![]() | Guía Docente 2024-25 LOCUCIÓN RADIOFÓNICA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | LOCUCIÓN RADIOFÓNICA | ||
Identificador: | 31450 | ||
Titulación: | GRADUADO EN PERIODISMO. PLAN 2013 (BOE 10/07/2013) | ||
Módulo: | PERIODISMO MULTIMEDIA | ||
Tipo: | OPTATIVA | ||
Curso: | 3 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 3 | Horas totales: | 75 |
Actividades Presenciales: | 4 | Trabajo Autónomo: | 71 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G03 | Capacidad de organización y planificación |
G04 | Comunicación escrita y verbal en lengua materna | |
G07 | Trabajo en equipo | |
G11 | Capacidad de aplicar conocimientos | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación |
E03 | Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada para usos privados o colectivos a través de diversos medios y soportes o en la creación de producciones de cualquier tipo | |
E06 | Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación tradicionales (prensa, fotografía, radio, televisión), en sus modernas formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (internet), mediante la hipertextualidad | |
E07 | Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas, a partir de los fundamentos de la retórica y de las aportaciones de las nuevas teorías de la argumentación, así como de las técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión | |
E10 | Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas periodísticas | |
E26 | Capacidad de desarrollar las distintas tareas periodísticas en un entorno de convergencia mediática, mediante la integración de formatos y la producción integral de contenidos comunicativos en un entorno digital | |
E27 | Conocimiento y aplicación de las técnicas de edición audiovisual, de diseño web y de las plataformas digitales aplicadas a cualquier tipo de mensaje periodístico a través de cualquier medio de comunicación | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Demostrar su capacidad de improvisación oral ante cualquier tipo de género radiofónico, pudiendo variar el discurso según los acontecimientos del directo. |
R02 | Adecuar la emisión de su voz y la lectura de textos a las necesidades del género (noticia, entrevista, reportaje, etc) y/ o del formato (boletines informativos, magazines, tertulias, etc) radiofónicos. | |
R03 | Aplicar las técnicas vocales (respiración, articulación, fonación, etc) durante la loción de textos o la improvisación de un discurso | |
R04 | Evaluar la calidad de la voz de cualquier emisor en el medio de comunicación radiofónico. | |
R05 | Armonizar texto y música para crear un mensaje radiofónico más bello. | |
R06 | Desarrollar sus dotes interpretativas para trasladarlo posteriormente a la locución de textos de diferente naturaleza (dramáticos, informativos, comerciales, etc). |
REQUISITOS PREVIOS:
Interés por la actualidad informativa y por los medios de comunicación en general.Se recomienda al alumno que escuche diferentes espacios informativos de las principales cadenas de radio.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
La asingatura se realizará integramente en formato "No presencial". De ahí que los alumnos que realicen esta materia deberá superar unas pruebas prácticas durante el semestre que se integrarán en el proyecto de la Facultad de Comunicación: Radio Universidad San Jorge. Además, tendrá que realizar un trabajo escrito relacionado con los apuntes que se facilitarán en la Plataforma.
Contenidos de la materia:
1 - BLOQUE I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES |
1.1 - TEMA: LOCUCIÓN Y LOS MEDIOS AUDIOVISUALES |
1.1.1 - Definición de Locutor |
1.1.2 - Tipos de Locutor |
1.1.3 - Las trece reglas de oro del locutor |
1.1.4 - Redactar para contar |
1.1.5 - Elementos que intervienen en la locución |
1.2 - TEMA: LA SUSTANCIA SONORA |
1.2.1 - Producción de la voz |
1.2.2 - Cualidades de la voz |
1.2.3 - Educación de la voz: Ortofonía |
1.2.4 - Higiene Vocal |
1.3 - TEMA: LA FORMA SONORA: PROSODIA AUDIOVISUAL |
1.3.1 - Funciones de la Prosodia |
1.3.2 - Educación de la prosodia: Ortoprosodia |
2 - BLOQUE II: LOCUCIÓN GENERAL |
2.1 - TEMA: LOCUCIÓN GENERAL I: PRONUNCIACIÓN |
2.1.1 - Vocales |
2.1.2 - Consonantes |
2.1.3 - Reglas de pronunciación oral |
2.2 - TEMA: LOCUCIÓN GENERAL II: INTERPRETACIÓN |
2.2.1 - Teoría y Técnica de la Interpretación |
2.2.2 - La lectura: Concepto y tipología |
2.2.3 - La interpretación de emociones |
3 - BLOQUE III: LOCUCIÓN ESPECÍFICA |
3.1 - TEMA: LOCUCIÓN ESPECÍFICA I: LA RADIO |
3.1.1 - Carcaterísticas generales |
3.1.2 - Locución radiofónica en informativos |
3.1.3 - Locución radiofónica en programas |
3.1.4 - Locución radiofónica en publicidad |
3.1.5 - Locución radiofónica aplicada |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
La metodología de la asignatura se basa en el estudio individual del alumno y la preparación de dos tripos de trabajos:
- Trabajo Escrito, donde realizará un análisis de los locutores y locución de medios de comunicación nacionales y en el que pondrá en valor los concimientos teóricos adquiridos durante el curso.
- Trabajos Prácticos que se incluirán en el desarrollo de la programación de Radio Universidad San Jorge.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Otras actividades teóricas | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 1 | |
Estudio individual | 8 | |
Preparación de trabajos individuales | 50 | |
Realización de proyectos | 6 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 2 | |
Lecturas obligatorias | 4 | |
Horas totales: | 75 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 10 | % |
Trabajos individuales: | 90 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
BALETA, Iñaki. Teoría, técnica y lenguaje de la información en televisión y radio. Madrid: Bosch, 2005 |
CEBRIAN, Mariano. Géneros informativos audiovisuales. Madrid: Ciencia 3, 1992 |
RODERO ANTÓN, Enma. Locución Radiofónica. Madrid: IORTV y Universidad Pontificia, 2003 |
RODRÍGUEZ, J. M. Técnicas de locución radiofónica. Madri: IORTV, 2002 |
ZABALETA, Iñaki. Teoría, técnica y lenguaje de la información en televisión y radio. Madrid: Bosch, 2005 |
Bibliografía recomendada:
BERRY, C. La voz y el actor. Barcelona: Alba, 2003 |
CEBRIAN, Mariano. Información radiofónica. Madrid: Síntesis, 199 |
MC CALLION, M. El libro de la voz. Barcelona: Urano, 1988 |
MUÑOZ, J. J. y Gil, C. La radio. Teoría y práctica. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, 1996 |
SOENGAS, Xosé. Informativos radiofónicos. Madrid: Catedra, 2003 |
TIRADO, J. A. Técnicas para leer y escribir en radio y televisión: las noticias en el espejo. Barcelona: Bosch, 2003 |
Páginas web recomendadas:
Aragón Radio | www.aragonradio2.com |
Aragón Radio | www.aragonradio.es |
Aragón Radio2.com | www.aragonradio2.com |
Aragón Televisión | www.aragontelevision.es |
Cadena SER | www.cadenaser.com |
Cadena Ser | www.cadenaser.es |
COPE | www.cope.es |
ONDA CERO | www.ondacero.es |
Play Music | https://www1.playproductionmusic.com/pages/home/login.cfm |
RTVE | www.rtve.es |
RTVE | www.rtve.es |
* Guía Docente sujeta a modificaciones