![]() | Guía Docente 2024-25 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA Y CUIDADOS BÁSICOS |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA Y CUIDADOS BÁSICOS | ||
Identificador: | 30345 | ||
Titulación: | GRADUADO EN ENFERMERÍA. PLAN 2013 (BOE 15/07/2013) | ||
Módulo: | CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 1 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 72 | Trabajo Autónomo: | 78 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes. |
Competencias Específicas de la titulación | E13 | Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado. |
E15 | Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería. | |
E16 | Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes | |
E17 | Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. | |
E29 | Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. | |
E30 | Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. | |
E31 | Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. | |
E32 | Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. | |
Profesiones reguladas | P01 | Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. |
P03 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería. |
R02 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural | |
R03 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas | |
R04 | Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | |
R05 | Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional | |
R06 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad | |
R07 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | |
R08 | Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad | |
R09 | Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles | |
R10 | Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico–técnicos y los de calidad | |
R11 | Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales | |
R12 | Conocer los sistemas de información sanitaria | |
R13 | Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial | |
R14 | Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses | |
R15 | Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado | |
R16 | Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería. | |
R17 | Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. | |
R18 | Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas | |
R19 | Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería | |
R20 | Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad | |
R21 | Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. |
REQUISITOS PREVIOS:
Estar matriculado en la asignatura en el curso 2020-2021.
Tener acceso a internet para poder descargar de la Plataforma Docente Universitaria (PDU) el material de la asignatura así como, para poder acceder a plataformas virtuales de uso habitual en la asignatura como son Clinical Skills y NNN Consult.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
A continuación se presenta el temario impartido en la asignatura. La metodología docente y el material suministrado será el mismo para alumnos de primera y sucesivas matrículas. Cualquier aspecto de esta programación puede verse modificado debido a distintos motivos, entre ellos, los recursos disponibles, posibles modificaciones en el calendario académico, o el propio rendimiento y por tanto no debe darse como definitiva.
Contenidos de la materia:
1 - Unidad Didáctica 1. Fundamentos Históricos. Evolución del cuidado |
1.1 - Etapa Doméstica. Cuidados Empíricos |
1.2 - Etapa Vocacional. Cuidados Religiosos |
1.3 - Etapa Técnica. Cuidado Biomédicos |
1.4 - Etapa Profesional. Cudiados Holísticos |
2 - Unidad Didáctica 2. Fundamentos Teóricos. Bases Conceptuales de la Enfermería |
2.1 - La profesión enfermera |
2.2 - Marco Conceptual |
3 - Unidad Didáctica 3. Fundamentos Metodológicos: Metodología del trabajo Enfermero |
3.1 - Proceso de Atención de Enfermería |
3.1.1 - Valoración |
3.1.2 - Diagnóstico |
3.1.3 - Planificación |
3.1.4 - Ejecución |
3.1.5 - Evaluación |
4 - Unidad Didáctica 4. Necesidades Básicas. Cuidados Básicos |
4.1 - Necesidades y Cuidados Báscios |
4.2 - Prácticas en Espacio de Adquisición de Competencias Clínicas |
4.2.1 - Higiene de manos |
4.2.2 - Higiene del paciente encamado |
4.2.3 - Administración de medicamentos por diferentes vías (SC, ID, IM, IV) |
4.2.4 - Extracción de sangre |
4.2.5 - Venoclisis |
4.2.6 - Técnicas básicas: colocación de enemas y extracción de tapones de cera |
4.2.7 - Sondaje vesical |
4.2.8 - Cura plana estéril y vendajes tubular y de espiga |
4.2.9 - Reanimación Cardio Pulmonar |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 28 | |
Otras actividades teóricas | 4 | |
Casos prácticos | 24 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 6 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 2 | |
Talleres | 5 | |
Actividades de evaluación | 3 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 4 | |
Estudio individual | 38 | |
Preparación de trabajos individuales | 8 | |
Preparación de trabajos en equipo | 16 | |
Lecturas obligatorias | 8 | |
Lectura libre | 2 | |
Realización de pruebas escritas | 2 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos individuales: | 10 | % |
Trabajos en equipo: | 20 | % |
Prueba final: | 40 | % |
Simulación: | 30 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
Bulecheck G, et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC ? Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elservier España. Madrid. 2007 |
Jamieson E.M, Whyte L.A, McCall J.M. Procedimientos de enfermería clínica. 5ª ed. Elservier. Barcelona. 2008 |
Kozier B, Erb G, Oliveri R. Fundamentos de Enfermería. Vol I y II. Pearson McGraw ? Hill. Madrid. 2006. |
Potter P.A, Griffin A. Fundamentos de Enfermería Vol I y II. Mosby/ Doyma. Madrid. 2002. |
Siles J. Historia de la Enfermería. Amalgama. Alicante. 1999 |
Bibliografía recomendada:
Alfaro Lefevre R. Aplicación del proceso de enfermería ? Guía práctica. Mosby/ Doyma. Madrid. 2002 |
Bernabeu J, GASCÓN E. Historia de la enfermería de salud pública en España (1860-1977). Alicante: Universidad de Alicante. 1999 |
Bulecheck G, et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC ? Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elservier España. Madrid. 2007 |
Hernández J. Historia de la enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Emalsa, Interamericana McGraw ? Hill. Madrid. 2001 |
Kerouac S, Pepin J, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero. Masson S. A. Barcelona. 1996 |
Kozier B, Erb G, Blais K, Young J, Smith J. Técnicas de enfermería. Interamericana McGraw ? Hill. Madrid. 2001 |
Laín Entralgo, P. Historia de la medicina. Barcelona: Manuales Salvat 1989 |
Luis M.T, Fernández C, Navarro M.V. De la teoría a la práctica ?El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. Masson S.A. Barcelona. 2000. |
Pérez E, Fernández A. Técnicas Básicas de Enfermería. 1.ª ed. Guía Didáctica y CD de Recursos. Madrid. McGraw-Hill. 2004. |
Sorrentino S. A, Gorek B. Fundamentos de Enfermería Práctica. 2.ª ed. Madrid: Elsevier/ Harcourt; 2008 |
Páginas web recomendadas:
Consejo Internacional de Enfermeras | www.icn.ch/spanish.htm |
Elsevier Clinical Skills | www.elsevierclinicalskills.es |
Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria | http://www.faecap.com/ |
NNN Consult | www.nnnconsult.com |
* Guía Docente sujeta a modificaciones