Guía Docente 2024-25
ENFERMERÍA CLÍNICA I

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: ENFERMERÍA CLÍNICA I
Identificador: 30350
Titulación: GRADUADO EN ENFERMERÍA. PLAN 2013 (BOE 15/07/2013)
Módulo: CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 2 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 68 Trabajo Autónomo: 82
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

La asignatura Enfermería Clínica I forma parte del currículum básico del Grado de Enfermería. Esta materia comprende el estudio de los diferentes problemas de salud que presenta el individuo adulto, necesitando para su resolución una intervención enfermera autónoma o colaborativa con otros profesionales. Su estudio conduce a la destreza práctica en la que se fundamentan los cuidados enfermeros, dirigidos al ser humano y relacionados con los diferentes estados de salud enfermedad del mismo.

El objetivo fundamental de esta disciplina (Enfermería Clínica) es que el estudiante de enfermería obtenga los conocimientos necesarios para conseguir el mantenimiento de un estado saludable en la población y en el caso de enfermar, el autocuidado, la reinserción precoz en la sociedad y el retorno a su rol dentro del grupo.

Esta asignatura capacita al alumno para el desarrollo de la actividad profesional en distintos ámbitos y especialidades sanitarias, lo que implica la garantía en la relación terapéutica con el paciente. Se ocupa del ser individual, los grupos familiares y los diferentes tipos de conjuntos sociales. Desarrolla el Proceso Enfermero (PE): Valoración, diagnóstico de enfermería, planificación, implementación y evaluación, con un pensamiento crítico, basado en la evidencia científica y desde una perspectiva holística. Utiliza la taxonomía NANDA como lenguaje universal enfermero. Prepara al alumno en la búsqueda del soporte documental acreditado para la ampliación del conocimiento.

En la siguiente guía docente (GD), se realiza una planificación teórica de la asignatura. Esta planificación podría cambiar según el/ los escenarios de salud pública que pudieran surgir como consecuencia de la pandemia que a fecha de publicación esta GD estamos padeciendo en España. Cualquier cambio será notificado a través de la PDU de la asignatura.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes.
G04 Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la aproximación a las necesidades de los pacientes/ clientes y para el diseño, aplicación y evaluación de los tratamientos.
G10 Capacidad de incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional, actualizando conocimientos y destrezas de manera continua.
Competencias Específicas de la titulación E02 Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
E09 Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
E13 Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.
E28 Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases.
E53 Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales.
Profesiones reguladas P02 Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
P03 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
P17 Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
P18 Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.
Resultados de Aprendizaje R01 Conocer las principales afecciones médico-quirúrgicas relacionadas con el Desequilibrio ácido-base: Sueroterapia y dispositivos de acceso vascular. Aplicar los cuidados propios de enfermería.
R02 Conocer la fisiopatología, los tipos, tratamiento y aplicar los cuidados propios de enfermería en pacientes con Shock.
R03 Conocer la fisiopatología, tratamiento y cuidados propios de enfermería en pacientes con dolor.
R04 Conocer la fisiopatología y aplicar los cuidados propios de enfermería en pacientes terminales.
R05 Conocer el ámbito quirúrgico. Circulación. Instrumentación. Asepsia, antisepsia, esterilización. Contaminación.
R06 Conocer las funciones y cuidados de enfermería en pacientes que se someten a cirugía.
R07 Conocer las técnicas y material utilizado en las suturas.
R08 Conocer los distintos tipos de drenajes y los cuidados de enfermería.
R09 Conocer las principales técnicas de vendajes y sus tipos.
R10 Conocer y aplicar los cuidados de enfermería en anestesia y reanimación.
R11 Conocer y aplicar los cuidados de enfermería en Soporte Vital Avanzado.
R12 Conocer las principales afecciones médico-quirúrgicas relacionadas con el Sistema Respiratorio, desde el punto de vista fisiopatológico, clínico y terapéutico. Aplicar los cuidados propios de enfermería.
R13 Conocer las principales afecciones médico-quirúrgicas relacionadas con el Sistema Cardiovascular, desde el punto de vista fisiopatológico, clínico y terapéutico. Aplicar los cuidados propios de enfermería.
R14 Aplicar la taxonomía NANDA, NIC, NOC en la práctica enfermera.
R15 Actuar adecuadamente conforme a la norma en la práctica asistencial de pruebas diagnósticas y terapéuticas.
R16 Realizar las intervenciones propias de enfermería para la práctica terapéutica de la patología del paciente.

REQUISITOS PREVIOS:

Esencial: Estar matriculado en la asignatura Enfermería Clínica I.

Recomendable: Haber superado las asignaturas de Anatomía Humana, Fisiología General y Fundamentos de Enfermería y Cuidados Básicos. Tener un nivel de inglés suficiente para realizar búsquedas bibliográficas en bases de datos, identificar y leer artículos científicos y libros relacionados con la materia. Disponer de acceso a internet para acceder a la Plataforma Docente Universitaria (PDU), recursos y materiales docentes.

Así mismo es necesario interés por aprender y superar dificultades.

 

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


La programación prevista en esta guía docente, se adaptará a los posibles escenarios que por causas de fuerza mayor se debieran ajustar, asegurando el desarrollo de las competencias y resultados de aprendizaje previstos en la misma.

Enfermería Clínica I es una asignatura que se imparte el primer cuatrimestre en horario de tarde (2º y 3ª pastillas horarias), lunes y miércoles y varios viernes presenciales para la realización de prácticas en taller de habilidades T312 y A315 en horario de 15:00 a 19:00:
Las prácticas se desarrollarán en dos grupos diferenciados (grupo A y grupo B) que además se subdividen en grupos en dos (A1-A2 y B1-B2).
Los lunes se impartirá clase presencial a cada subgrupo en semanas alternas y la clase/seminario se seguirá on line en streaming presencial a través de la plataforma Teams. Los miércoles la clase/seminario será on line para todo el grupo a través de la plataforma Teams..
La programación de las sesiones prácticas son de asistencia obligatoria, salvo escenarios que indiquen lo contrario y se recuerda que el uso de pijama y/o bata es obligatorio para poder asistir a las prácticas en el Taller 312 y aula habilitada (A315) para la realización de las mismas.

 

Contenidos de la materia:

1 - Aspectos fisiológicos y fisiopatológicos de la asistencia de enfermería a la persona adulta: Medio interno. Equilibrio y desequilibrio ácido-base. Sueroterapia y dispositivos de acceso vascular. Datos de laboratorio. Semiología clínica. Taxonomía NANDA.
2 - El Shock: Definición, clasificación, tratamiento, actuación enfermera. Taxonomía NANDA NIC NOC.
3 - Atención enfermera en Soporte Vital Básico y Avanzado en el paciente adulto. Taxonomía NANDA NIC NOC.
4 - Anestesia y reanimación. Taxonomía NANDA NIC NOC.
5 - Aspectos fisiopatológicos relacionados con los trastornos cardiovasculares.
    5.1 - Valoración de la función cardiovascular. Principales patologías cardiovasculares. Cuidados enfermeros. Taxonomía NANDA, NIC, NOC.
6 - Principios de la asistencia de enfermería perioperatoria. Bloque Quirúrgico: Circulación, instrumentación, asepsia, esterilización, contaminación. Taxonomía NANDA NIC NOC.
7 - Aspectos fisiopatológicos relacionados con los trastornos respiratorios comunes.
    7.1 - Valoración de la función respiratoria. Principales patologías respiratorias. Cuidados enfermeros. Taxonomía NANDA, NIC, NOC.
8 - El Dolor. Paciente terminal. Conceptos básicos de oncología. Taxonomía NANDA NIC NOC.
9 - Prácticas en talleres de habilidades y resolución de casos mediante simulación clínica.
    9.1 - Electrocardiografía básica. Monitorización.
    9.2 - Soporte Vital básico y avanzado.
    9.3 - Gasometría.
    9.4 - Aproximación al bloque quirúrgico. Suturas.
10 - Exposición y defensa de los trabajos grupales.

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

El alumno/ a será el protagonista de su formación. La temporalización y secuencia de los contenidos teóricos y prácticos se realizará conforme al cronograma definido para la asignatura dentro de su Guía Docente a fecha de su publicación. Cualquier cambio será comunicado vía PDU de la asignatura.

Clase teórica-expositiva en formato: presencial y en conferencia web (webinar), apoyada con medios audiovisuales, artículos, textos, pizarra, etc. que consistirá en la exposición oral por parte del equipo docente de los aspectos más relevantes de cada uno de los temas. Se incluirán durante las clases, actividades individuales con el objeto de fomentar el aprendizaje activo. Al resolver las cuestiones planteadas por el profesor, el alumno/ a interiorizará conceptos básicos y relacionará los diferentes contenidos de la materia. La plataforma de las conferencias a través de la web se realizarán por Teams.

Exposición de casos clínicos con el fin de estimular el autoaprendizaje del alumnado resolviendo y/ o ejecutando el proceso enfermero de cada caso.

Seminarios, visualización de vídeos, resolución de cuestiones planteadas por el profesor, aprendizaje basado en problemas.

Realización de prácticas en sala de demostración/ habilidades/ simulación. Se avisará de la realización de las mismas a través de la PDU de la asignatura. Es obligatorio acceder a las salas de prácticas con pijama y/ o bata. No se permite entrar a los espacios de prácticas con bolsos, mochilas, maletas, etc.

Estudio personal, trabajo autónomo, estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas, prácticas, seminarios, etc.

Utilización de recursos bibliográficos.

Tutoría de la asignatura, conforme a la normativa del centro y previa cita con el/ equipo docente de la misma en formato presencial o virtual (Skype, Teams, etc).

Aprendizaje basado en resolución y análisis de casos prácticos: Role Playing. La simulación clínica constituye una metodología que ofrece al estudiante de manera segura y controlada, una práctica análoga a la que realizará en la práctica profesional. A través de la simulación clínica el estudiante interactúa, en un entorno que simula la realidad, con una serie de elementos, a través de los cuales resolverá una situación o caso clínico.

Aprendizaje cooperativo: Trabajos en equipo. Estudio de casos prácticos. Exposición de trabajos en clase. 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Otras actividades teóricas 4
Casos prácticos 2
Talleres 10
Actividades de evaluación 2
Asistencia en streaming 24
Asistencia presencial/streaming 24
Revisión de ejercicios 2
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 2
Estudio individual 38
Preparación de trabajos individuales 4
Preparación de trabajos en equipo 8
Tareas de investigación y búsqueda de información 2
Lecturas obligatorias 2
Lectura libre 4
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) 20
Otras actividades de trabajo autónomo 2
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 45 %
Prueba final: 35 %
Video Tutorial y trabajo escrito: 20 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

Brunner y Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica, 2 Volúmenes.Editorial MCGRAW HILL Edición 10ª. ISBN-13 9789701051054
Dale Dubin, MD. Dubin: Interpretación de ECG. 2007. ISBN 978-0-912912-25-7
Johnson, M. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2 ed. Elsevier 2010. ISBN13: 978848174946-5
Redondo Castán, L.C. y García Moyano, L. Activity Book de Enfermería Clínica I: Sistema cardiovascular I. USJ ediciones 2014. ISBN 978-84-941850-9-0
Redondo Castán, L.C. y Ladrero Paños, I. Activity Book de Enfermería Clínica I: Fluidoterapia en el paciente urgente. USJ ediciones 2017. ISBN 978-84-947328-1-2
Swearingen, P.L. Manual de enfermería médico-quirúrgica. Intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinarios. ELSEVIER 6 ed. 2008. ISBN13: 978848086370-4

Bibliografía recomendada:

Cuartero Lobera, J. y Redondo Castán, L.C. Manual práctico de analgesia y sedación. Anestesia y reanimación. Editorial: Formación Alcalá, S.L. 2004. ISBN 13: 978-84-96224-04-9. ISBN 10: 84-96224-04-X
Dilon. Valoración Clínica en enfermería. Elsevier. ISBN: 9789701066874
Doenges. Planes de cuidados en enfermería. Elsevier. ISBN: 9789701065471
ERC-CERCP. SVA. 7ª edición. ISBN 9789492543226
Heitz, U. Fluidos, electrolitos y equilibrio ácido-base. ELSEVIER 5 ed. © 2005. ISBN13: 978848174887-1
Laso. Introducción a la medicina clínica: fisiopatología y semiología. Elsevier. 9788445820315
Pérez Arellano, J.L. Sisinio de Castro. Patología General. ELSEVIER-MASSON 6 ª ed. 2006. Última reimpresión: 2010. ISBN13: 978844581540-3
Redondo Castán, L.C. Desfibrilador Semiautomático en Soporte Vital. Editorial: Formación Alcalá, S.L. 2006. ISBN 13: 978-84-85539-92-5. ISBN 10: 84-85539-92-3
Redondo Castán, L.C. Ventilación Mecánica. Editorial: Formación Alcalá, S.L. 2007. ISBN 13: 978-84-85539-93-2
Redondo Castán, LC. Técnicas y procedimientos de enfermería en cardiología. Alcalá Formación Editorial. 1ª edición 2014. ISBN: 978-84-9088-039-5
Seidel HM, Ball JW, Dains JE, Benedict JW. Guía Mosby Exploración física. 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2003.
Smith S. F.; Duell D. J.; Martin B. C. Técnicas de enfermería clínica. Volúmenes I y II. Pearson Educación S.A. 2009.
Williams, Linda S. y Hopper, Paula D. Enfermería Médico ? Quirúrgica MCGRAW HILL Edición 3ª. ISBN-13:978-970-10-7242-4

Páginas web recomendadas:

Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería http://www.aentde.com/
Biblioteca Cochrane Plus http://www.bibliotecacochrane.org/
Buscador http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
European Resuscitation Council www.erc.edu
Excelencia Clínica http://www.excelenciaclinica.net/
Guía de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud https://portal.guiasalud.es/
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud http://www.ics.aragon.es/awgc/
Ministerio de Sanidad https://www.mscbs.gob.es/home.htm
Red Clínica de Evidencia on-line sobre Cuidados http://es.connect.jbiconnectplus.org/Default.aspx
Revista española de cardiología http://www.revespcardiol.org/es/
Servicio Aragonés de Salud https://www.aragon.es/organismos/departamento-de-sanidad/servicio-aragones-de-salud
Sociedad Española de Cardiología http://www.secardiologia.es/
Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias http://www.enfermeriadeurgencias.com/
Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias http://www.seeiuc.com/portal.htm
Sociedad Española de Hipertensión http://www.seh-lelha.org/
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica http://www.separ.es/


* Guía Docente sujeta a modificaciones