![]() | Guía Docente 2024-25 PERIODISMO ESPECIALIZADO I |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | PERIODISMO ESPECIALIZADO I | ||
Identificador: | 31440 | ||
Titulación: | GRADUADO EN PERIODISMO. PLAN 2013 (BOE 10/07/2013) | ||
Módulo: | LENGUA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 3 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 22 | Trabajo Autónomo: | 128 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Castellano |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La asignatura sienta las bases teóricas y prácticas para la cobertura, tratamiento y divulgación de la información especializada en general. En una primera parte, se explican las nociones fundamentales sobre las fuentes informativas, los géneros periodísticos, el reporterismo, la edición y diseño de contenidos en soportes analógicos y plataformas multimedia, de modo que se apliquen en la elaboración de piezas que difundan el saber en las áreas de mayor influencia mediática: sociedad, cultura, política, economía, salud, deportes, entre otras. Se pondrá énfasis en los contenidos de carácter social y cultural, con el objetivo de involucrar a los alumnos con la problemática de su entorno, y, a través de su trabajo con fuentes especializadas, proponer cauces de resolución.
Es así que, en una segunda parte, los alumnos aprenderán cómo aplicar la teoría en un proyecto periodístico real, centrado en esas dos áreas temáticas: sociedad y cultura. Deberán formar grupos de trabajo, como en un diario. Elegirán un tema y luego desplegarán las labores de reporterismo, escritura y maquetación de la información. El profesor actuará como un editor y se reunirá todas las semanas con cada equipo para supervisar el trabajo individual y grupal. Un aspecto fundamental a evaluar serán las mesas redondas organizadas por cada grupo, en las que convocarán a las fuentes de distintas tendencias de sus respectivos temas, y con ello conseguir: a) información de primera mano para las investigaciones, b) poner en diálogo a los distintos actores sociales para buscar alternativas de solución a las problemáticas analizadas, y c) interactuar con el público a través de las redes sociales o vía streaming. En definitiva, se busca vincular el periodismo especializado con la responsabilidad del profesional en la sociedad (ApS).
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis |
G03 | Capacidad de organización y planificación | |
G04 | Comunicación escrita y verbal en lengua materna | |
G06 | Conocimiento de un idioma extranjero | |
G09 | Compromiso ético | |
G11 | Capacidad de aplicar conocimientos | |
G12 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) | |
G13 | Capacidad de investigación | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación |
E02 | Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario | |
E03 | Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada para usos privados o colectivos a través de diversos medios y soportes o en la creación de producciones de cualquier tipo | |
E04 | Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información, así como para su aprovechamiento comunicativo persuasivo o de ficción y entretenimiento | |
E07 | Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas, a partir de los fundamentos de la retórica y de las aportaciones de las nuevas teorías de la argumentación, así como de las técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión | |
E10 | Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas periodísticas | |
E12 | Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos informativos o comunicativos, desarrolladas a través de áreas temáticas, aplicando géneros y procedimientos periodísticos | |
E15 | Capacidad de trabajar en un contexto internacional con una sensibilidad hacia la diversidad y la multiculturalidad | |
E16 | Capacidad para saber interpretar y analizar el estado del mundo y su evolución histórica reciente, así como comprender sus parámetros políticos, económicos y culturales | |
E17 | Capacidad para entender y analizar la realidad socio comunicativa de la Comunidad Autónoma (estructura, políticas y funcionamiento) en el contexto español, europeo y mundial | |
E18 | Capacidad para desarrollar la profesión desde el respeto a la ética, la deontología profesional y el ordenamiento jurídico de la información | |
E20 | Capacidad para generar y difundir los principales debates y acontecimientos mediáticos derivados de la coyuntura actual, según las estrategias comunicativas e intereses de todo tipo | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Conocer los fundamentos de la información científica y del periodismo especializado para aplicarlos en la elaboración de contenidos orientados a públicos diferenciados. |
R02 | Dominar las técnicas de acceso a las fuentes personales y a la documentación en ámbitos especializados del periodismo como la política, la economía, la salud, los deportes, entre otras. | |
R03 | Aplicar el lenguaje multimedia para potenciar la divulgación de informaciones especializadas. | |
R04 | Trabajar en equipo en la elaboración de productos periodísticos analógicos y digitales con una concepción integral de las principales secciones especializadas. | |
R05 | Idear los contenidos del periodismo especializado con sentido de publicabilidad, aprovechando la versatilidad de los géneros de autor. |
REQUISITOS PREVIOS:
- Dominio de la lengua española.
- Conocimiento de las técnicas fundamentales del reporterismo.
- Manejo de las técnicas narrativas, discursivas y descriptivas y su aplicación en la escritura periodística.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - Periodismo especializado: qué y cómo |
1.1 - Definición y características |
1.2 - Fuentes informativas |
1.3 - Géneros periodísticos más utilizados |
1.4 - Reporterismo de largo alcance |
1.5 - Edición y diseño en formato analógico y plataformas digitales |
1.6 - Áreas especializadas |
2 - Periodismo social |
2.1 - Definición y rasgos característicos del Periodismo social. |
2.2 - Escenarios y actores de la información social. |
2.2.1 - Diseño y selección de temáticas, y cobertura. |
2.2.2 - La sociedad civil como protagonista. |
2.4 - Potencial transformador del Periodismo social. El Periodismo social como tema transversal a todas las áreas de especialización. |
3 - Periodismo cultural |
3.1 - Definición de Periodismo cultural |
3.2 - La información cultural |
3.2.1 - Fuentes especializadas |
3.2.2 - Enfoques alternativos |
3.3 - El hecho cultural y su relevancia social |
3.3.1 - Revisión crítica de la noción de cultura: de Elliot a Martel |
3.3.2 - La burbuja del arte contemporáneo |
3.3.3 - Selección de los temas: ¿captar o crear tendencias? |
3.4 - Áreas de especialización del Periodismo cultural |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
La asignatura aplica el método del caso utilizado en los masters de periodismo de primera línea en los que, partiendo de una sólida base teórica, las sesiones se articulan como talleres profesionales, en los que el profesor actúa como un redactor-jefe y los alumnos como reporteros. Las sesiones tutorizadas -además de abordar las cuestiones teóricas propias de la materia- inciden en los apectos deontológicos, éticos y legales más comunes en la práctica del periodismo especializado, y se fomenta el debate y el intercambio de ideas que enriquezca la visión de conjunto, elimine los prejuicios y permita aprender cuestiones que no suelen explicar los manuales.
Los alumnos deberán organizar una mesa redonda con la finalidad de cumplir con uno de los objetivos del Periodismo Social: convocar a fuentes expertas que tengan enfoques diferentes sobre la realidad abordada, para encontrar puntos de unión que puedan ayudar a la audiencia a encontrar posibles soluciones a los principales problemas de la sociedad. La evaluación de esta actividad se calificará de forma individual, y se tendrá en cuenta la aportación de cada alumno. Entre los criterios de evaluación estarán: a) Nivel de los expertos invitados, b) generación de noticias y difusión de las mesas en llos medios (Dragón Digital, entre otros) y redes sociales, c) calidad de las propuestas de solución a los problemas sociales y/ o culturales planteados.
En la segunda parte de la materia, los estudiantes se dividen en grupos de trabajo que investigarán un caso real de periodismo especializado (local o nacional), que será sometido a prueba y evaluado en todas sus fases todas las semanas por el redactor-jefe. El objetivo es que los alumnos aprendan a trabajar en equipo un caso periodístico desde su fase embrionaria, que superen y manejen todos los obstáculos (legales, éticos, presupuestarios, periodísticos, humanos, laborales y de compañerismo, etc.), y que al final los equipos presenten un proyecto periodístico digno de ser publicado en cualquier medio de referencia de España. Se utilizan herramientas como las rúbricas para medir distintas competencias y aprendizajes semana a semana, se fomenta el espíritu crítico entre los grupos de trabajo, la capacidad de discernimiento y de decisión, el desempeño periodístico contrarreloj, etc.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Organización de mesas redondas | 2 | |
Presentación de proyecto final | 0 | |
Tutorías | 20 | |
Trabajo Autónomo | ||
Estudio individual | 20 | |
Preparación de trabajos individuales | 23 | |
Preparación de trabajos en equipo | 20 | |
Realización de proyectos | 20 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 25 | |
Lecturas obligatorias | 15 | |
Lectura libre | 5 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 25 | % |
Trabajos individuales: | 20 | % |
Proyecto final: | 55 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
BELDA GARCÍA, Luis Miguel, MAÍLLO BELDA, Juan Emilio y PRIETO AMPUDIA, José María. Periodismo social. El compromiso de la información. Libro de estilo. Madrid: Servimedia, 2007. |
CAMACHO MARKINA, Idoia (coord.). La especialización en el periodismo: formarse para informar. Sevilla: Comunicación Social, 2010. |
CYTRYNBLUM, Alicia. Periodismo social. Una nueva disciplina. Buenos Aires: Ediciones La Crujía, 2004. |
ESTEVE, Francisco y MONCHOLI, Miguel Ángel. Teoría y técnicas del periodismo especializado. Madrid: Fragua, 2007. |
FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier. Periodismo especializado. Barcelona: Editorial Arial, 2004. |
GALLEGO AYALA, Juana. El periodismo de sociedad, del suceso a la calidad de vida. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona,2003. |
LLANO, Rafael. La especialización periodística. Madrid: Tecnos, 2008. |
LUENGO, María y FUESTES, Celia (coords.). En la agenda de los medios: el periodismo social como clave del desarrollo. Getafe:Universidad Carlos III de Madrid, 2009. |
RIVERA, Jorge B. El periodismo cultural. Buenos Aires: Paidós, 2003. |
RODRÍGUEZ PASTORIZA, Francisco. Periodismo cultural. Madrid: Síntesis, 2006. |
VARGAS LLOSA, Mario, La civilización del espectáculo, Madrid: Alfaguara. 2012. |
Bibliografía recomendada:
ARMAÑANZAS, Emy. "La cultura, una parcela para periodistas especializados". Zer, 1, 1996, http:/ / www.ehu.es/ zer/ numero1.htm. |
BANEGAS Murillo, LEYLA, Bárcenas MEDINA, Eugenia, FLORES, Mélida. Manual de periodismo social para la incidencia. Madrid:CIPRODEH, Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos, 2008. |
BENNETT, Richard. El respeto, sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama, 2003. |
BUCCI, Eugenio. "Cultura, arte, información. Todo mezclado en la pantalla de la televisión". En: VV.AA., Televisión y cultura. Una relación posible. Santiago de Chile: LOM Ediciones, Centro Nacional de la Cultura y las Artes, 2007, pp. 45-50. |
CEBRIÁN HERREROS, Mariano. Géneros informativos audiovisuales: radio, televisión, periodismo gráfico, cine, video. Madrid: Ciencia 3, 1992. |
DIEZHANDINO, María Pilar Periodismo de servicio. La utilidad como complemento informativo en Times, Newsweek y US World Report y unos apuntes del caso español. Barcelona: Bosch, 1994. |
GARCÍA MARTOS, Elena. Reportajes televisivos de carácter social: Callejeros. Zaragoza: Universidad San Jorge, 2009. |
LUENGO CRUZ, María. "Una propuesta de especialización en Periodismo Social". En: FERNÁNDEZ SANZ, Juan José, SANZ ESTABLÉS,Carlos y RUBIO MORAGA, Ángel Luis (coords.). Prensa y periodismo especializado 3, III Congreso Internacional de Prensa y periodismo especializado (historia y realidad actual), Madrid: Departamento de Historia de la Comunicación Social de la UCM y Asociación de la Prensa de Guadalajara, Editores del Henares, pp. 157-168. |
MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Géneros periodísticos: Reportaje, crónica, artículo (Análisis diferencial). Madrid: Paraninfo, 1993. |
POU AMERIGO, María José. "La crítica y los nuevos productos culturales electrónicos". Estudios sobre el mensaje periodístico, 9, 2003, pp. 27-32. |
RODRÍGUEZ PASTORIZA, Francisco. Cultura y televisión: una relación de conflicto. Barcelona: Gedisa, 2003. |
SILVESTER, Christopher. Las grandes entrevistas de la historia. Madrid: Aguilar, 1997. |
TUBAU, Iván. Teoría y práctica del periodismo cultural. Barcelona: A.T.E., 1982. |
VULCANO, Andrea: Periodismo social. Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer, 2006. |
Páginas web recomendadas:
233 Grados | http://233grados.lainformacion.com/ |
ABC Cultural | http://www.abc.es/abcd/ |
ÁLVAREZ DÍAZ, Araceli. "Periodismo social, una nueva mirada a la realidad". Actas del I Congreso Internacional de Comunicación Social. Universidad de La Laguna, 8-11.XII.2009. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. | http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/100araceli.html |
Center for Investigative Reporting | www.muckraker.org |
Centre for Investigative Journalism | www.investigativereporting.org.uk |
Centro de Periodistas de Investigación | http://investigacion.org.mx |
e-periodistas | http://e-periodistas.blogspot.com/ |
El País Semanal | http://www.elpais.com/suple/eps/ |
Elmalpensante | http://www.elmalpensante.com/ |
FronteraD | http://www.fronterad.com/ |
Gatopardo | http://www.gatopardo.com/ |
Global Investigative Journalism | www.globalinvestigativejournalism.org |
Granta | http://www.granta.com/ |
International Consortium of Investigative Journalists | http://www.publicintegrity.org/icij |
Investigative Reporters and Editors | www.ire.org/esp |
La Buena Prensa | http://labuenaprensa.blogspot.com/ |
Sección cultural de El Heraldo de Aragón | http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=S |
Sección Cultural de El Mundo | http://www.elmundo.es/elmundo/cultura.html |
Sección Cultural de La Vanguardia | http://www.lavanguardia.es/cultura/ |
Sección Cultural de The Thimes | http://www.thetimes.co.uk/tto/arts/ |
Sección cultural del New York Times | http://www.nytimes.com/pages/arts/index.html |
Suplemento Cultural Babelia | http://www.elpais.com/suple/babelia/ |
The Big Picture | http://www.boston.com/bigpicture/ |
The New Yorker | http://www.newyorker.com/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones