![]() | Guía Docente 2024-25 ÉTICA Y DEONTOLOGÍA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | ÉTICA Y DEONTOLOGÍA | ||
Identificador: | 31488 | ||
Titulación: | GRADUADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS. PLAN 2013 (BOE 10/07/2013) | ||
Módulo: | DIRECCIÓN RESPONSABLE | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 3 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 10 | Trabajo Autónomo: | 140 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La tarea moral es la misión humana por excelencia. Esta es la razón de ser de la asignatura, que quiere desarrollar en el alumno no solo el conocimiento del quehacer concreto que la profesión elegida le exige, sino también cómo llevarlo a cabo de la mejor manera posible. Pero la ética, además de estos contenidos relacionados con la profesión -parte deontológica- es la reflexión más amplia sobre la manera de vivir, considerando la autenticidad de nuestros actos. Se trata, así, de vivir lo mejor que sepamos y podamos, con la mirada bien orientada hacia el horizonte del bien común. Un planteamiento ético de este tenor conlleva una actitud crítica, responsable y atenta, especialmente para con el otro, así como un compromiso con la búsqueda de la verdad, tanto en lo intelectual como en lo relacionado con la vida cotidiana.
La asignatura está enfocada a la transmisión y profundización en los valores indispensables para integrar, en el elercicio profesional, la perspecticva ética con las diferentes dimensiones de la profesión. A la vez, establecer un método de trabajo en el cual, los alumnos, desarrollen el análisis crítico, la reflexión sobre temas éticos, morales y sociales; analicen las consecencias de sus decisiones; promuevan los derechos humanos y la dignidad de lap ersona, y contribuyana un ejercicio responsable de la profesión. Esta visión les ayudará a contribuir de una manera más eficaz al bien común de la sociedad.
"Ética y Deontología de la publicidad y las relaciones públicas". Se imparte de forma tutorizada al no haber el mínimo de alumnos matriculados para impartirse de forma presencial y ser perteneciente a un plan de estudios en extinción: Graduado en Publicidad y Relaciones públicas -Plan 2013- (BOE 10/ 07/ 2013)
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G02 | Resolución de problemas. |
G06 | Habilidades interpersonales. | |
G07 | Compromiso ético. | |
Competencias Específicas de la titulación | E02 | Capacidad y habilidad para responsabilizarse del área de comunicación de un organismo o empresa. Su labor se fundamenta en establecer los contactos con los diferentes públicos, tanto internos como externos, así como de la planificación, control y gestión del plan de comunicación anual. |
E04 | Capacidad y habilidad para el ejercicio liberal de la profesión, y la docencia prestando asesoramiento a agencias de comunicación o a sus clientes en materias vinculadas con la comunicación en cualquiera de sus formas. | |
E14 | Capacidad para asumir el liderazgo y el reto empresarial y emprendedor en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier otra naturaleza, gestionándolos eficientemente y asumiendo los principios de la responsabilidad social. | |
E20 | Capacidad de adaptación a los objetivos organizacionales: posibilidad de formar parte de los equipos directivos (entendiendo el término en el sentido amplio de emprendedor e incluyendo actividades institucionales y sin ánimo de lucro), y de adaptarse a su cultura, haciéndolos compatibles e incluso sinérgicos. | |
E21 | Capacidad de análisis, de síntesis y juicio crítico. Saber objetivar las tareas y relacionar las causas y los efectos. | |
E24 | Capacidad para actuar en libertad y con responsabilidad, asumiendo referentes éticos, valores y principios consistentes con el progreso humano, al mismo tiempo que conociendo los preceptos que marca el ordenamiento jurídico. | |
E26 | Saber afrontar los proyectos y la toma de decisiones con perspectiva, consenso, autonomía, empatía y autocrítica. | |
E27 | Capacidad para comunicarse eficaz y correctamente, y persuadir de manera responsable y asertiva, tanto de manera escrita como oral. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Conocer los fundamentos teóricos de la ética y deontología profesional de la publicidad y las relaciones públicas. |
R02 | Identificar el alcance ético y la responsabilidad social de las decisiones asumidas en su actividad profesional. | |
R03 | Valorar el aporte de la publicidad y las relaciones públicas en la búsqueda del bien común y de la aplicación de la justicia. | |
R04 | Capacidad para procesar, elaborar y transmitir información o comunicación que permita ofrecer una reflexión crítica sobre su actividad profesional. | |
R05 | Analizar los temas éticos y sociales del siglo XXI y la importancia de un ejercicio profesional acorde con los principios de la ética y la responsabilidad. |
REQUISITOS PREVIOS:
Disposición para la reflexión, tanto a nivel personal como en equipo.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
"Ética y deontología de la publicidad y las relaciones públicas" es una materia perteneciente a un plan de estudios en extinción (Graduado en Publicidad y Relaciones Públicas - Plan 2013 - BOE 10/07/2013) y, por lo tanto, no hay clases presenciales; se imparte de forma tutorizada.
Contenidos de la materia:
1 - Ética, Moral y Deontología. |
1.1 - Principios etimológicos. Conceptos |
1.2 - Moral como estructura. Moral como contenido. Moral como actitud |
2 - Breve recorrido por la historia de la ética. |
2.1 - Historia del pensamiento ético |
2.2 - La realidad ética de nuestro mundo. |
3 - Persona y vocación. Dimensiones y dignidad de la persona. Los Valores. |
3.1 - ¿Qué es persona? |
3.1.1 - Persona y vocación |
3.1.2 - Características y dinamismos de la persona |
3.1.3 - Descosificación |
3.2 - Virtudes y valores |
4 - Ética profesional o deontología de la publicidad y las relaciones públicas |
4.1 - Una visión global del profesional de la comunicación. |
4.2 - Persuación, manipulación y propaganda |
4.3 - Códigos deontológicos vinculados a la publicidad y las relaciones públicas. |
5 - Cuestiones fundamentales de la ética en el siglo XXI |
5.1 - Cultura de la vida y de la muerte |
5.2 - El ciberespacio |
5.3 - La cuestión política |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
La asignatura pretende ser un espacio de reflexión en el que la lectura libre y guiada, de cada alumno, sobre los temas propuestos, así como documentales que ilustran graves problemas actuales, sientan las bases para que el alumno participe en debates, junto con el resto de compañeros y planteen sus posiciones de forma razonada. De esta forma, bajo la premisa de que el comportamiento ético en el desarrollo de la profesión, no se improvisa, generamos en el estudiante, un antecedente de experiencia práctica, que esperamos sirva de referencia en sus decisiones futuras.
También es un objetivo más de la asignatura estimular la exposición de trabajos en el entorno de la asignatura, volcando en el alumno la responsabilidad de dotar su exposición de contenidos interesantes y provocar el debate entre sus compañeros.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Otras actividades teóricas | 6 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 2 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 2 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 6 | |
Estudio individual | 22 | |
Preparación de trabajos individuales | 22 | |
Realización de proyectos | 20 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 40 | |
Lecturas obligatorias | 30 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Actividades: | 30 | % |
Prueba oral: | 20 | % |
Trabajo de investigación: | 50 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
ANDREU, José María,\"Pensar desde la ética\", 3 vols. Especialmente el 1: Aproximación antropológica, Comuniter, Zaragoza, 2012. |
ARANGUREN, José Luis L.,\"Ética\", Madrid: Alianza Universidad, 2006 (Hay muchas ediciones). |
DOMINGUEZ PRIETO, José Manuel, \"Para ser persona\", Madrid: Fundación E. Mounier, (sinergia roja), 2005 |
FERNÁNDEZ, Jonan, \"Vivir y convivir. Cuatro aprendizajes básicos\", Madrid: Alianza, 2008. |
PIÑAS, Antonio. "Los procesos de cambio de la persona" Madrid: Fundación E. Mounier, (colecc. sinergia), 2012 |
RODRIGUEZ DUPLÁ, Leonardo, \"Ética\" (Sapientia rerum), Madrid: BAC, 2006. |
TORRALBA, Francesc, "No pasar de largo", Cánoves i Samalús: Proteus, 2010 |
Bibliografía recomendada:
FRANKL, Viktor, \"El hombre en busca de sentido\"; Barcelona: Herder, 1994 (Hay muchas ediciones) |
GARCIA CAMARERO, Julio. \"El decrecimiento feliz y el desarrollo humano\" Edición: Los libros de la catarata. 2010. |
MARÍAS, Julián, \"Persona\", Madrid: Alianza editorial, 1996. |
RODRÍGUEZ DUPLÁ, Leonardo, \\\"Ética de la vida buena\\\", Bilbao: Desclée, 2006. |
SÁBATO, Ernesto. "La resistencia" Barcelona: Seix Barral, 2003 |
Páginas web recomendadas:
* Guía Docente sujeta a modificaciones