Guía Docente 2024-25
ANATOMÍA HUMANA

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: ANATOMÍA HUMANA
Identificador: 30337
Titulación: GRADUADO EN ENFERMERÍA. PLAN 2013 (BOE 15/07/2013)
Módulo: FORMACIÓN BÁSICA
Tipo: MATERIA BASICA
Curso: 1 Periodo lectivo: Segundo Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 68 Trabajo Autónomo: 82
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

Siendo la Enfermería una profesión que actúa directamente sobre el ser humano sano, enfermo o limitado en sus posibilidades psíquicas o físicas, el conocimiento preciso de la anatomía humana en el niño, en el adulto y en el anciano resulta central.

La Anatomía Humana es una asignatura básica, fundamental en la formación de los futuros profesionales de enfermería. Esta asignatura sirve de base para el estudio de otras materias. Así la Anatomía Humana, está íntimamente relacionada con otras materias de la titulación como la Fisiología Humana, Enfermería Clínica, etc.

El aprendizaje de esta disciplina aporta contenidos imprescindibles desde un punto de vista teórico y práctico. Se trata de una ciencia descriptiva que estudia la estructura del ser humano, forma, topografía, ubicación, disposición y relación entre sí de los órganos que la componen. 

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes.
Competencias Específicas de la titulación E01 Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.
Resultados de Aprendizaje R01 Utilizar la terminología anatómica en el ámbito de las Ciencias de la Salud.
R02 Comprender el desarrollo embrionario humano normal en las distintas fases del mismo.
R03 Identificar y reconocer las estructuras anatómicas de los distintos órganos y aparatos del cuerpo humano.
R04 Comprender e interpretar la Anatomía Humana Funcional y Aplicada del aparato locomotor. Interpretar las estructuras del aparato locomotor, tanto desde el punto de vista descriptivo como topográfico, utilizando para ello láminas anatómicas, piezas o preparaciones anatómicas, modelos anatómicos, etc.
R05 Comprender e interpretar la Anatomía Humana Funcional y Aplicada del Sistema Cardiovascular.
R06 Comprender e interpretar la Anatomía Humana Funcional y Aplicada del Sistema Respiratorio.
R07 Comprender e interpretar la Anatomía Humana Funcional y Aplicada del Sistema Digestivo.
R08 Comprender e interpretar la Anatomía Humana Funcional y Aplicada del Sistema Urogenital.
R09 Comprender e interpretar la Anatomía Humana Funcional y Aplicada del Sistema Endocrino.
R10 Comprender e interpretar la Anatomía Humana Funcional y Aplicada de Neuroanatomía y Estesiología.

REQUISITOS PREVIOS:

Estar matriculado en el Grado de enfermería en la asignatura de Anatomía Humana y capacidad de esfuerzo, superación, ilusión por la materia, etc. 

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

1 - Presentación de la asignatura
2 - Sistema Músculo-Esquelético
    2.1 - Generalidades
       2.1.1 - Términos anatómicos
       2.1.2 - Planos y ejes
       2.1.3 - Huesos
       2.1.4 - Músculos
       2.1.5 - Articulaciones
    2.2 - Miembro superior
       2.2.1 - Osteología
       2.2.2 - Artrología
       2.2.3 - Miología
    2.3 - Miembro Inferior
       2.3.1 - Osteología
       2.3.2 - Artrología
       2.3.3 - Miología
    2.4 - Vascularización e Inervación
       2.4.1 - Venas y arterias periféricas
       2.4.2 - Nervios periféricos y espacios anatómicos
3 - Sistema Cardio-respiratorio
    3.1 - Sistema Respiratorio
       3.1.2 - Vías Aéreas Superiores
       3.1.3 - Vías Aéreas Inferiores
    3.2 - Sistema Cardiovascular
       3.2.1 - Corazón
       3.2.2 - Venas y Arterias
4 - Sistema Genito-urinario
    4.1 - Sistema Urinario
       4.1.1 - Riñón
       4.1.2 - Vías Urinarias
    4.2 - Sistema Genital
       4.2.1 - Masculino
       4.2.2 - Femenino
    4.3 - Embriología
5 - Sistema Digestivo-endocrino
    5.1 - Sistema Digestivo
       5.1.1 - Estómago
       5.1.2 - Hígado y Páncreas
       5.1.3 - Intestinos y Peritoneo
    5.2 - Sistema Endocrino
6 - Neuroanatomía
    6.1 - Craneo-Raquis
       6.1.1 - Osteología Craneo
       6.1.2 - Osteología del Raquis
       6.1.3 - Miología del cuello y raquis
    6.2 - SNC y SNP
       6.2.1 - Sistema Nervioso Central
       6.2.2 - Sistema Nervioso Periférico

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

La asignatura de Anatomía Humana es de carácter eminentemente teórico (completado por el refuerzo de la materia realizado en las clases prácticas), las clases teórico -expositivas constituyen el esqueleto axial de la asignatura. En ellas se explican aspectos fundamentales de la materia a tratar. Se utilizará soporte digital, videos y modelos anatómicos siempre que sea posible. Además durante las clases expositivas se utilizarán metodologías de innovación docente como; casos clínicos y trabajos cooperativos, para estimular la participación del alumno. 

Las clases prácticas se realizarán utilizando tanto las maquetas anatómicas como todos aquellos medios audiovisuales disponibles que nos permitan reforzar todo el material teórico trabajado en cada momento del curso. Éstas, serán en las franjas horarias específicas para tal uso. Cada grupo de teoría se dividirá en 2 para cada clase práctica A1,A2,B1,B2,C1 y C2 de manera que la ratio con el profesor de prácticas sea el adecuado para desarrollar unas clases más personalizadas con el alumno.

El trabajo grupal consistirá en la realización de un videotutorial de anatomía, todo ello en trios de alumnos (o parejas si hubiese algún descuadre numérico). Las intrucciones, rúbricas y demás material necesario  para su realización serán colgados en la PDU. La fecha de la entrega será el 26/ 05/ 2020. 

El examen parcial englobará al primer bloque de la asignatura, SI es de caracter eliminatorio y cuenta para la nota final en el caso de ser aprobado.

El examen final englobará la totalidad de los bloques de la asignatura constituyendo una evaluación continuada en el caso de no haber superado el examen parcial y su puntuación consistirá en la suma del parcial más el final. Por ello el alumno puede elegir presentarse al examen parcial o no.

Los exámenes teóricos podrán incluir preguntas de test, temas a desarrollar, localización de estructuras en imágenes, preguntas cortas y/ o casos clínicos.

Las pruebas aplicadas (prácticas) se realizarán de forma individual mediante un examen práctico en el cual se pedirá al alumno que identifique diferentes estructuras en las maquetas anatómicas en un tiempo determinado.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 32
Otras actividades teóricas 12
Casos prácticos 2
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 2
Proyección de películas, documentales etc. 2
Prácticas de laboratorio 12
Actividades de evaluación 6
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 2
Estudio individual 40
Preparación de trabajos individuales 2
Preparación de trabajos en equipo 8
Realización de proyectos 5
Tareas de investigación y búsqueda de información 5
Lecturas obligatorias 8
Lectura libre 6
Otras actividades de trabajo autónomo 6
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 15 %
Trabajos individuales: 5 %
Trabajos en equipo: 15 %
Prueba final: 40 %
Otros: 25 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

2006FUCCI S. BENIGNI M. Biomecánica del Aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. Ed. Doyma. S.A.3º edición. Barcelona 1995
CUNNINGHAM, D.J.:Tratado de Anatomía. Ed. Interamericana-Mc Graw-Hill. 12ª edición 1987
GRAY. Anatomía para estudiantes Student Consult Ed.Elsevier. 2008
KAPANDJI, AI: Fisiología articular. Panamericana_ Maloine 2006
LIPPERT H. Anatomía, Texto y Atlas.Ed. Marban. 4ª ed. Madrid 1999 Ed. Marban
NETTER, FRANK H.: Atlas de anatomía Humana. Barcelona, Ed. Elsevier Masson, S.A. (4ª Ed.). Ed. 2008
PEARSON: Anatomía Humana. Ed Pearson. Madrid, 9ª edición 2017.
PROMETHEUS: Texto y Atlas de Anatomía. Panamericana. 2006
SOBOTTA, J: Atlas de Anatomía humana. Panamericana. 22ª Ed.
Visible Body 3D Muscle Premium 2 (Recurso digital de la biblioteca USJ)
Visible Body Skeleton Premium (Recurso digital de la biblioteca USJ)
Visible Body\\\'s Human Anatomy Atlas (Recurso Digital de la biblioteca USJ)

Bibliografía recomendada:

Elaine Marieb. Ed Pearson. 9ª LANGMAN, J.: Embriología Médica. Madrid, Ed.Panamericana. 10ª edición 2007.
MOORE, K.L. Embriología clínica. México, Ed. Mc Graw-Hill Interamericana 8ª edic. 2008.
RANCAÑO. \"Master\". Atlas comentado de Anatomía. Ed. Marbán 2011
ROHEN JW; YOKOCHI C; LÜTJEN-DRECOLL E. Atlas de Anatomía Humana. Estudio fotográfico del cuerpo humano. Ed. Elsevier. 2007.
ROUVIERE H; DELMAS V. Anatomía Humana Descriptiva, topográfica y funcional. Ed. ELSEVIER-MASSON 2005.
SAE. Terminología Anatómica Internacional. Ed. PAnamericana.2001.
SARRAT R; GOMEZ PEREDA R. Atlas de anatomía radiológica. Ed. Eunibar. 1980.
SMITH-AGREDA JM. Reconstrucciones humanas por planos de disección. Ed. Panamericana. 2010.
SMITH-FERNANDEZ VM; RODRIGUEZ S; SMITH-FERNANDEZ A;FERNANDEZ I; SMITH-AGREDA JM. Atlas de los sistemas neuromusculares con funiones musculares estáticas y dinámicas. Ed.Espaxs. 2003.
SNELL R. Anatomía clínica para estudiantes de medicina. Ed. Mc Graw Hill. 2002.
TESTUT-JACOB. Anatomía Topográfica. Ed. Salvat. 1981
TESTUT-LATARJET. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 2008.
THIBODEAU GA; PATTON KT. Anatomía y Fisiología.Estructura y función del cuerpo humano. Ed. Harcout Brace. Madrid 1995
TIXA S. Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior investigación manual de superficie. 2º ed. Barcelona. ELSEVIERMASSON 2006
TIXA S. Atlas de anatomía palpatoria del cuello, tronco y extremidad superior investigación manual de superficie. 2ºed. Barcelona. ELSEVIER- MASSON 2006
TORTORA Gj, Derrickson B. Principios de anatomía y fisiología. 11 ed en Madrid: Médica Panamericana; 2006.
TORTORA Gj, Derrickson B. Principios de anatomía y fisiología. 11 ed en Madrid: Médica Panamericana; 2006Anatomía y fisiología humana.
TTHIBODEAU GA; PATTON KT. Anatomía y Fisiología. Estructura y función del cuerpo humano. Ed. Harcout Brace. Madrid 1995.
WEIR J; ABRAHAMS PH; SPRATT JD; SALKOWSKI LR. Atlas de Anatomía Humana por técnicas de imagen. Ed Elsevier-Mosby. 2011.
YOOCHI; ROHEN; WEINREB. Atlas fotográfico de Anatomía del cuerpo humano. Ed. Interamericana Mc Graw Hill. 1991.

Páginas web recomendadas:

Acciones musculares Videos http://www.med.umich.edu/lrc/Hypermuscle/Hiper.html
Anatomía en internet http://www.martindalecenter.com
Anatomía Gray http://www.meddean.luc.edu/lumen/index.html
Anatomía Radiológica http://uwmsk.org/RadAnat/LSpine.html
Atlas anatomía natural http://anatomy.uams.edu/anatomyhtml/atlas_html/rsa1p9.html
Atlas de neuroanatomía http://anatomy.uams.edu/anatoomyhtml/euro_atlas.htm
Atlas neuroanatomía http://ect.downstate.edu/courseware/neuro_atlas/lat_vent.html
Ceras anatómicas Clemente Susini (Cagliari) http://www.med.umich.edu/lrc/coursepages/M1/anatomy/html/home.html
Cerebelo http://www.neuroanatomy.wisc.edu/cere/text/cere/contents.htm
Cortes seccionales cadaver. Lumen tutorial http://www.lumwn.luc.edu/lumen/meded/grossanatomy/x_sec/mainx_sec.htm
Curso SN http://www.sci.uidaho.edu/med532
Disección: Atlas fotográfico de disección por regiones http://www.ucm.es/info/morfod/atlasdiseccion
Embriología, corazón http://www.lumen.luc.edu/lumen/MedEd/Grossanatomy/thorax0/heartdev/main_fra.html
Enlaces http://www.meddean.luc.edu/lumen/meded/grossanatomy/x_sec/mainx_sec.htm
Galleria Voxel Man http://www.lumen.luc.edu/lumen/meded/grossanatomy/x_sec/mainx_sec.htm
Glosarios http://www.anatomy.usyd.edu.au/glossary
Gross Anatomy Michigan Medical School http://info.med.yale.edu.au/glossary
Imágenes de anatomía http://www.voxel-man.de/gallery/visible_human/inner:organs
Imágenes naturales http://ect.downstate.edu/courseware/haonline/index.htm
Lumen Learn http://www.meddean.luc.edu/lumen/meded/grossanatomy/dissector/mml/index.htm
Lumen Muscles http://www.gwc.maricopa.edu/class/bio201/skull/skulltt.htm
Lumen Planificación http://www.meddean.luc.edu/meded/grossanatmy/lesson1.htm
Nervios craneales http://www.lumen.luc.edu/lumen/meded/grossanatomy/h_n/cn/cn1/mainframe.htm
Nervios craneales http://www.meddean.luc.edu/lumen/meded/grossanatomy/learnem/learnit.htm
Neuroanatomía http://www.med.harvard.edu/AANLIB/home.html
Salamon Neuroanatomía http://radnet.ucla.edu/sections/DINR/index.htm
Sistema nervioso central http://www.biocfarm.unibo.it/aunsnc/index.html
Tálamo y ganglios basales http://www.neuroanatomy.wisc.edu/coro97/contents.htm
Tutorial craneo http://www.emory.edu/ANATOMY/AnatomyManual/back.html
Tutorial fotografías http://library.med.utah.edu/WebPath/HISTHTML/NEUROANAT/NEURANCA.html
UAMS Anatomy http://library.med.utah.edu/WebPath/HISTHTML/ANATOMY/ANATOMY.html
Visible Human http://www.madsci.org/-lynn/VH/tor.html
Visible Human Project http://medicina.unica.it/cere


* Guía Docente sujeta a modificaciones