Guía Docente 2024-25
ATENCIÓN PSICOSOCIAL

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: ATENCIÓN PSICOSOCIAL
Identificador: 30339
Titulación: GRADUADO EN ENFERMERÍA. PLAN 2013 (BOE 15/07/2013)
Módulo: FORMACIÓN BÁSICA
Tipo: MATERIA BASICA
Curso: 1 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 72 Trabajo Autónomo: 78
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

Atención Psicosocial es una asignatura de materia básica del Grado de Enfermería que se imparte en el 1er cuatrimestre del 1er curso con un total de 6 créditos.

 

Esta asignatura pretende capacitar al alumnado en los aspectos psicosociales de su práctica profesional.Por ello,introduce conceptos psicológicos básicos,de psicología evolutiva y de psicología social relacionándolos con el proceso salud -enfermedad.

 

Por otra parte, permite adquirir conocimientos básicos para acceder a la asignatura de Cuidados en Salud Mental, programada en el 2º cuatrimestre del 1er curso.

 

La materia de Atención Psicosocial se programa siguiendo una estructura lógica,comenzando por los fundamentos de las ciencias psicosociales aplicadas, el desarrollo del ciclo vital, las ciencias psicosociales aplicadas al ámbito de la salud y los aspectos psicosociales de los cuidados de enfermería,complementándose con talleres prácticos y la simulación de casos prácticos directamente relacionados con los contenidos teóricos de la asignatura.

 

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes.
G12 Capacidad de comunicación oral y escrita en el idioma materno, según las necesidades de su campo de estudio y las exigencias de su entorno académico y profesional.
Competencias Específicas de la titulación E10 Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas.
E11 Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo.
E12 Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.
E14 Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
Profesiones reguladas P04 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
P07 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
P11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
Resultados de Aprendizaje R01 Aplicar los conocimientos adquiridos desde las ciencias sociales y del comportamiento en el ámbito sanitario.
R02 Usar una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales.
R03 Permitir que los pacientes y su familia expresen sus preocupaciones y sus intereses.
R04 Identificar y tratar comportamientos desafiantes en pacientes y familiares.
R05 Reconocer la ansiedad y el estrés.
R06 Dar apoyo emocional e identificar cuando son necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones.
R07 Desarrollar habilidades sociales e interpersonales.

REQUISITOS PREVIOS:

Los generales para iniciar el Grado de Enfermería. Encontrarse matriculado en la asignatura. Para el correcto desarrollo de la asignatura el alumno debe poseer unos conocimientos básicos de la lengua inglesa y de manejo de informática,en ambos casos para la realización de trabajos de la asignatura, así como para la búsqueda bibliográfica en internet.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


La programación que se expone a continuación corresponde al temario de la asignatura. Tanto la metodología docente como el material facilitado para los alumnos serán exactamente iguales para todos los grupos.

Esta planificación puede verse modificada por distintos motivos (ver observaciones al final de la guía), como disponibilidad de ponentes invitados, recursos, modificaciones de calendario académico, así como por el propio rendimiento del grupo.

Contenidos de la materia:

1 - FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS
    1.1 - Introducción a las ciencias psicosociales aplicadas a la salud. Concepto de ciencias psicosociales aplicadas al ámbito de la salud. Historia de la psicología. Autores. Teorías. Fundamentos biológicos de la conducta.
    1.2 - Funciones psíquicas. Sensopercepción; atención, vigilancia y conciencia.
    1.3 - Aprendizaje y memoria.
    1.4 - Pensamiento y lenguaje.
    1.5 - Inteligencia.
    1.6 - Motivación, instintos, impulsos y tendencias.
    1.7 - Afectividad, emociones y sentimientos.
    1.8 - La personalidad.
    1.9 - La conducta social.
2 - DESARROLLO EVOLUTIVO Y CICLO VITAL
    2.1 - La infancia.
    2.2 - La adolescencia.
    2.3 - La edad adulta.
    2.4 - La vejez.
    2.5 - Genograma y Sociograma.
3 - CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD
    3.1 - Las relaciones interpersonales y terapéuticas. La comunicación en la praxis clínica de enfermería. Técnicas relacionales en enfermería. La relación profesional de enfermera-paciente.
    3.2 - Influencia de los factores psicosociales en la salud y la enfermedad. La enfermedad y la hospitalización.
    3.3 - La ansiedad y el estrés como componentes básicos de enfermar.
    3.4 - La familia como sistema de apoyo: salud y enfermedad.
    3.5 - Intervenciones grupales. Mediación en conflictos.
4 - ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
    4.1 - Aspectos psicosociales en el paciente con dolor crónico.
    4.2 - Aspectos psicosociales en las pérdidas y el proceso de duelo.
    4.3 - Aspectos psicosociales en el paciente terminal.
    4.4 - Aspectos psicosociales en el paciente quirúrgico.
    4.5 - Aspectos psicosociales en el paciente ingresado en una unidad de cuidados especiales.
    4.6 - Problemas psicosociales: Violencia de género y maltrato infantil.
5 - TALLERES PRÁCTICOS
    5.1 - Taller de autoconocimiento.
    5.2 - Presentación de trabajos.
    5.3 - Seminario.
    5.4 - Casos prácticos
    5.5 - Prácticas de simulación.
    5.6 - Cinefórum

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

El alumno será el protagonista de su formación. La temporalización y secuencia de los contenidos teóricos y prácticos se realizará conforme al cronograma definido para la asignatura dentro de la Guía Docente de Atención Psicosocial.

Clases teórico-expositivas.

- Asistencia a lección magistral: que consistirá en la exposición oral por el profesor de los aspectos más relevantes de cada uno de los temas de la asignatura.

- Lecturas obligatorias.

Clases prácticas.

- Debates.

- Exposiciones de trabajo en clase.

- Talleres prácticos.

Aprendizaje basado en resolución y análisis de casos prácticos.

- Role Playing.

- Simulación en el Espacio de Competencias Clínicas Avanzadas (ECCA). La simulación clínica constituye una metodología que ofrece al estudiante la posibilidad de manera segura y controlada, una práctica análoga a la que realizará en la práctica profesional. A través de la simulación clínica el estudiante interactúa, en un entorno que simula la realidad, con una serie de elementos, a través de los cuales resolverá una situación o caso clínico.

Aprendizaje cooperativo.

- Trabajos en equipo.

- Estudio de casos prácticos.

- Exposición de trabajos en clase.

- Aprendizaje-Servicio. El Aprendizaje-Servicio es una herramienta pedagógica que fomenta el aprendizaje de los estudiantes a través de su participación activa en experiencias asociadas al servicio comunitario.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 48
Otras actividades teóricas 2
Casos prácticos 2
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 2
Exposiciones de trabajos de los alumnos 4
Proyección de películas, documentales etc. 2
Talleres 4
Asistencia a charlas, conferencias etc. 2
Otras actividades prácticas 4
Actividades de evaluación 2
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 2
Estudio individual 50
Preparación de trabajos individuales 10
Preparación de trabajos en equipo 10
Tareas de investigación y búsqueda de información 4
Lecturas obligatorias 2
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos individuales: 20 %
Trabajos en equipo: 25 %
Prueba final: 55 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

RIGOL, A. Enfermería de salud mental y psiquiátrica. Barcelona: Masson, 2006. JIMÉNEZ, Cristóbal (coord.).Ciencias psicosociales aplicadas a la salud I : fundamentos biológicos, psicológicos y sociales del comportamiento humano. Córdoba : Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba, D.L. 2007. LLOR B, ABAD MA, GARCÍA M, NIETO J. Ciencias Psicosociales apliacadas a la Salud. Madrid: McGraw-Hill, 1996. CIBANAL L, ARCE MC, CARBALLAL MC. Técnicas de Comunicación y Relación de Ayuda en Ciencias de la Salud. Madrid: Elsevier, 2003. GALLAR M. Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al Paciente. Madrid: Thompson Paraninfo, 2006. RODRÍGUEZ-MARÍN J, NEIPP MC. Manual de psicología social de la salud. Madrid: Síntesis; 2008. AMIGO I, FERNÁNDEZ C, PÉREZ M. Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Psicología Pirámide, 2003. BERK L. Desarrollo del niño y del adolescente. 4ª ed. Madrid: Prentice may, 1999. SHIVES, Louise Rebraca. Enfermería psiquiátrica y de salud mental : conceptos básicos. Madrid : McGraw-Hill, Interamericana de España, 2005. ORTIGOSA JM, QUILES MJ, MÉNDEZ FJ. Manual de psicología de la salud con niños, adolescentes y familias. Madrid: Pirámide, 2003. CARBELO, Begoña. El humor en relación con el paciente : una guía para profesionales de la salud. Barcelona : Masson, 2008. GÓMEZ SÁNCHEZ R, GÓMEZ DÍAZ M, GÓMEZ SÁNCHEZ R. Manual de atención psicosocial. Barcelona: Monsa Prayma, 2012. NOVEL G, LLUCH T, MIGUEL MD. Enfermería psicosocial y salud mental. Barcelona: Masson; 2000. NIETO J, ABAD MA, ESTEBAN M, TEJERINA M. Psicología para Ciencias de la Salud. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2004 ORJUELA L, HORNO P. Manual de atención a niños y niñas víctimas de violencia de género en el ámbito familiar. Barcelona: Save The Children; 2007. TAZÓN P, ASEGUINOLAZA L, GARCÍA-CAMPAYO J. Ciencias Psicosociales. Barcelona: Masson; 2000.

Bibliografía recomendada:

ALLUÉ, M. La piel curtida. Barcelona : Bellaterra, D.L. 2008. ALLUÉ, M. Perder la Piel. Barcelona: Seix Barral, 1996. ALLUÉ,M. El paciente inquieto. Barcelona: Bellaterra, S.L. 2013.

Páginas web recomendadas:

Asociación Española de Comunicación Sanitaria http://www.aecs.es
Atención Primaria en la Red. http://www.fisterra.com/
Información de Salud de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. y los Institutos Nacionales de la Salud. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/
Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/es/
WEB DE LA FUNDACION INDEX http://www.index-f.com/hemeroteca.php


* Guía Docente sujeta a modificaciones