Guía Docente 2024-25
PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES
Identificador: 31497
Titulación: GRADUADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS. PLAN 2013 (BOE 10/07/2013)
Módulo: PRÁCTICAS EXTERNAS
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 4 Periodo lectivo: Anual
Créditos: 6 Horas totales: 180
Actividades Presenciales: 10 Trabajo Autónomo: 170
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario:
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

Entre los objetivos de la Universidad San Jorge destacan la formación humana, científica y técnica a sus alumnos, con rigor y eficacia, a través de la innovación permanente de los procesos de enseñanza.

Con el propósito de adquirir conocimientos basados en la práctica real y desarrollar las competencias adquiridas a través del ejercicio responsable de la actividad profesional, la Universidad San Jorge considera fundamental que sus alumnos complementen la formación en las aulas con la práctica en el terreno profesional, valorándolo académicamente como parte del proceso de aprendizaje (Real Decreto 592/ 2014, de 11 de julio). De este modo, aplica de forma coherente uno de los parámetros fundamentales del Proceso de Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, con vocación de estar alineada con las necesidades del entorno social y empresarial.

Asimismo, este sistema permite que la entidad externa colabore con la formación de los futuros graduados contribuyendo a introducir con realismo los conocimientos que el trabajo cotidiano exige en la formación del universitario además de facilitar una mayor integración social en el entorno académico.

La asignatura Prácticas en empresas constituye, de esta forma, la continuación lógica de un proceso de aprendizaje orientado al mundo profesional. El estudiante aplicará en un entorno real las competencias que ha desarrollado en el Grado y adquirirá otras, relacionadas con la adaptación a la realidad empresarial y la asunción de roles específicos dentro una organización. Al finalizar esta experiencia, el estudiante debe poder valorarla y analizarla, con el fin de extraer enseñanzas de los puntos fuertes y débiles de sus prácticas, y así poder seguir mejorando su calidad profesional.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G03 Capacidad de organización y planificación.
G04 Uso de las tecnologías de la información.
G05 Trabajo en equipo.
G06 Habilidades interpersonales.
G07 Compromiso ético.
G09 Capacidad de aplicar conocimientos.
G10 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
Competencias Específicas de la titulación E01 Capacidad y habilidad para ejercer como profesionales que se encargan de las políticas empresariales de comunicación comercial y de RRPP.
E19 Ejercitar y poner en uso el pensamiento creativo ante todo tipo de situaciones y de una manera habitual.
E24 Capacidad para actuar en libertad y con responsabilidad, asumiendo referentes éticos, valores y principios consistentes con el progreso humano, al mismo tiempo que conociendo los preceptos que marca el ordenamiento jurídico.
E25 Capacidad para gestionar las propias emociones, el estrés, y las frustraciones ante las dificultades que aparezcan en el desarrollo de los proyectos y retos profesionales.
E26 Saber afrontar los proyectos y la toma de decisiones con perspectiva, consenso, autonomía, empatía y autocrítica.
Resultados de Aprendizaje R01 Desenvolverse en un entorno real de trabajo con éxito.
R02 Responder a las demandas profesionales que se le planteen.
R03 Gestionar bien los tiempos y los recursos de los que disponga para el desarrollo de las tareas que se le encomienden.
R04 Proponer ideas y soluciones ante los retos que se le planteen.
R05 Gestionar correctamente las relaciones profesionales en las que se desenvuelva.
R06 Defender su trabajo con criterio, al mismo tiempo que escuchar otras voces (superiores, clientes, etc.) sobre el mismo y sacar de todo ello un resultado eficiente.

REQUISITOS PREVIOS:

Para realizar prácticas curriculares es imprescindible, según la normativa del Real Decreto 592/ 2014, de 11 de julio, estar matriculado en esta asignatura en el momento de incorporarse a la entidad. En caso contrario, serán prácticas extracurriculares.

Para iniciar el proceso de desarrollo de las prácticas el alumno ha de inscribirse en las ofertas que considere adecuadas a su perfil a través de la página web de la Universidad San Jorge, en el apartado de “Orientación y Empleo>acceso al gestor”, cumplimentando toda la información solicitada y adjuntando su currículum vitae. El Departamento de Prácticas informará al alumno si este ha sido seleccionado por la organización responsable de las prácticas solicitadas.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

El alumno aplicará los contenidos teórico-prácticos adquiridos en los cursos anteriores en un entorno profesional real. Las prácticas se desarrollarán en una empresa especializada del ámbito de la publicidad y las relaciones públicas, en una organización centrada en el marketing o la investigación de mercados o en alguna otra entidad que cuente con un área orientada a la comunicación. Las tareas que se encarguen al estudiante deben estar relacionadas con la formación adquirida en el Grado de publicidad y relaciones públicas.

El alumno estará tutelado por un tutor externo o tutor profesional en la empresa de destino y un tutor académico (el responsable de la asignatura) en la Universidad.

Su tutor profesional debe contribuir al aprendizaje del alumno durante su periodo de prácticas, además de realizar un seguimiento en la ejecución de las tareas encomendadas. El alumno ha de adaptarse a las rutinas productivas de los equipos de trabajo previamente conformados en la empresa, demostrando una actitud responsable, comunicativa y proactiva. El alumno ha de asumir la responsabilidad de ir corrigiendo progresivamente los errores que pueda cometer, mejorando de forma continua su desempeño.

Es fundamental que el alumno comente con su tutor académico los aspectos más importantes de su experiencia, así como los posibles conflictos, desacuerdos, problemas y dudas que puedan surgir durante el periodo de prácticas. En este sentido, es interesante que el estudiante tenga en consideración que el contraste sobre la propia experiencia de prácticas, además de facilitar el desempeño, también puede ser una fuente de aprendizaje. En cualquier caso, el tutor profesional contactará con el alumno durante su periodo de prácticas para realizar un seguimiento.

Cuando el alumno finalice las horas requeridas por las prácticas curriculares (un mínimo de 180), ha de elaborar la memoria de prácticas. En este documento (sus contenidos y otros aspectos relevantes asociados se indican más abajo en el apartado “Observaciones específicas sobre el sistema de evaluación”) el alumno analizará su labor y valorará los aprendizajes adquiridos.

Volumen de trabajo del alumno:

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Memoria de prácticas: 25 %
Periodo de prácticas : 70 %
Comunicación con el tutor académico: 5 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

ACOSTA, José María. Gestión eficaz del tiempo y control del estrés. Madrid: ESIC, 2006 (3ª ed.).
FRIEDRICH, Hans. Afrontar con éxito las entrevistas de trabajo: cómo prepararse para la entrevista, qué estrategias desarrollar, cómo llegar a los acuerdos más favorables. Madrid: El Drac, 1998.
PUCHOL, Luis. El libro de la entrevista de trabajo. Madrid: Díaz de Santos, 2010 (5ª ed.).
VILLAFAÑE, Justo. La buena reputación: claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide, 2003.

Bibliografía recomendada:

FERREIRO, Ramón y CALDERÓN, Margarita. El ABC del aprendizaje cooperativo: trabajo en equipo para enseñar y aprender. México, D.F: Trillas, 2006.
GOLEMAN, Daniel. Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós, 2008.

Páginas web recomendadas:

Departamento de Prácticas de la Universidad San Jorge http://usj.es/alumnos/practicas


* Guía Docente sujeta a modificaciones