![]() | Guía Docente 2024-25 SALUD PÚBLICA Y PROMOCIÓN |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | SALUD PÚBLICA Y PROMOCIÓN | ||
Identificador: | 30348 | ||
Titulación: | GRADUADO EN ENFERMERÍA. PLAN 2013 (BOE 15/07/2013) | ||
Módulo: | CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 2 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 76 | Trabajo Autónomo: | 74 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
Salud Pública y Promoción es una asignatura de 2º curso de Grado en Enfermería que se imbrica en el módulo de Ciencias de la Enfermería. Esta asignatura presenta al alumno los conceptos básicos y las técnicas de estudio y mediación propias de la Salud Pública.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes. |
Competencias Específicas de la titulación | E19 | Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. |
E20 | Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. | |
E21 | Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. | |
E23 | Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. | |
E25 | Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. | |
E47 | Conocer el Sistema Sanitario Español. | |
Profesiones reguladas | P04 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. |
P05 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. | |
P09 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Entender la relación salud-enfermedad como proceso dinámico. |
R02 | Conocer el devenir histórico y las funciones propias del trabajo en Salud Pública. | |
R03 | Comprender el impacto de los determinantes de salud en la salud de las comunidades. | |
R04 | Conocer las características definitorias de los diferentes tipos de sistemas de Salud. | |
R05 | Aplicar conocimientos básicos en ciencias sociales (demografía) para la evaluación, interpretación y síntesis de información sobre los estados de salud de la comunidad. | |
R06 | Conocer la cadena epidemiológica de las enfermedades transmisibles y crónicas. | |
R07 | Identificar los diferentes diseños de estudios epidemiológicos. | |
R08 | Utilizar adecuadamente las bases de datos y fuentes documentales útiles para la formación e investigación. | |
R09 | Resolver problemas y/ o tomar decisiones en un ámbito de trabajo multidisciplinar. | |
R10 | Utilizar las habilidades interpersonales básicas para el trabajo en grupo. |
REQUISITOS PREVIOS:
Estar matriculado en la asignatura.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Las clase de la asignatura se desarrollarán durante 8 semanas para cada uno de los grupos (A y B):
- El grupo A comienza las clases* de la asignatura el 10/11/2020 y las finaliza el 14/01/2021.
- El grupo B comienza las clases* de la asignatura el 15/09/2020 y las finaliza el 05/11/2020. De forma general, para ambos grupos, las sesiones presenciales tendrán lugar los martes y los jueves con inicio a las 16:50h y finalización a las 20:20h. No obstante, se podrán habilitar otras fechas u horarios en función de necesidades docentes o logísticas. El apartado de PREVISIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE presente en esta Guía Docente hace referencia a la planificación del grupo B. El grupo A invierte el orden de asistencia a las clases y estancias clínicas. En todo caso, la metodología didáctica utilizada para impartir cada uno de los contenidos incluidos en esta asignatura será idéntica para ambos grupos. El orden de impartición de los temas puede sufrir modificaciones en función de la disponibilidad de los recursos y espacios necesarios para llevar a cabo los Talleres prácticos previstos y a la evolución del aprendizaje de los propios alumnos. En este sentido, se recomienda la consulta periódica del espacio dedicado a esta asignatura en la Plataforma Docente Universitaria (PDU). La prueba final tendrá lugar, en un mismo llamamiento para ambos grupos, durante el periodo de evaluación final del 1er cuatrimestre.
*Se incluyen clases tanto en modalidad presencial como online síncronas.
Contenidos de la materia:
1 - Salud Pública |
1.1 - Conceptos de Salud y Enfermedad. |
1.2 - Funciones de la Salud Pública. Rol de enfermería. |
1.3 - Organismos e instituciones de actuación en Salud Pública. |
1.4 - Planificación Sanitaria y Economía de la Salud. |
2 - Determinantes de la Salud. |
2.1 - Determinantes de la Salud clásicos. |
2.2 - Medio Ambiente. |
2.3 - Estilos de vida. |
2.4 - Biología humana. |
2.5 - Sistemas de Salud. |
2.6 - Sistema de Salud español. |
3 - Demografía. |
3.1 - Demografía. Conceptos. |
3.2 - Índices demográficos. |
3.3 - Políticas demográficas. |
4 - Epidemiología. |
4.1 - Epidemiología. Conceptos. |
4.2 - Estudios epidemiológicos. |
4.3 - Cuantificación de los problemas de salud. |
4.4 - Introducción a la Microbiología. |
4.5 - Epidemiología de los procesos transmisibles. |
4.6 - Epidemiología de los procesos no transmisibles. |
4.7 - Pruebas diagnósticas. |
5 - Prácticas |
5.1 - Diseño y puesta en marcha de un estudio de investigación. |
5.2 - Microbiología. Prácticas de laboratorio. |
5.3 - Escritura en Ciencias de la Salud. |
5.4 - Presentación oral de contenido científico. |
5.5 - Escape room. |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Clases teórico-expositivas. Flipped classroom. Asistencia a lección magistral. Lecturas de apoyo. Ejercicios prácticos. Preparación de trabajos grupales. Aprendizaje cooperativo. Exposición de trabajos en clase.
Para lograr el desarrollo de las competencias establecidas para esta asignatura, las sesiones se plantean de la siguiente manera:
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 50 | |
Otras actividades teóricas | 6 | |
Casos prácticos | 4 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 8 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 4 | |
Asistencia a charlas, conferencias etc. | 2 | |
Actividades de evaluación | 2 | |
Realización de pruebas escritas. | 0 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 4 | |
Estudio individual | 36 | |
Preparación de trabajos en equipo | 20 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 10 | |
Lecturas obligatorias | 4 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos individuales: | 20 | % |
Trabajos en equipo: | 30 | % |
Prueba final: | 50 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
GOFIN J, GOFIN R. Salud comunitaria global: principios, métodos y programas en el mundo. Barcelona: Elsevier-Masson, 2012. |
MARTÍN, Ana. Microbiología Conceptos esenciales. Madrid: Panamericana, 2018. |
MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, Miguel Ángel. Conceptos de salud pública y estrategias preventivas: un manual para ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier, 2018. |
PIÉDROLA-GIL. Medicina preventiva y salud pública. Barcelona: Elsevier Masson, 2016. |
RAMÓN-ARBUÉS, Enrique. Epidemiología para enfermería. Zaragoza: Universidad San Jorge, 2013. |
Bibliografía recomendada:
SÁNCHEZ MORENO, A. Enfermería comunitaria. Vol. 1. Concepto de salud y factores que la condicionan. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2000. |
SÁNCHEZ MORENO, A. Enfermería comunitaria. Vol. 2. Epidemiología y enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2000. |
SÁNCHEZ MORENO, A. Enfermería comunitaria. Vol.3. Actuación en Enfermería Comunitaria: Sistemas y programas de salud. Madrid: MacGraw-Hill Interamericana, 2000. |
SOTO DE LANUZA, JL; DEL SAZ, P. Autoevaluación en enfermería familiar y comunitaria. Test razonados para la preparación del acceso por vía excepcional al título de Especialista. Barcelona: ELSEVIER-MASSON, 2011. |
Páginas web recomendadas:
Fisterra: Atención Primaria de Salud en la Red. | http://www.fisterra.com/ |
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, IACS. | http://www.ics.aragon.es/awgc/ |
Instituto de Salud Carlos III. | http://www.isciii.es/htdocs/index.jsp |
Organización Mundial de la Salud, OMS. | http://www.who.int/es/index.html |
Sociedad Española de Epidemiología, SEE. | http://www.seepidemiologia.es/ |
Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, SEMFYC. | http://www.semfyc.es/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones