![]() | Guía Docente 2024-25 NUEVAS TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN EN FISIOTERAPIA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Módulo: | NUEVAS TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN EN FISIOTERAPIA | ||
Identificador: | 33477 | ||
Titulación: | MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD. PLAN 2014 | ||
Tipo: | OPTATIVA | ||
Créditos: | 10 | Horas totales: | 250 |
Actividades Presenciales: | 35 | Trabajo Autónomo: | 215 |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
En este módulo del master de investigación en Ciencias de la Salud se pretende que el alumno/ a conozca las nuevas tendencias de investigación en el campo de la fisioterapia aplicadas al deporte.
En el módulo se abordarán: nuevos métodos de valoración biomecánica, terapias aplicadas al deportista lesionado, nuevas terapias en rehabilitación cardiorrespiratoria, valoración de la condición física en situaciones normales y patológicas e investigación aplicada
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad para comprender, desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos, así como los modelos teóricos más relevantes, desde el punto de vista de la metodología científica |
G02 | Capacidad para comprender los aspectos prácticos y metodológicos del trabajo de investigación | |
G03 | Capacidad para analizar la documentación pertinente y su correspondiente explotación aplicable a estudios relacionados con el campo disciplinar escogido | |
G04 | Capacidad para proponer, planificar y desarrollar tareas de investigación, seleccionando la metodología así como las técnicas más apropiadas en función del estudio a desarrollar | |
G05 | Capacidad crítica y analítica en la evaluación de la información, datos y líneas de actuación | |
G06 | Capacidad para el manejo avanzado de las tecnologías de la información y comunicación así como de otros recursos (bibliográficos, estadísticos, de laboratorio u otros) como herramientas de trabajo | |
G07 | Capacidad para participar con aportaciones en equipos multidisciplinares compuestos por investigadores y profesionales especializados para conseguir metas comunes | |
G08 | Capacidad para expresar y transmitir el conocimiento y los resultados de la investigación de manera clara y ordenada a públicos especializados y no especializados | |
G09 | Capacidad para dirigir e influir sobre un colectivo con el fin de que éste alcance unos determinados objetivos de forma conjunta | |
G10 | Capacidad para aplicar y desarrollar la investigación y la innovación al ejercicio profesional desde la reflexión sobre responsabilidad social y ética | |
G11 | Capacidad para trabajar con autonomía y versatilidad y adaptarse a las necesidades y exigencias en los proyectos de investigación interdisciplinares | |
G12 | Capacidad para asumir la responsabilidad del propio desarrollo profesional y especialización en uno o más campos de estudio | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Capacidad para adquirir y aplicar la formación especializada necesaria en metodología científica tanto a trabajos de investigación como a situaciones que se puedan dar en su actividad profesional, así como proponer nuevas formas de trabajo en el seno de grupos de investigación en el ámbito de las Ciencias de la Salud |
E02 | Capacidad para concebir, diseñar y poner en práctica un proceso sustancial de investigación que a partir de los conocimientos adquiridos, lo caracterice por su rigor científico y seriedad académica | |
E03 | Capacidad para aplicar los conocimientos (teóricos y prácticos) de nivel avanzado en la resolución de problemas tanto en contextos investigadores como profesionales, incluso en un ámbito multidisciplinar | |
E04 | Capacidad de resolución de casos prácticos específicos de un nivel de complejidad correspondiente a una formación avanzada de postgrado | |
E05 | Capacidad para trabajar en entornos multidisciplinares desde un abordaje global de las necesidades surgidas en cualquier proceso de investigación | |
E10 | Capacidad de reflexión vinculada al desarrollo del sentido ético de la profesión, y de la ciencia en general, aportando una visión clara de la misión social del sector sanitario | |
E11 | Capacidad para la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en la actividad investigadora dentro del ámbito sociosanitario | |
E12 | Capacidad para desarrollar una mentalidad abierta y flexible a las innovaciones que le permitan adaptarlas y aplicarlas en el ámbito científico/ investigador, tecnológico o profesional | |
E13 | Capacidad de redacción e interpretación científica de documentos biomédicos (artículos de revistas especializadas, tesis doctorales, libros o partes de libros de especialización, etc.) de una complejidad de nivel posgrado y su comunicación oral a públicos especializados y no especializados | |
E15 | Capacidad para desarrollar habilidades comunicativas que faciliten el conocimiento y el aprendizaje de la disciplina | |
E18 | Capacidad para adquirir conocimientos científicos útiles y basados en la evidencia aplicables tanto en su vida como profesional dentro de la rama de Ciencias de la Salud, como en otros contextos profesionales o investigadores | |
E22 | Capacidad de interacción investigadora, integrando los aspectos metodológicos y de innovación, propios de la rama de Ciencias de la Salud, con otras ramas del conocimiento | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Comprender los diferentes métodos y herramientas de evaluación de la actividad física en condiciones de normalidad y patológicas. |
R02 | Aprender a utilizar las tecnologías y sistemas de valoración en condiciones de normalidad y patológicas. | |
R03 | Aplicar las tecnologías y sistemas de valoración según las características propias de cada persona. | |
R04 | Extraer datos proporcionados por los diferentes sistemas y tecnologías y ser capaz de aplicarlos a cada persona en función de sus necesidades. | |
R05 | Planificar y poner en práctica un plan de trabajo personalizado en un caso concreto y real. | |
R06 | Detectar las diferentes dimensiones que influyen en la actividad física del individuo. | |
R07 | Establecer las interrelaciones más importantes entre las diferentes dimensiones. | |
R08 | Extraer conclusiones que le permitan un abordaje más global de los procesos de mejora de la condición física y/ o de la mejora de la salud. | |
R09 | Aplicar los conocimientos y conclusiones extraídas a la particularidad de cada persona y contexto. |
REQUISITOS PREVIOS:
Para cursar este modulo es requisito ser profesional de la salud, siendo los fisioterapeutas los alumnos/ as a los que se dirige fundamentalmente el módulo.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - Valoración de la condición física en situaciones normales y patológicas. Nuevas tendencias de la investigación aplicada. |
1.1 - Valoración biomecánica de los deportistas |
1.2 - Valoración post-quirúrgica y retorno a la práctica deportiva |
1.3 - Nuevas tendencias de la investigación aplicada a ciencias del deporte |
1.4 - Actividad física en poblaciones especiales: lesionados, enfermos crónicos, embarazo y post-parto |
2 - Nuevos tratamientos para el deportista lesionado |
2.1 - Ecografía musculoesquelética, DNHS,…aplicada a deporte |
3 - Valoración de la actividad física y su relación con factores psicosociales. Investigación y nuevas técnicas y materiales terapéuticos. |
3.1 - Actividad física en poblaciones especiales: enfermedades crónicas |
3.2 - Actividad física en embarazo y postparto |
3.3 - Nutrición aplicada a la actividad física y el deporte |
3.4 - Valoracion funcional del deportista para prevencion lesiones |
4 - Nuevas terapias en rehabilitación cardiorrespiratoria |
4.1 - Nuevas terapias en rehabilitación respiratoria |
4.2 - Valoración cardiaca en deportistas |
4.3 - Investigación en fisiología cardiaca y deporte |
5 - Nuevas técnicas en biomecánica y análisis de movimiento. Visita centro especializado |
5.1 - Casos prácticos en análisis de deportistas. Visita a PODOACTIVA (Huesca) |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Este modulo del Master se plantean jornadas presenciales acompañadas de su correspondiente trabajo autónomo.
Las jornadas estan planteadas con un fuerte contenido práctico con la idea de que el alumno/ a pueda sacar el máximo rendimiento de la interación con el docente.
Las metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones presenciales o telepresenciales son:
Sesiones teóricas.
Sesiones prácticas.
Visitas a centros especializados.
El trabajo autonomo consta de varios tipos de tareas:
1. Lecturas para el correcto seguimiento de la parte práctica.
2. Trabajo de revisión de la bibliografía científica del tema.
4. Desarrollo de una propuesta de evaluación y/ o intervención basado en revisión bibliográfica específica del tema.
5. Resolución de casos prácticos.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 5 | |
Casos prácticos | 5 | |
Talleres | 10 | |
Prácticas de laboratorio | 5 | |
Otras actividades prácticas | 5 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 5 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 10 | |
Estudio individual | 40 | |
Preparación de trabajos individuales | 70 | |
Preparación de trabajos en equipo | 40 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 30 | |
Lectura libre | 5 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 10 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 10 | |
Horas totales: | 250 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 20 | % |
Trabajos individuales: | 30 | % |
Trabajos en equipo: | 30 | % |
Casos Prácticos: | 20 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
ADA, DC y ACSM. Position of the Academy of Nutrition and Dietetics, Dietitians of Canada, and the American College of Sports Medicine: Nutrition and Athletic Performance. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 116 (3):501-528, 2016 |
Burke, L. Nutrición en el deporte : un enfoque práctico. Ed. Médica Panamericana, D.L. 2009. |
Calais-Germain,B. Abdominales sin riesgo. Ed. La liebre de marzo, 2010 |
Calais-Germain,B. El periné femenino y el parto : elementos de anatomía y bases de ejericios prácticos. Ed. La liebre de marzo, 1998 |
Food, nutrition and sports performance II : the International Olympic Committee consensus on sports nutrition. Maughan,R.J.; Burke, L.M; Coyle, E.F. Routledge, 2004 |
Freese, J. Fitness terapéutico : criterios para la recuperacion de las lesiones : manual de rehabilitacion para fisioterapia, deporte de ocio y de alto rendimiento. Ed. Paidotribo. 2016 |
García Ferrando, M.; Puig Barata, N.; Lagardera Otero, P. Sociología del deporte. Alianza Editorial. 2010. |
García-Naveira Vaammonde,A.; Locatelli Dalimier, L. Avances en psicología del deporte. Ed.Paidotribo. 2015 |
Hausswirth, C.; Mujika,I. Recovery for performance in sport. Human Kinetics. 2013 |
Izquierdo, M. Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid: Médica Panamericana. 2008 |
Lippincot, W. American College of Sports Medicine. Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 8ªed. Baltimore: Lippincott, 2010 |
Mayr, H. y Zaffagnini, S. Prevention of Injuries and Overuse in Sports: Directory for Physicians, Physiotherapists, Sport Scientists and Coaches.Ed. ESSKA. 2015 |
Pleguezuelos Cobo, E. Principios de rehabilitación cardíaca. Ed.Médica Panamericana, D.L. 2010 |
Sañudo Corrales, B.; Vicente Martínez de Haro, V.; Muñoa Blas,J. Actividad física en poblaciones especiales : salud y calidad de vida. Ed. Wanceulen. 2012 |
Southgate, D.; Childs, P.; BullSports, A. Innovation, technology and research. World Scientific. 2016 |
Bibliografía recomendada:
Daniel Romero Rodríguez, Julio Tous Fajardo: Prevención de lesiones en el deporte. Ed. Panamericana. 2011. |
Fardy, P.S., Yanowitz F.G. REHABILITACIÓN CARDÍACA. La forma física del adulto y las pruebas de esfuerzo. Editorial Paidotribo 2003 |
Garcia Ferrando M y Ramon Llopis Goig FR (2011):Ideal democrático y bienestrar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. © CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES C/ Martín Fierro s/ n, 28040 Madrid . |
Herrero P, Mayora O, Calvo S: Utilización de la técnica DNHS© (dry needling for hypertonia and spasticity) en el tratamiento de la hipertonía, la espasticidad y otras alteraciones y disfunciones del movimiento de origen central. Editorial. Revista Fisioterapia. 2011 |
Kramer, M.S.; MCDonald, S.W. Aerobic exercise for women during pregnancy. Cochrane Database of Systematic Reviews, 3:CD000180.DOI:10.1002/ 14651858.CD000180.pub2, 2006 |
Roald Bahr, Sverre Mæhlum: Lesiones Deportivas Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Ed. Panamericana 2007 |
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Prescripción de Ejercicio en el Tratamiento de Enfermedades Crónicas. Editorial SemFYC. 2015 |
Viladot Pericé, R.; Cohí Riambau, O.; Clavell Paloma, S. Órtesis y prótesis del aparato locomotor. Ed. Masson. 1994. |
Yun-tao Ma. Biomedical acupunture for sports and trauma rehabilitation : dry needling techniques. Churchill Livingstone Elsevier. 2011 |
Páginas web recomendadas:
Consejo Superior de Deportes | http://www.csd.gob.es |
My Sports Science (by Asker Jeukendrup) | http://www.mysportscience.com/ |
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. OMS | http://www.who.int/es/ |
Podoactiva | http://www.podoactiva.com |
* Guía Docente sujeta a modificaciones