![]() | Guía Docente 2024-25 INVESTIGACIÓN BÁSICA Y FUENTES DOCUMENTALES EN CIENCIAS DE LA SALUD |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | INVESTIGACIÓN BÁSICA Y FUENTES DOCUMENTALES EN CIENCIAS DE LA SALUD | ||
Identificador: | 30342 | ||
Titulación: | GRADUADO EN ENFERMERÍA. PLAN 2013 (BOE 15/07/2013) | ||
Módulo: | FORMACIÓN BÁSICA | ||
Tipo: | MATERIA BASICA | ||
Curso: | 1 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 70 | Trabajo Autónomo: | 80 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La enfermería es una disciplina con una dimensión científica. Los profesionales de la enfermería deben familiarizarse con las herramientas de trabajo propias de la investigación.
La asignatura de Investigación Básica y Fuentes Documentales en Ciencias de la Salud tiene como objetivo principal que los alumnos aprendan y manejen el lenguaje apropiado del método científico. Con el apoyo del equipo docente, los alumnos adquirirán los conocimientos necesarios para introducirse en el mundo de la investigación, realizar búsquedas bibliográficas, identificar y acceder a estudios científicos relevantes a la profesión enfermera, valorando el rigor y calidad y de los mismos. Asimismo, los alumnos adquirirán el conocimiento necesario para describir los diferentes tipos de estudios, las principales medidas epidemiológicas, los parámetros para determinar su validez, los fundamentos teórico-prácticos de la práctica basada en la evidencia y los principios de la ética de la investigación.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes. |
G04 | Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la aproximación a las necesidades de los pacientes/ clientes y para el diseño, aplicación y evaluación de los tratamientos. | |
G10 | Capacidad de incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional, actualizando conocimientos y destrezas de manera continua. | |
Competencias Específicas de la titulación | E08 | Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. |
E16 | Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes | |
E26 | Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. | |
Profesiones reguladas | P06 | Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Comprender el método científico. |
R02 | Conocimiento de los principios de investigación en materia de salud. | |
R03 | Seleccionar y aplicar las metodologías de investigación y evaluación adecuadas a la naturaleza y tipología de los problemas y situaciones. | |
R04 | Aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como medio para reflejar y mejorar su actuación. | |
R05 | Manejar con destreza las fuentes de información en Ciencias de la Salud y saber priorizarlas en función del objeto de estudio. | |
R06 | Elaborar repertorios bibliográficos. | |
R07 | Manejar con destreza fuentes documentales a través de la web. | |
R08 | Conocer y saber acceder con criterio a las bases de datos en Ciencias de la Salud. |
REQUISITOS PREVIOS:
Esenciales
Estar matriculado de esta asignatura en la Universidad San Jorge.
Recomendados
Es recomendable adquirir un manejo a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que serán empleadas en numerosas ocasiones tanto en el aula, como en actividades de aprendizaje dirigidas por el equipo docente y de manera independiente por el alumno.
Aunque no es un requisito previo, es conveniente que los alumnos tengan o desarrollen un nivel de comprensión verbal y escrita en inglés que les permita leer artículos científicos y trabajos del ámbito de la investigación biomédica en este idioma.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
La metodología docente y el material suministrado para el seguimiento de la programación que a continuación se presenta será la misma para todos los grupos matriculados.
La asignatura estará distribuida en 3 bloques:
- Habilidades Documentales: se desarrollará a través de 4 sesiones online. Las fechas previstas para ellos son 25 de septiembre, 30 de octubre, 13 de noviembre y 4 de diciembre.
- Investigación cualitativa: se desarrollará durante las 8 primeras semanas del cuatrimestre (septiembre-octubre).
- Investigación cuantitativa: se desarrollará durante las 8 últimas semanas (noviembre-enero).
A continuación se detallan los contenidos de la materia y la distribución semanal del trabajo en el aula y el trabajo autónomo previsto para el alumno con el objetivo de que pueda organizar el estudio de la materia. No obstante, cualquier aspecto de esta Guía Docente puede verse modificada por distintos motivos entre otros los recursos disponibles, posibles modificaciones en el calendario académico o el propio rendimiento de los alumnos por tanto esta planificación no debe darse por definitiva.
Contenidos de la materia:
1 - HABILIDADES DOCUMENTALES |
1.1 - Fuentes documentales y buscadores de información |
1.2 - Recursos bibliográficos y estrategia de búsqueda avanzada. La propuesta de investigación |
1.3 - Citación y referenciación bibliográfica |
1.4 - Redacción de estudios de investigación |
2 - INVESTIGACIÓN CUALITATIVA |
2.1 - Introducción a la investigación cualitativa en Enfermería |
2.1.1 - Introducción |
2.1.2 - Enfoques de la investigación cualitativa |
2.2 - Selección de participantes y trabajo de campo |
2.2.1 - Escenario de estudio: elección, acceso y abandono del campo de investigación |
2.2.2 - Universos, estrategias de muestreo y selección de participantes |
2.3 - Generación de información en estudios cualitativos |
2.3.1 - Observación participante y notas de campo |
2.3.2 - Entrevistas en profundidad |
2.3.3 - Grupos focales y de discusión |
2.3.4 - Métodos biográficos |
2.4 - Análisis e interpretación de datos cualitativos |
2.4.1 - Transcripción de la información |
2.4.2 - Métodos de análisis |
2.4.3 - Interpretación de la información |
2.4.4 - Criterios de calidad y rigor en los estudios cualitativos |
2.5 - Lectura crítica de trabajos de investigación cualitativa |
2.5.1 - Fundamentos para la comprensión, análisis, evaluación y comparación de informes de investigación cualitativa |
3 - INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA |
3.1 - Introducción a la investigación cuantitativa |
3.2 - Problemas, objetivos, la pregunta de investigación, hipótesis y variables |
3.3 - Clasificación de los estudios cuantitativos |
3.4 - Poblaciones y muestras en la investigación cuantitativa |
3.5 - Sesgos y su control. Medición y recogida de datos |
3.6 - Nociones de estadística en investigación cuantitativa |
3.7 - Tipos de estudios epidemiológicos |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Para la adquisición de los conocimientos y competencias planteadas en esta asignatura los contenidos se trabajarán e impartirán en las siguientes sesiones:
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 30 | |
Otras actividades teóricas | 2 | |
Casos prácticos | 10 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 10 | |
Talleres | 13 | |
Actividades de evaluación | 5 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 5 | |
Estudio individual | 30 | |
Preparación de trabajos individuales | 10 | |
Realización de proyectos | 16 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 10 | |
Lecturas obligatorias | 3 | |
Lectura libre | 4 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 2 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos individuales: | 40 | % |
Trabajos en equipo: | 20 | % |
Prueba final: | 40 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
BURNS, N; GROVE, SK. Investigación en Enfermería. Madrid: Elsevier, 2009. |
JIMÉNEZ VILLA, J, ARGIMÓN PALLÁS, JM; MARTÍN ZURRO, A; VILARDELL TARRÉS, M. Publicación Científica Biomédica. Como Escribir y Publicar un Artículo de Investigación. Barcelona: Elsevier, 2010. |
POLIT, D; HUNGLER, BP. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2000. |
SANTOS HEREDERO, FJ; RODRÍGUEZ ARIAS, CA; RODRÍGUEZ BALLESTERO, R. Metodología Básica de Investigación en Enfermería. Madrid: Díaz de Santos, 2003. |
Bibliografía recomendada:
ÁLVAREZ CÁCERES, R. El Método Científico en las Ciencias de la Salud. Madrid: Díaz de Santos, 1996. |
ARGIMÓN, JM; JIMÉNEZ J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Madrid: Elsevier España, 2004. |
CEGARRA SÁNCHEZ, J. Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Madrid: Díaz de Santos, 2004. |
CERRILLO PATIÑO, JR; MURADO ANGULO, P. Salud: Enfermería y Medicina Basada en la Evidencia. Jaén: Formación Alcalá, 2004. |
HERNÁNDEZ AGUADO, I; GIL, A; DELGADO, M; BOLÚMAR, F; BENAVIDES, FG; PORTA, M. Manual de Epidemiología y Salud Pública para Grados en Ciencias de la Salud. Madrid: Panamericana, 2011. |
HERNÁNDEZ SAMPERI, R; FERNÁNDEZ COLLADO, C; BAPTISTA LUCIO, P. Fundamentos de Metodología de la Investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2007. |
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, MA; SÁNCHEZ VILLEGAS, A; FAULÍN FAJARDO, FJ. Bioestadística Amigable. Madrid: Díaz de Santos, 2007. |
RUIZ MORALES, A; MORILLO ZÁRATE, LE. Epidemiología Clínica. Investigación Clínica Aplicada. Bogotá: Editorial Médica Panamericana, 2004. |
RUIZ OLABUENAGA, JI; Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, 2012 |
RUIZ OLABUENAGA, JI. Teoría y Práctica de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, 2012 |
SACKETT, DL; HAYNES, RB; GUYAT, GH; TUGWELL, P. Epidemiología Clínica. Madrid: Panamericana, 1991. |
TAYLOR, SJ; BOGDAN, R. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós Ibérica, 1998. |
ULAN, PR. Investigación Aplicada en Salud Pública. Métodos Cualitativos. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2006. |
Páginas web recomendadas:
Biblioteca COCHRANE PLUS | http://www.bibliotecacochrane.com/ |
BIOMED CENTRAL | http://www.biomedcentral.com/ |
Citing Medicine | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/ |
CLINICAL TRIALS | http://clinicaltrials.gov/ |
CUIDATGE | http://teledoc.urv.es/cuidatge/ |
CUIDEN | http://www.doc6.es/index/ |
ENFISPO | http://alfama.sim.ucm.es/isishtm/enfispo/ |
FISTERRA | http://www.fisterra.com/recursos_Web/castllano/c_bases_datos.asp |
GUIASALUD | http://www.guiasalud.es/home.asp |
IACS | http://ics.aragon.es/awgc/ |
IBECS | http://ibecs.isciii.es |
JBI Connect | http://es.connect.jbiconnectplus.org/ |
Manual de redacción científica | https://www.uco.es/servicios/informatica/windows/filemgr/download/ecolog/Cuaderno redaccion trabajo cc.pdf |
NATIONAL GUIDELINE CLARINGHOUSE | http://www.guideline.gov/ |
NURE Investigación | http://www.nureinvestigacion.es/home_nure.cfm?CFID=10119230 |
PUBMED | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed |
Red de Investigación Cualitativa en Salud (REDICS) | http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-el-instituto/fd-organizacion/fd-estructura-directiva/fd-subdireccion-general-servicios-aplicados-formacion-investigacion/fd-centros-unidades/fd-investen-isciii-2/redics.shtml |
Res CASPE. Glosario de términos metodológicos | http://redcaspe.org/drupal/?q=glossary/ |
Serie de cualitativa en la British Medical Journal | http://www.bmj.com/specialties/qualitative-research |
TRIP ANSWERS | http://www.tripanswers.org/ |
TRIP DATABASE | http://www.tripdatabase.com/ |
WEB OF KNOWLEDGE | http://www.accesowok.fecyt.es/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones