![]() | Guía Docente 2020-21 NUEVAS TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Módulo: | NUEVAS TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA | ||
Identificador: | 31757 | ||
Titulación: | MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD. PLAN 2014 | ||
Tipo: | OPTATIVA | ||
Créditos: | 10 | Horas totales: | 250 |
Actividades Presenciales: | 60 | Trabajo Autónomo: | 190 |
Profesor: | BASCUAS HERNANDEZ, JAVIER (T) ARAIZ BURDIO, JUAN JOSE BAFALUY FRANCH, LAURA BONFANTI , NOELIA BUÑUEL ALVAREZ, JOSE CRISTOBAL GALARRETA APERTE, SERGIO LECINA GALVE, RICARDO MANUEL LIÑARES VARELA, IRENE MAÑAS MARTINEZ, ANA BELEN SAEZ GUTIERREZ, MARIA BERTA SAGARRA ROMERO, LUCIA ZAURIN PANIAGUA, LAURA |
Correo electrónico: | jbascuas@usj.es jjaraiz@usj.es lbafaluy@usj.es nbonfanti@usj.es jcbunuel@usj.es sgalarreta@usj.es rlecina@usj.es ilinares@usj.es abmanas@usj.es mbsaez@usj.es lsagarra@usj.es lzaurin@usj.es |
PRESENTACIÓN:
La investigación es un complemento indispensable de la actividad profesional. Los Enfermeros/ as van a tener que mostrar capacidad docente e investigadora en su actividad laboral.Es por tanto fundamental la promoción de la investigación en el profesional de Enfermería. En este módulo, se abordarán aspectos relacionados con la investigación e innovación en cuidados, investigación aplicada, y temas tan importantes como las fuentes de financiación en Ciencias de la Salud.
A través de esta formación global se pretende que el profesional de Enfermería, sea capaz de dar respuestas a situaciones complejas dentro de un equipo de trabajo, así como una vez adquiridas las competencias que sea capaz de diseñar y dirigir proyectos de investigación y desarrollar habilidades para la organización asistencial, para la intervención y para la investigación clínica.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad para comprender, desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos, así como los modelos teóricos más relevantes, desde el punto de vista de la metodología científica |
G02 | Capacidad para comprender los aspectos prácticos y metodológicos del trabajo de investigación | |
G03 | Capacidad para analizar la documentación pertinente y su correspondiente explotación aplicable a estudios relacionados con el campo disciplinar escogido | |
G04 | Capacidad para proponer, planificar y desarrollar tareas de investigación, seleccionando la metodología así como las técnicas más apropiadas en función del estudio a desarrollar | |
G05 | Capacidad crítica y analítica en la evaluación de la información, datos y líneas de actuación | |
G06 | Capacidad para el manejo avanzado de las tecnologías de la información y comunicación así como de otros recursos (bibliográficos, estadísticos, de laboratorio u otros) como herramientas de trabajo | |
G07 | Capacidad para participar con aportaciones en equipos multidisciplinares compuestos por investigadores y profesionales especializados para conseguir metas comunes | |
G08 | Capacidad para expresar y transmitir el conocimiento y los resultados de la investigación de manera clara y ordenada a públicos especializados y no especializados | |
G09 | Capacidad para dirigir e influir sobre un colectivo con el fin de que éste alcance unos determinados objetivos de forma conjunta | |
G10 | Capacidad para aplicar y desarrollar la investigación y la innovación al ejercicio profesional desde la reflexión sobre responsabilidad social y ética | |
G11 | Capacidad para trabajar con autonomía y versatilidad y adaptarse a las necesidades y exigencias en los proyectos de investigación interdisciplinares | |
G12 | Capacidad para asumir la responsabilidad del propio desarrollo profesional y especialización en uno o más campos de estudio | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Capacidad para adquirir y aplicar la formación especializada necesaria en metodología científica tanto a trabajos de investigación como a situaciones que se puedan dar en su actividad profesional, así como proponer nuevas formas de trabajo en el seno de grupos de investigación en el ámbito de las Ciencias de la Salud |
E02 | Capacidad para concebir, diseñar y poner en práctica un proceso sustancial de investigación que a partir de los conocimientos adquiridos, lo caracterice por su rigor científico y seriedad académica | |
E03 | Capacidad para aplicar los conocimientos (teóricos y prácticos) de nivel avanzado en la resolución de problemas tanto en contextos investigadores como profesionales, incluso en un ámbito multidisciplinar | |
E04 | Capacidad de resolución de casos prácticos específicos de un nivel de complejidad correspondiente a una formación avanzada de postgrado | |
E05 | Capacidad para trabajar en entornos multidisciplinares desde un abordaje global de las necesidades surgidas en cualquier proceso de investigación | |
E10 | Capacidad de reflexión vinculada al desarrollo del sentido ético de la profesión, y de la ciencia en general, aportando una visión clara de la misión social del sector sanitario | |
E11 | Capacidad para la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en la actividad investigadora dentro del ámbito sociosanitario | |
E12 | Capacidad para desarrollar una mentalidad abierta y flexible a las innovaciones que le permitan adaptarlas y aplicarlas en el ámbito científico/ investigador, tecnológico o profesional | |
E13 | Capacidad de redacción e interpretación científica de documentos biomédicos (artículos de revistas especializadas, tesis doctorales, libros o partes de libros de especialización, etc.) de una complejidad de nivel posgrado y su comunicación oral a públicos especializados y no especializados | |
E15 | Capacidad para desarrollar habilidades comunicativas que faciliten el conocimiento y el aprendizaje de la disciplina | |
E18 | Capacidad para adquirir conocimientos científicos útiles y basados en la evidencia aplicables tanto en su vida como profesional dentro de la rama de Ciencias de la Salud, como en otros contextos profesionales o investigadores | |
E20 | Capacidad para el desarrollo de metodologías que resulten útiles tanto para la transmisión de conocimientos científicos como para el debate sobre los mismos, en entornos formativos | |
E22 | Capacidad de interacción investigadora, integrando los aspectos metodológicos y de innovación, propios de la rama de Ciencias de la Salud, con otras ramas del conocimiento | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Trabajar en equipo con iniciativa y espíritu emprendedor dando respuestas a situaciones complejas |
R02 | Demostrar capacidad para diseñar, dirigir y realizar informes sobre proyectos de investigación | |
R03 | Demostrar la capacidad de diseño y dirección de proyectos de investigación de las materias objeto de estudio en el módulo | |
R04 | Alcanzar una formación avanzada en investigación tanto en un área específica como en otras áreas interdisciplinares | |
R05 | Desarrollar habilidades para la dinámica de grupos de trabajo, la organización asistencial y la intervención clínica orientada a promover la iniciación en tareas investigadoras |
REQUISITOS PREVIOS:
Para este módulo no se requieren requisitos previos.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - Evidencia científica aplicada a la investigación en enfermería |
1.1 - Evidencia científica en trabajo en equipo |
1.2 - Evidencia científica en la relación enfermero/a-paciente: entrevista e historia clínica |
1.3 - Evidencia científica en la relación enfermero/a-paciente: habilidades comunicativas |
2 - Investigación aplicada a la educación sanitaria |
2.1 - La Enfermería especializada en Investigacion |
2.2 - La Enfermeria Basada en la Evidencia |
3 - Enfermería basada en la evidencia científica: Investigación Aplicada a Promoción y Educación para la Salud |
4 - Evidencia en enfermería aplicada a los cuidados y procedimientos |
4.1 - Cultura de los cuidados. |
4.2 - Método etnográfico. |
5 - Nuevas tendencias en investigación sobre seguridad clínica |
6 - Investigación Aplicada a Salud Pública |
7 - Investigación Aplicada a Cuidados Clínicos. |
8 - Investigación Aplicada a Simulación Clínica : Parte 1 |
9 - Investigación Aplicada a Simulación Clínica : Parte 2 |
10 - Tutoría ,Trabajo Autónomo, Evaluación |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Los métodos que en la actualidad emplea el docente, consisten en la exposición oral del
conocimiento y en la ejecución de trabajos prácticos adecuados al contenido del programa.
Dichas actividades, en atención a su nivel y naturaleza, se dividen en los siguientes apartados:
1°. Clase teórico – expositiva sobre los temas descritos en el programa académico.
2°. Debates - Resolución de problemas - Exposiciones : El carácter fundamental de los Debates - Resolución de problemas es la consideración analítica de un tema expuesto
previamente en la clase. En los debates , tema se tratará de forma coloquial, entablando un diálogo y discusión, haciendo que cada cual exponga su criterio y sus dudas y discurriendo con los alumnos para llegar a fijar el verdadero concepto como resumen. En las exposiciones se persigue la interacción con el alumno y la implicación de éste en el proceso educativo. Así pues, la función primordial queda asignada al estudiante y el proceso se configura como un aprender.Así mismo, el proceso didáctico se centra en la actividad del alumno, recreando con los medios disponibles una situación potencialmente real en investigación.
3º Casos Clínicos e Innovación Tecnológia :En los laboraoios de simulación.
4° Tutorías: Tienen como objetivo poder preguntar al profesor todas aquellas dudas que no hayan sido resueltas durante las clases presenciales, así como la información adicional de la asignatura u orientación de distintas actividades. Como norma general se realizarán a través de la PDU. Las tutorías de forma presencial se realizarán el día asignado.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 40 | |
Otras actividades teóricas | 5 | |
Casos prácticos | 5 | |
Debates | 5 | |
Tutorías Presenciales | 5 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 5 | |
Estudio individual | 90 | |
Preparación de trabajos individuales | 5 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 50 | |
Lecturas obligatorias | 10 | |
Lectura libre | 15 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 5 | |
Preparación de la Evaluación. | 10 | |
Horas totales: | 250 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos individuales: | 40 | % |
Trabajos en equipo: | 40 | % |
Casos-Actividades: | 20 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
BURNS, N; GROVE, SK. Investigación en Enfermería. Madrid: Elsevier, 2009. |
JIMÉNEZ VILLA, J, ARGIMÓN PALLÁS, JM; MARTÍN ZURRO, A; VILARDELL TARRÉS, M. PublicaciónCientífica Biomédica. Como Escribir y Publicar un Artículo de Investigación. Barcelona: Elsevier, 2010. |
POLIT, D; HUNGLER, BP. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Madrid: McGraw-HillInteramericana, 2000. |
SANTOS HEREDERO, FJ; RODRÍGUEZ ARIAS, CA; RODRÍGUEZ BALLESTERO, R. Metodología Básica deInvestigación en Enfermería. Madrid: Díaz de Santos, 2003. |
GÁLVEZ TORO, Alberto. Enfermería basada en la evidencia : cómo incorporar la investigación a lapráctica de los cuidados. Granada : Fundación Index, 2007. |
GERRISH, Kate. Investigación en enfermería. McGraw-Hill Interamericana,2008.Edición: 5ª ed. Madrid. |
Bibliografía recomendada:
HERNANDEZ SAMPERI R, FERNANDEZ COLLADO C, BAPTISTA LUCIO P. Fundamentos de metodologíade la investigación. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana de España SAU; 2007 |
ULAN, Priscilla R. Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Washington:Organización Panamericana de la Salud, 2006. |
Páginas web recomendadas:
Biblioteca COCHRANE PLUS | http://www.bibliotecacochrane.com/ |
BIOMED CENTRAL | http://www.biomedcentral.com/ |
Citing medicine | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/bookshelf/br.fcgi?book=citmed |
CLINICAL TRIALS | http://clinicaltrials.gov/ct2/search |
CUIDATGE | http://teledoc.urv.es/cuidatge/ |
http://teledoc.urv.es/cuidatge/ | http://www.doc6.es/index/ |
ENFISPO | http://alfama.sim.ucm.es/isishtm/Enfispo.asp |
JBI Connect | http://es.jbiconnect.org/ |
WEB OF KNOWLEDGE | http://sauwok.fecyt.es/apps/UA_GeneralSearch_input.do?product=UA |