Guía Docente 2024-25
ÉTICA, LEGISLACIÓN Y DEONTOLOGÍA

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: ÉTICA, LEGISLACIÓN Y DEONTOLOGÍA
Identificador: 30343
Titulación: GRADUADO EN ENFERMERÍA. PLAN 2013 (BOE 15/07/2013)
Módulo: FORMACIÓN BÁSICA
Tipo: MATERIA BASICA
Curso: 1 Periodo lectivo: Segundo Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 63 Trabajo Autónomo: 87
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Castellano
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

La tarea moral es la misión humana por excelencia. ¡Cuánto más no habrá de serlo en la práctica de una profesión como la Enfermería, dedicada a la atención integral de personas especialmente vulnerables por su condición de personas enfermas! Con esta asignatura se pretende transmitir a los estudiantes de Enfermería una visión clara de su quehacer personal como enfermeros, centrada en un trato humanizado y solícito hacia todos y cada uno de los pacientes. Se trata de que el alumno adquiera no sólo el conocimiento de cómo llevar a cabo la labor que la profesión le exige, sino también cómo hacerlo de la mejor manera posible, a través del acompañamiento y la práctica del arte de cuidar. Pero la ética, además de estos contenidos sobre la profesión –parte deontológica-, es reflexión más amplia sobre vivir la propia vida, considerando la autenticidad de lo que hacemos en ella. Hemos de aprender a vivir lo mejor que sepamos y podamos, con la mirada centrada en el horizonte del bien común, atendiendo a los valores de la profesión (acompañamiento y cuidado) y a los valores morales, que son los que nos edifican como personas. Un planteamiento moral de este tenor requiere una actitud crítica, responsable y atenta, especialmente hacia el otro (el enfermo, en este caso), así como un compromiso personal con la búsqueda de la verdad, que ha de darse tanto en lo intelectual como en el transcurso de la misma vida. La bioética, como rama de la ética dedicada a la vida y a la salud, tiene su parte importante en el programa de la asignatura, como reflexión y compromiso personal que cobra, además, especial urgencia en nuestros días.

 

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes.
G06 Capacidad de incorporar a la cultura profesional los principios éticos y deontológicos, teniendo como prioridad de actuación el compromiso ético.
G15 Capacidad de asimilar conceptos de naturaleza social y humanística dentro de una formación universitaria integral que permitan el desarrollo de valores éticos tales como solidaridad, interculturalidad, igualdad, compromiso, respeto, diversidad, integridad, etc.
G16 Capacidad para formular, desde un pensamiento crítico y constructivo, propuestas de transformación social basadas en la democracia y en los derechos fundamentales de las personas.
Competencias Específicas de la titulación E50 Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería.
Profesiones reguladas P08 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud–enfermedad.
P12 Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
Resultados de Aprendizaje R01 Conocer los fundamentos teóricos de la ética y de la deontología profesional de la enfermería, así como los principales aspectos de la legislación que afecta a los enfermeros.
R02 Conocer el alcance ético y la responsabilidad de las decisiones asumidas en la actividad profesional de enfermería.
R03 Ser conscientes de la importancia de la reflexión ética en la actividad profesional, y también en todos los órdenes de la vida.
R04 Adquirir hábitos intelectuales y prácticos, que posibiliten juzgar los hechos y actuar de manera consecuente y equilibrada.
R05 Ver siempre al enfermo como lo que es antes que nada: una persona, teniendo en cuenta, además, que se trata de una persona especialmente vulnerable.
R06 Entender la dignidad humana como requerimiento de respeto absoluto hacia las personas.
R07 Comprender que hay que prestar al paciente toda la atención que necesite; una atención íntegra hacia su persona, que sea atención activa e interesada.
R08 Desarrollar el sentido crítico y adquirir mayor capacidad reflexiva, especialmente ante los retos que, como personas y como profesionales de la enfermería, plantea cada vez más la sociedad.
R09 Adquirir capacidad de reflexión y deliberación moral para afrontar las situaciones y los conflictos morales que se presenten.

REQUISITOS PREVIOS:

No existen requisitos especiales, pero sí favorece el estudio de la asignatura tener capacidad de interrogarse y de reflexionar, así como una visión amplia de la vida y de la Enfermería, una profesión muy entregada a los demás.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

1 - ÉTICA. MORAL. DEONTOLOGÍA. Conceptos básicos.
    1.1 - Principio etimológico. Ética y moral.
    1.2 - La vida moral, una labor cotidiana.
    1.3 - Moral como estructura. Moral como contenido. Moral como actitud.
2 - UNA MIRADA ÉTICA A NUESTRO MUNDO Y A LA PROFESIÓN PARA LA QUE NOS PREPARAMOS
3 - LA ENFERMEDAD. ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS.
    3.1 - Cuando el ser humano enferma.
    3.2 - La responsabilidad ante el otro enfermo.
4 - LA PERSONA.
    4.1 - Introducción a la persona.
       4.1.1 - El yo personal
       4.1.2 - La conciencia
       4.1.3 - Dimensiones y características
    4.2 - Las relaciones interpersonales
    4.3 - La persona, una realidad abierta. Persona y vocación.
5 - LOS VALORES.
    5.1 - Introducción a los valores. Valores propios de la Enfermería.
    5.2 - El hombre, ser con valor absoluto. Valor absoluto de cada enfermo.
    5.3 - Los niveles del valor. Una propuesta para construir mi vida.
6 - LA BIOÉTICA COMO RESPUESTA A LOS PROBLEMAS ÉTICOS EN LAS PROFESIONES SANITARIAS.
    6.1 - La bioética, o ética de la vida
       6.1.1 - Fundamentación de la bioética
       6.1.2 - Principios de la bioética
    6.2 - Los retos que se le presentan hoy a la bioética
       6.2.1 - Ética del principio de la vida
       6.2.2 - Ética del final de la vida
       6.2.3 - La pregunta clave: ¿Se debe hacer todo lo que técnicamente resulte posible? Algunos planteamientos futuristas.
7 - LA MUERTE. CONSIDERACIONES DIVERSAS.
    7.1 - Actitudes ante la muerte
    7.2 - ¿Pueden tener sentido el sufrimiento y la muerte?
8 - LA PROFESIÓN DE ENFERMERO Y LA ÉTICA DEL CUIDADO
    8.1 - La enfermería como profesión. Carácter vocacional de la Enfermería.
    8.2 - La actitud de cuidar. Valores del cuidado.
    8.3 - Códigos deontológicos en Enfermería
    8.4 - Cuidar y acompañar. Relación del profesional de la Enfermería con el paciente.
9 - LEGISLACIÓN EN ENFERMERÍA.
    9.1 - Introducción. La diferencia entre lo legal y lo moral.
    9.2 - El secreto profesional y la confidencialidad.
    9.3 - Principales aspectos legales que hay que considerar.

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

-Clases tradicionales de presentación de los temas por parte de la profesora, en las que los alumnos intervendrán con sus preguntas y aportaciones.

-Lectura, comprensión y comentario de textos.

-Análisis de casos prácticos.

-Diálogo, puestas en común.

-Tutorías individuales, y de grupo (si fuera necesario).

-Asistencia a conferencias organizadas en la universidad (y externas, si se da algún caso de interés).

-Lecturas. Hay que elegir entre estas tres obras: Estoy enfermo, de J. Carlos Bermejo y M. Patxi Ayerra (PPC, Madrid, 2015), Los procesos de cambio en la persona, de Antonio Piñas (Fundación E. Mounier, Madrid, 2013) , o El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl.              

-Trabajos grupales: trabajo conjunto y exposición de su contenido ante la clase.

-Los alumnos de modalidad no presencial tendrán que realizar estas dos actividades (lectura de un  libro y análisis de casos prácticos), así como el examen final. Para aprobar la asignatura, es necesario obtener la nota "5" en el cómputo final de trabajos y examen.

Para la Segunda convocatoria, la profesora indicarán qué actividades ha de realizar el alumno, además del examen final sobre el contenido de la asignatura. Si los trabajos individuales y grupal están aprobados, se les guardará la nota y tendrán que realizar únicamente el examen.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 22
Otras actividades teóricas 6
Casos prácticos 9
Debates 6
Exposiciones de trabajos de los alumnos 10
Proyección de películas, documentales etc. 3
Asistencia a charlas, conferencias etc. 2
Actividades de evaluación 3
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) 2
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 1
Estudio individual 30
Preparación de trabajos individuales 12
Preparación de trabajos en equipo 8
Realización de proyectos 2
Tareas de investigación y búsqueda de información 12
Lecturas obligatorias 15
Lectura libre 3
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) 4
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos individuales: 30 %
Trabajos en equipo: 20 %
Prueba final: 50 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

ARANGUREN, José Luis L., "Ética", Madrid: Alianza Universidad, 2006 (Hay muchas ediciones).
AYLLÓN, José Ramón, "Introducción a la ética", Ariel, Barcelona, 2007.
BERMEJO, J. C. y ARRIETA, M. P.,\"Estoy enfermo\", Madrid: PPC, 2015.
DOMINGUEZ PRIETO, José Manuel, "Para ser persona", Madrid: Fundación E. Mounier, (sinergia roja), 2005
FEITO GRANDE, Lidia, "Ética y enfermería", Madrid: San Pablo/ U de Comillas, 2009.
FLECHA, José Román, "Bioética. La fuente de la vida", Salamanca: Sígueme, 2005.
FRANKL, Viktor, "El hombre en busca de sentido". Barcelona: Herder, 1979. Muchas ediciones.
MARIAS, Julián, "Tratado de lo mejor", Madrid: Alianza, 1995.
PIÑAS, Antonio, \"Los procesos de cambio en la persona. Madrid: Fundación E. Mounier, 2013

Bibliografía recomendada:

BUBER, Martin, "Yo y tú", Madrid: Caparrós, 1996.
DÍAZ, Carlos, "La persona como don", Bilbao: Desclée, 2001.
LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso. \"El libro de los grandes valores\", Madrid: B.A.C., 2014 (2ª).
MARÍAS, Julián, "Persona", Madrid: Alianza editorial, 1996.

Páginas web recomendadas:

Asociación de investigadores y profesionales por la vida http://www.investigadoresyprofesionales.org/drupal/
Centro de Humanización de la Salud (RR. Camilos). http://www.humanizar.es/
Código deontológico Enfermería España www.bioeticacs.org/iceb/documentos/codigoDeontologicoEnfermeriaEspaña.pdf
Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Zaragoza http://www.ocez.net/
One of us (para la defensa del embrión humano) http://www.oneofus.eu/


* Guía Docente sujeta a modificaciones