![]() | Guía Docente 2024-25 PROTOCOLO Y GESTIÓN DE EVENTOS |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | PROTOCOLO Y GESTIÓN DE EVENTOS | ||
Identificador: | 31510 | ||
Titulación: | GRADUADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS. PLAN 2013 (BOE 10/07/2013) | ||
Módulo: | COMUNICACIÓN CORPORATIVA | ||
Tipo: | OPTATIVA | ||
Curso: | 4 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 3 | Horas totales: | 75 |
Actividades Presenciales: | 36 | Trabajo Autónomo: | 39 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Castellano |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
Esta asignatura pretende ayudar al alumno a conocer y aplicar las técnicas que el Protocolo posee para construir, mantener y, sobre todo, transmitir la misión de la organización a sus públicos. El estudio de las instituciones oficiales y su protocolo introducirá al alumno en el conocimiento de la estructura constitucional del Estado. Se estudiarán las fases en la creación de un acto y todos aquellos aspectos que desde el punto de vista de la comunicación se tienen que tener en cuenta en la organización de un evento. Al mismo tiempo, se hará hincapié en la importancia que los eventos, su diseño y gestión, van adquiriendo en la comunicación empresarial e institucional.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G05 | Trabajo en equipo. |
G09 | Capacidad de aplicar conocimientos. | |
G10 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Capacidad y habilidad para ejercer como profesionales que se encargan de las políticas empresariales de comunicación comercial y de RRPP. |
E08 | Capacidad para definir y gestionar los presupuestos de acciones de marketing, publicidad y RRPP para la correcta imputación de sus costes. | |
E11 | Capacidad y habilidad para identificar, valorar, gestionar y proteger los activos intangibles (identidad, personalidad e imagen corporativa) de la empresa, añadiendo valor a sus productos y servicios y reforzando la reputación de la misma. | |
E18 | Asumir la innovación como eje vertebral en la resolución de todo tipo de retos y problemas, relacionados o no con aspectos concretos la comunicación: capacidad para evolucionar hacia lo desconocido con valentía, y también prudencia y profesionalidad, partiendo de un sólido conocimiento de lo actual. | |
E19 | Ejercitar y poner en uso el pensamiento creativo ante todo tipo de situaciones y de una manera habitual. | |
E20 | Capacidad de adaptación a los objetivos organizacionales: posibilidad de formar parte de los equipos directivos (entendiendo el término en el sentido amplio de emprendedor e incluyendo actividades institucionales y sin ánimo de lucro), y de adaptarse a su cultura, haciéndolos compatibles e incluso sinérgicos. | |
E23 | Saber gestionar el tiempo, con habilidad para la organización y temporalización de las tareas. | |
E28 | Capacidad para la gestión económica y presupuestaria en sus diferentes ámbitos de actividad. | |
E32 | Entender los mecanismos de funcionamiento de la comunicación interna de las organizaciones, y saber plantear estrategias para la misma. | |
E33 | Capacidad para sacar el máximo partido a las herramientas de comunicación corporativa y de relaciones públicas con objeto de alimentar el desarrollo organizacional. | |
E34 | Capacidad para comprender la dinámica de los medios de comunicación de masas, y de la realidad digital, para adaptar correctamente las estrategias de relaciones públicas y de comunicación corporativa. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Definir el concepto de protocolo como herramienta de comunicación y factor indispensable en las relaciones externas de toda organización. |
R02 | Conocer las principales reglas y técnicas para organizar cualquier tipo de acto, así como la legislación vigente relativa al protocolo. | |
R03 | Conocer la estructura y organización de un equipo de protocolo. | |
R04 | Saber aplicar los reglamentos generales de protocolo en la organización de actos y ser capaz de elaborar el Plan de Trabajo para organizar un acto. | |
R05 | Exponer y razonar las decisiones relativas a la organización de un acto. | |
R06 | Enfrentarse con éxito al diseño, planificación y gestión de eventos de comunicación | |
R07 | Integrar la gestión y puesta en marcha con otras canales y acciones de la publicidad y las relaciones públicas, y desde una visión de comunicación de marketing amplia y con perspectiva. |
REQUISITOS PREVIOS:
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - Protocolo |
1.1 - Concepto de protocolo y ceremonial |
1.1.1 - Precedencias y presidencias |
1.1.2 - Los símbolos |
1.1.3 - Las mesas |
1.2 - El protocolo oficial |
1.2.1 - Las Instituciones del Estado |
1.2.2 - Las Comunidades Autónomas |
1.2.3 - La administración local |
1.2.4 - El Real Decreto de Protocolo: criterios y técnicas para su aplicación |
1.3 - El protocolo internacional |
2 - Gestión de Eventos |
2.1 - Tipología de actos |
2.2 - Técnicas de organización de actos |
2.3 - El protocolo y su valor como comunicación corporativa |
2.4 - La producción en los eventos. Espacios y mensaje |
2.5 - Criterios de excelencia en la organización de actos |
2.6 - Las herramientas. La tecnología |
2.7 - Los eventos y la restauración |
2.8 - Casos reales |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Sesiones teóricas: Se utilizará principalmente la clase magistral, mediante la transmisión de contenidos en un tiempo ocupado principalmente por la exposición oral y el apoyo de las TIC. Durante dicha exposición se fomentará la dinámica de grupos y la interacción con el alumno, planteando preguntas o situaciones problemáticas sobre un tema, introduciendo actividades prácticas, resolución de dudas, orientando la búsqueda de información, etc.
Sesiones prácticas: La estrategia metodológica central a utilizar será el aprendizaje cooperativo, donde los estudiantes trabajarán en grupo en actividades de aprendizaje con metas comunes, y son evaluados según la productividad del grupo y las aportaciones individuales de cada alumno/ a. Dentro de esta modalidad de aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el aprendizaje basado en la solución de problemas, la asistencia a actos institucionales y de empresa, seminarios, etc.
Sesiones de tutoría: Durante estas sesiones, el/ la estudiante podrá preguntar al profesor, tanto de forma presencial, como a través de la plataforma virtual, todas aquellas dudas que no han podido ser solucionadas durante las clases presenciales teóricas. Asimismo, durante este tiempo el/ la alumno/ a podrá solicitar bibliografía de ampliación específica de algún tema concreto y/ o cualquier otro tipo de información relacionada con la asignatura.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 20 | |
Casos prácticos | 6 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 2 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 2 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 1 | |
Asistencia a charlas, conferencias etc. | 2 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 3 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 4 | |
Estudio individual | 12 | |
Preparación de trabajos individuales | 6 | |
Preparación de trabajos en equipo | 4 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 3 | |
Lecturas obligatorias | 6 | |
Lectura libre | 2 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 2 | |
Horas totales: | 75 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos individuales: | 25 | % |
Trabajos en equipo: | 25 | % |
Prueba final: | 50 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
FUENTE LAFUENTE, Carlos. Protocolo Oficial. Las instituciones españolas del Estado y su ceremonial. Madrid: Ediciones Protocolo, 2004. |
LÓPEZ-NIETO, Francisco. Manual de Protocolo. Barcelona: Ariel, 2003, 4 Ed. |
OTERO ALVARADO, Mª. Teresa. Teoría y estructura del ceremonial y el protocolo, Sevilla: Mergablum, 2000. |
VILARRUBIAS SOLANÉS, Felio. Tratado de protocolo. Oviedo: Editorial Nobel, 2004. |
ZALA MARTÍNEZ, Diego. La comunicación en los eventos. Madrid: Ediciones Protocolo, 2008. |
Bibliografía recomendada:
CAMPOS GARCÍA DE QUEVEDO, Gloria. Producción de eventos. Madrid: Ediciones Protocolo, 2008. |
CHAVARRI DEL RIVERO, Tomás. Protocolo internacional: tratado de ceremonial diplomático. Madrid: Ediciones Protocolo, 2004. |
CORREAS SÁNCHEZ, Gerardo. Protocolo para empresas. Madrid: Ediciones Protocolo, 2009. |
CUADRADO, Carmen. Protocolo en las Relaciones Internacionales de la empresa y los negocios. Madrid: FC Editorial, 2007. |
FERNÁNDEZ, Fernando; BARQUERO, José Daniel. El libro azul del Protocolo y las Relaciones Públicas. Madrid: McGraw-Hill, 2010. |
FUENTE LAFUENTE, Carlos. Protocolo para eventos. Técnicas de organización de actos. Madrid: Ediciones Protocolo, 2004. |
MARÍN CALAHORRO, Francisco, Protocolo y Comunicación. Los medios en los actos públicos. Barcelona: Bayer 2006. |
Páginas web recomendadas:
GOBIERNO DE ESPAÑA | www.la-moncloa.es |
BLOGGS DE PROTOCOLO | www.protocoloalavista.com /www.protocolo.com www.protocolodigital.es/ |
CASA REAL | www.casareal.es |
CORTES DE ARAGÓN | www.cortesaragon.es |
GOBIERNO DE ARAGÓN | www.aragon.es/ |
UNIÓN EUROPEA | www.europa.eu |
* Guía Docente sujeta a modificaciones