Guía Docente 2024-25
ENFERMERÍA CICLO VITAL: CUIDADOS DE LA MUJER

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: ENFERMERÍA CICLO VITAL: CUIDADOS DE LA MUJER
Identificador: 30355
Titulación: GRADUADO EN ENFERMERÍA. PLAN 2013 (BOE 15/07/2013)
Módulo: CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 3 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 76 Trabajo Autónomo: 74
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

Enfermería del ciclo vital: cuidados de la mujer, es una asignatura englobada dentro de las materias básicas del Grado de Enfermería.

Mediante los diferentes contenidos que se tratan se pretende capacitar al enfermero para comprender los sucesos que acaecen en torno a la salud de la mujer, con una visión global de la persona como ser biológico, psicológico y social.

Proporciona una visión integral de la salud de la mujer en cada una de las etapas de su ciclo vital, es decir, durante la adolescencia, etapa reproductiva y menopausia, para que el alumno sea capaz de llevar a cabo unos adecuados cuidados de enfermería, tanto en su faceta preventiva como asistencial.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes.
Competencias Específicas de la titulación E09 Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
E14 Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
E18 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
E34 Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa.
E35 Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones.
Profesiones reguladas P17 Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
Resultados de Aprendizaje R01 Comprender la fisiopatología del aparato genital femenino
R02 Comprender la fecundación y desarrollo fetal
R03 Comprender y relacionar el embarazo en el contexto de la salud
R04 Conocer, identificar y aplicar los cuidados de enfermería en la mujer con embarazo de riesgo
R05 Comprender, identificar y aplicar los cuidados de enfermería en el parto
R06 Comprender, identificar y aplicar los cuidados de enfermería en el puerperio
R07 Comprender, identificar y aplicar los cuidados de enfermería en el periodo de lactancia materna
R08 Comprender, identificar y aplicar los cuidados de enfermería en la patología ginecológica: técnicas de exploración, alteraciones menstruales, enfermedades de transmisión sexual, problemas de reproducción.
R09 Comprender, identificar y aplicar los cuidados de enfermería la atención a mujeres víctimas de malos tratos.
R10 Realizar educación y asesoramiento sexual.

REQUISITOS PREVIOS:

Estar matriculado en la asignatura y tener afán de superación, capacidad de trabajo e interés por la asignatura.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

1 - SALUD REPRODUCTIVA. CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO REPRODUCTIVO
    1.1 - ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO. EL CICLO MENSTRUAL.
    1.2 - FECUNDACION Y DESARROLLO FETAL. INFERTILIDAD Y ESTERILIDAD.
    1.3 - PUBERTAD Y ADOLESCENCIA. PREVENCION DE CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD.
    1.4 - PLANIFICACION FAMILIAR.
2 - EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
    2.1 - EMBARAZO. CAMBIOS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS.
    2.2 - LA SALUD DE LA MUJER EN EL EMBARAZO: EDUCACIÓN SANITARIA.
    2.3 - CONTROL GESTACIONAL.
    2.4 - EMBARAZO DE RIESGO.
       2.4.1 - Metrorragias en el embarazo
       2.4.2 - Hiperemesis gravídica
       2.4.3 - Estados hipertensivos en el embarazo
       2.4.4 - Enfermedades infecciosas durante el embarazo
       2.4.5 - Amenaza de parto prematuro
       2.4.6 - Embarazo prolongado
       2.4.7 - Patología del cordón umbilical, placenta y líquido amniótico
    2.5 - EL PARTO.
    2.6 - PUERPERIO.
    2.7 - LACTANCIA MATERNA.
3 - GINECOLOGÍA
    3.1 - VALORACIÓN DE LA MUJER CON PROBLEMAS GINECOLÓGICOS. EXPLORACIONES MÁS FRECUENTES.
    3.2 - TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL.
    3.3 - ENFERMEDADES INFECCIOSAS E INFLAMATORIAS. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
    3.4 - PATOLOGIA GINECOLÓGICA: ALTERACIONES TUMORALES DEL APARATO GENITAL.
    3.5 - PATOLOGIA MAMARIA. ATENCIÓN A LA MUJER CON CÁNCER DE MAMA.
    3.6 - CLIMATERIO Y MENOPAUSIA. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES
4 - ACTIVIDADES DE SIMULACION
    4.1 - CASOS CLINICOS OBSTETRICIA

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Para alcanzar las competencias y capacidades descritas en la asignatura y el aprendizaje significativo del estudiante,la metodología empleada por el profesorado tiene un caracter activo y participativo.

Las estategias a desarrollar en el aula incluyen los trabajos individuales y grupales del alumnado, la realización y resolución de casos prácticos fomentando así la interacción y participación del alumno para afianzar sus conocimientos sobre los temas que propone la asignatura y normalizar ante el grupo la libre expresión de puntos de vista, el debate y el consenso.

Se realizarán simulaciones con modelos anatómicos con posterior debriefing para afianzar conocimientos sobre la materia impartida. El objetivo es favorecer la adquisición de habilidades clínicas,previo al contacto real con la paciente, adquiriendo destrezas y disminuyendo la posiblidad de errores o complicaciones en la realización de procedimientos relacionados con cuidados de la mujer.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 58
Casos prácticos 2
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 2
Exposiciones de trabajos de los alumnos 2
Proyección de películas, documentales etc. 2
Talleres 4
Asistencia a charlas, conferencias etc. 2
Otras actividades prácticas 2
Actividades de evaluación 2
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 2
Estudio individual 47
Preparación de trabajos individuales 4
Preparación de trabajos en equipo 10
Tareas de investigación y búsqueda de información 5
Lecturas obligatorias 2
Lectura libre 2
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) 2
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 55 %
Trabajos individuales: 20 %
Trabajos en equipo: 25 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

SEGO Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Panamericana, 2013. Enfermería maternal y del recién nacido.Mc Graw Hill-Interamericana, 2006. Lactancia materna: Guía para profesionales. Asociación Española de Pediatría. Manual básico de anticoncepción.J. Calaf Alsina. 3ª edición. Obstetricia. Usandizaga. Marban. Ginecología. Usandizaga. Marban.Obstetricia de Williams. F. Gary Cunningham. McGraw Hill-Interamericana, 22ª edicEnfermería maternal. Gloria Seguranyes Guillot. Elsevier España, 2006.Protocolos de Obstetricia y medicina perinatal del Instituto Dexeus. Carrera y cols.

Bibliografía recomendada:

Páginas web recomendadas:

Guías de práctica clínica www.guiasalud.es
Matronas profesión www.federacion-matronas.org
NANDA. NIC. NOC www.nanda.es
Normas Vancouver www.terra.es/personal/duenas/vanco.htm
Organización Lactancia Materna. Hospital Marina Alta Denia e-lactancia.org
Portales médicos www.portalesmedicos.com
Sociedad Española de Contracepción www.sec.es
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia www.sego.es


* Guía Docente sujeta a modificaciones