y evaluación de competencias en Educación Superior, Madrid: Narcea. |
BORDÁS, M. I.; CABRERA, F.A. (2001). “Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso”. Revista Española de Pedagogía, 49 (enero-abril), 218, 25-48. |
Bowden, J.A. (2011): La Universidad: un espacio para el aprendizaje. Más allá de la calidad y la competencia, Madrid: Narcea. |
BOYLE. P. Y BOWDEN, J. A. (1997), “Educational quality assurance in universities: an enhaced model”, Assesment and Evaluation in Higher Education, 22 (2), 111-21. |
CASTAÑO, E., BLANCO, A., Y ASENSIO, E. (2012). “Competencias para la tutoría: Experiencia de formación con profesores universitarios”. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 193-210 |
Chaplin, C. (2009): Guías para la evaluación de las competencias de los estudiantes=Guides per a l´avaluació de les competéncies dels estudiants Barcelona : Agéncia per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya |
Exley K. y Dennick, R. (2007) Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Madrid: Narcea |
FERNÁNDEZ, L. M. S. (2008). “Plan de acción tutorial en los centros docentes universitarios: el rol del profesor tutor”. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (61), 89-108. |
FOLGUEIRAS, P.; LUNA, E. (2011). “El aprendizaje y servicio, una metodología participativa que fomenta los aprendizajes”. Quaderns Digitals(69). |
Fonseca Mora, M. C. y Aguaded Gómez, J. I. (directores); (2007): Enseñar en la universidad: experiencias y propuestas de docencia universitaria, La Coruña: Netbiblo |
Furco, A. y Billig, S.H. (Eds.) (2002). Service-Learning: The essence of pedagogy. Greenwich: Information Age |
GARCÍA GONZÁLEZ, A. J., Y TROYANO RODRÍGUEZ, Y. (2011). El Espacio Europeo de Educación Superior y la figura del profesor tutor en la Universidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 7(2), 1-10. |
GIL-ALBAROVA, A., MARTINEZ ODRÍA, A. TUNNICLIFFE, A. (2013). El plan de acción tutorial en el sistema integrado de calidad de la Universidad San Jorge: Evolución y mejora continua en la atención personalizada a los estudiantes, Volúmen Sistemas de Acogida y Tutorización en Estudios Universitarios, SATEU, Secretaria General de Documentación y publicaciones, Ministerio de Educación, Cultura y Publicaciones[disponible en https:/ / sede.educacion.gob.es/ publiventa/ detalle.action?cod=16186]. ISBN: 978-84-695-9381-3 |
GIL-ALBAROVA, A., MARTINEZ ODRÍA, A., TUNNICLIFFE, A. Miguel Moneo, J. (2013), Estudiantes universitarios y calidad del Plan de acción tutorial. Valoraciones y mejoras. REDU – Revista de Docencia Universitaria, Número monográfico dedicado a Tutoría y sistemas de orientación y apoyo a los estudiantes, Volumen 11(2), X – XPublicado en http:/ / red-u.net |
Gil-Albarova, A.; Martínez Odría, A., Tunnicliffe, A., (2013), “El Plan de Acción Tutorial en el Sistema de Gestión Integrado de Calidad de la Universidad San Jorge: Evolución y mejora contínua en la atención personalizada a los estudiantes”, Sistemas de acogida y tutorización de estudiantes universitarios (SATEU), Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, [disponible en https:/ / sede.educacion.gob.es/ publiventa/ detalle.action?cod=16186]. ISBN: 978-84-695-9381-3 |
Groff, J. (2013). Technology-rich innovative learning environments (Innovative Learning Environments). OECD Innovative Learning Environments. https:/ / doi.org/ 10.1017/ CBO9781107415324.004 |
Jornadas de Investigación en Docencia Universitaria [Recurso electrónico]: La construcción colegiada del modelo docente universitario del siglo XXI (5ª. 2007. Alicante). (2007) |
LUCAS, S. Y MARTÍNEZ-ODRÍA, A. (2012).” La implantación y difusión del Aprendizaje-Servicio en el contexto educativo español. Retos de futuro de una metodología de enseñanza-aprendizaje para promover la innovación en la Educación Superior”. Libro de actas Congreso Internacional Docencia Universitaria e Innovación. Barcelona. |
MARTÍNEZ ODRÍA, A. (2006). “La nueva ciudadanía que surge de la cooperación entre Instituciones educativas y Comunidad. Las posibilidades del Service-Learning”. En CIVICUS. Service-Learning o Aprendizaje-Servicio: Diálogo entre la universidad y la Comunidad. Una Guía Práctica, 13-59. Valladolid: Fundación General de la Universidad de Valladolid. |
Martínez Odría, A. (coord.) (2012): Buenas prácticas de innovación docente en el espacio europeo de educación superior: Universidad San Jorge. Villanueva de Gállego, Zaragoza : Ediciones Universidad de San Jorge, 2012 |
MARTÍNEZ-ODRÍA, A. (2005a). “Service-Learning: an innovative approach for training tomorrow’s citizens”, Vocational Education: Research and Reality Journal. Vytautas Magnus University: Center for Vocational Education and Research |
Merna Molina G. y Pastor Verdú F. (coords.), (2008) Aportaciones curriculares para la interacción en el aprendizaje: redes de investigación docente-espacio europeo de educación superior. vol I / Alcoy: Marfil |
PÉREZ, P. R. Á. (2012). “Los planes institucionales de tutoría y el desarrollo de competencias en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior”. Perfiles Educativos, 34(137), 28-45. |
Prieto Navarro, L. (2007): Autoeficacia del profesor universitario. Eficacia percibida y práctica docente. Madrid: Nacea |
Primeras Jornadas Internacionales sobre EEES: Evaluación. (2010) Barcelona: Universitat Internacional de Catalunya. |
Puig, J.M., Batlle, R.; Bosch, C. y Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona: Octaedro |
Restrepo Gómez, B. (2009): Situación actual de la investigación y la práctica discursiva sobre la evaluación de aprendizajes en e-learning en la Educación Superior Fundación Universitaria Católica del Norte |
RODRÍGUEZ, Y. T., Y GARCÍA, A. J. (2009). “Expectativas del alumnado sobre el profesorado tutor en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior”. REDU: Revista de Docencia Universitaria, (3), 8. |
Serdyukov, P. (2017). Innovation in education: what works, what doesn’t, and what to do about it? Journal of Research in Innovative Teaching & Learning, 10(1), 4–33. https:/ / doi.org/ 10.1108/ JRIT-10-2016-0007 |
Tapia, M.N. (2000). La solidaridad como pedagogía: el aprendizaje-servicio en la escuela. Buenos Aires: Ciudad Nueva |
Tapia, M.N. (2006). Aprendizaje y servicio solidario. Buenos Aires: Ciudad Nueva |
Páginas web recomendadas:
Espacio Europeo de Educación Superior | http://www.eees.es/ |
Global University Network for Innovation GUNI | http://www.guni-rmies.net/ |
Innovación educativa (Angel Fidalgo) | https://innovacioneducativa.wordpress.com/ |
Ministerio Educación, cultura y deporte. Buscador Buenas Prácticas en Innovación Docente | http://138.4.83.162/organiza/buscador_buenaspracticas/ |
Observatorio académico e innovación educativa. | http://innovacioneducativa.upm.es/index.php. |
Observatorio Tecnológico de Monterrey | https://observatorio.itesm.mx/ |
Red española de aprendizaje y servicio | http://www.aprendizajeservicio.net/ |
Revista de Docencia Universitaria (Red Estatal de Docencia Universitaria) | https://polipapers.upv.es/index.php/REDU |
* Guía Docente sujeta a modificaciones