![]() | Guía Docente 2024-25 ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES | ||
Identificador: | 31759 | ||
Titulación: | GRADUADO EN ENFERMERÍA. PLAN 2013 (BOE 15/07/2013) | ||
Módulo: | CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA | ||
Tipo: | OPTATIVA | ||
Curso: | 4 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 70 | Trabajo Autónomo: | 80 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La asignatura de Enfermería de urgencias, emergencias y catástrofes es una asignatura optativa de 6 ECTS que se imparte martes y jueves en horario de tarde durante el primer cuatrimestre del curso académico 2020/ 21. En este curso académico las clases/ seminarios se realizarán en formato on line a través de la plataforma Teams y las sesiones prácticas en formato presencial (hasta nueva orden) en el T312.
En el área de las urgencias y emergencias es imprescindible estar actualizado para realizar una correcta valoración y priorizar las intervenciones propias y de colaboración en situaciones que requieran la máxima eficacia en la toma de decisiones, con el único objetivo de salvar una vida o resolver situaciones de máximo riesgo para la vida.
Esta asignatura está relacionada con las asignaturas de Fisiología general (1º), Enfermería clínica I (2º), Enfermería ciclo vital: cuidados de neonato, infancia y adolescencia (3º), Prescripción enfermera y farmacoterapia (3º) y Enfermería clínica II (3º); ampliando y profundizando conceptos.
La probabilidad de que cualquier profesional sanitario viva a lo largo de su carrera una situación de urgencia, emergencia, accidente con múltiples víctimas o una catástrofe (terremotos, atentados, accidentes ferroviarios o aéreos, etc) es alta. En todas estas ocasiones se han evidenciado necesidades similares: gestión de la autoridad, una doctrina única de intervención, capacidad de desplegar inmediatamente estructuras eventuales en zonas próximas y seguras al punto de impacto y una organización muy fuerte sobre el terreno. Nada de esto se puede improvisar.
Esta asignatura tiene como objetivo cubrir esta necesidad al futuro profesional de la enfermería.
En la siguiente guía docente (GD), se realiza una planificación teórica de la asignatura. Esta planificación podría cambiar según el/ los escenarios de salud pública que pudieran surgir como consecuencia de la pandemia que a fecha de publicación esta GD estamos padeciendo en España. Cualquier cambio será notificado a través de la PDU de la asignatura.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes. |
Competencias Específicas de la titulación | E09 | Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital. |
E13 | Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado. | |
Profesiones reguladas | P17 | Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Conocer los algoritmos de actuación en Soporte Vital básico, avanzado en edades pediátricas y adulto. |
R02 | Conocer los algoritmos de actuación en Soporte Vital Avanzado en el paciente Traumatizado. | |
R03 | Aplicar los conceptos teóricos y el conocimiento de los cuidados de enfermería como base para la toma de decisiones en la práctica enfermera de urgencias y emergencias. | |
R04 | Cuidar de forma integral a la persona y conocer los problemas de salud que afectan a un paciente en situación de urgencia, emergencia y/ o catástrofe, con criterios de rapidez, eficiencia y calidad. | |
R05 | Conocer y aplicar el triage/ clasificación a los pacientes a los que se prestan cuidados en situacio Conocer y aplicar las técnicas de urgencia y emergencia con destreza y seguridad. | |
R06 | Saber trabajar de forma coordinada con el equipo multidisciplinar y aportar su visión de experto en el área que le compete. | |
R07 | 7. Gestionar los recursos asistenciales con criterios de eficacia, eficiencia y efectividad en situaciones de catástrofe. | |
R08 | Conocer y aplicar las técnicas de urgencia y emergencia con destreza y seguridad. | |
R09 | Saber trabajar de forma coordinada con el equipo multidisciplinar y aportar su visión de experto en el área que le compete. | |
R10 | Gestionar los recursos asistenciales con criterios de eficacia, eficiencia y efectividad en situaciones de catástrofe. |
REQUISITOS PREVIOS:
Esencial: Estar matriculado en la asignatura.
Recomendable: Haber superado las asignaturas de 1º, 2º y 3º del Grado en Enfermería. Tener un nivel de inglés suficiente para realizar búsquedas bibliográficas en bases de datos, identificar y leer artículos científicos y libros relacionados con la materia. Disponer de acceso a internet para acceder a la Plataforma Docente Universitaria (PDU), recursos y materiales docentes. Asimismo es necesario interés por aprender y superar dificultades.
Así mismo es necesario interés por aprender y superar dificultades.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Ante la situación actual, que venimos arrastrando desde principios de marzo de 2020, esta guía puede sufrir modificaciones principalmente al modo de impartir el contenido de la asignatura previa notificación a través de la PDU de la misma.
La programación prevista en esta guía docente, se adaptará a los posibles escenarios que por causas de fuerza mayor se debieran ajustar, asegurando el desarrollo de las competencias y resultados de aprendizaje previstos en la misma.
Contenidos de la materia:
1 - Sistemas de Urgencias y Emergencias. Soporte Vital Básico adulto y pediátrico. Manejo y uso adecuado del Desfibrilador externo Semiautomático. |
2 - Soporte Vital Avanzado en el paciente adulto y pediátrico. Actuación enfermera en soporte respiratorio. |
3 - Soporte Vital Avanzado en el paciente adulto y pediátrico. Actuación enfermera en soporte circulatorio. |
4 - Soporte Vital en Situaciones especiales. Rol de enfermería. |
5 - Competencias enfermeras en el Soporte Vital Avanzado en paciente traumatizado grave. |
6 - Triaje/Clasificación. Definición, tipos. Actuación enfermera. |
7 - Semiología clínica en el contexto de la actuación enfermera en el paciente crítico. |
8 - Principales urgencias cardiovasculares: Reconocimiento, valoración y actuación enfermera. |
9 - Principales urgencias respiratorias, neurológicas y otras: Reconocimiento, valoración y actuación enfermera. |
10 - Actuación de enfermería ante situaciones de intoxicaciones agudas y envenenamientos. |
11 - Práctica de Movilización/Inmovilización del paciente. Tipos de materiales, uso y manejo. |
12 - Práctica de Triaje. Integración de la asignatura en casos clínicos. |
13 - Comunicaciones en situaciones de emergencia y Catástrofes. Ética y legislación en situaciones de urgencia, emergencia y catástrofe. |
14 - Planes de actuación en situaciones de emergencia y catástrofes. Incidentes de Múltiples Víctimas. Plan de emergencias y catástrofes en Aragón. |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
El alumno es el protagonista de su formación. La temporalización y secuencia de los contenidos teóricos y prácticos se realizará conforme al cronograma definido para la asignatura dentro de esta Guía Docente si la situación de salud pública lo permite. En caso necesario se aplicaría un plan de contingencia para el desarrollo de la asignatura asegurando los resultados de aprendizaje contemplados en esta guía docente a los alumnos matriculados.
Clases teórico-expositivas presenciales/ streaming o modalidad on line.
Lecturas relacionadas con el tema de cada bloque de la PDU.
Realización de cuestionarios y tareas on line en cada bloque.
Clases prácticas (si la situación de salud pública lopermite).
Aprendizaje basado en resolución y análisis de casos prácticos.
La simulación clínica constituye una metodología que ofrece al estudiante la posibilidad de manera segura y controlada, una práctica análoga a la que realizará en la práctica profesional.
Aprendizaje cooperativo.
Durante las sesiones docentes los profesores plantearan a los alumnos actividades a desarrollar como trabajo autónomo. Estas actividades podrán resueltas por los alumnos bien de manera individual o en grupo bajo la tutela del profesor. El alumno deberá ir archivando en un cuaderno la investigación realizada sobre estas actividades. Se recomendará a los alumnos que sean constantes y autoexigentes en el desarrollo de las mismas ya que, como se explicará en el apartado de evaluación, servirán de base para la realización del examen de la asignatura.
Tutorías, que pueden ser organizadas por el profesor o solicitadas por el alumno conforme a la normativa del centro y previa cita con los profesores de la asignatura en formato presencial (espacios habilitados por la USJ) o en formato on line (Teams, Skype, etc).
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Talleres | 20 | |
Actividades de evaluación | 2 | |
Asistencia a tutorías | 2 | |
Clases en streaming | 44 | |
Revisión de ejercicios de evaluación | 2 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 2 | |
Estudio individual | 40 | |
Preparación de trabajos individuales | 4 | |
Preparación de trabajos en equipo | 16 | |
Realización de proyectos | 2 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 6 | |
Lecturas obligatorias | 4 | |
Lectura libre | 2 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 4 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 40 | % |
Trabajos en equipo: | 20 | % |
Prueba final: | 40 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
Jiménez Murillo & Montero Pérez. Medicina de urgencias y emergencias. (6ª ed.) Elsevier 2018. |
Redondo Castán, L.C.; Ladrero Paños, I. Activity Book Fluidoterapia en el paciente urgente. Ediciones Universidad San Jorge 2017. ISBN: 978-84-947328-1-2 |
Redondo, L.C. Soporte Vital Básico y Avanzado (6ª ed.) Alcalá Grupo Editorial. 2018. ISBN 9788491939610. |
Rivas Jiménez M; Manual de Urgencias. Panamericana 2017. |
Bibliografía recomendada:
Benito Fernández, J.; Mintegi Raso, S.;Azkunaga Santibañez, B.; Gómez Cortés, B.Urgencias Pediátricas.Guía de actuación.Panamericana 2015 |
Berman, L; De Lacey, G. Radiología de urgencias y emergencias: manual de supervivencia. 3ª ed. Editorial:Madrid: Elsevier España, 2005 |
Gómez, L.M.; Pueyo, J.; Redondo, L.C. Actuación integral en accidentes de tráfico (3ª ED.). Alcalá Grupo Editorial 2018. 9788491933588. |
MAPAR. Anestesia y Reanimación Protocolos. Panamericana 2013 |
Moya Mir, Manuel; Laguna del Estal, Pedro. Urgencias en el Paciente Hospitalizado. Panamericana 2015 |
Páginas web recomendadas:
Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud | https://portal.guiasalud.es/ |
European Resuscitation Council | www.erc.edu |
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud | https://www.iacs.es/ |
Servicio Aragonés de Salud | http://www.aragon.es/sas |
Sociedad española de enfermería de urgencias y emergencias | http://www.enfermeriadeurgencias.com/ |
Sociedad Española de Medicina de Urgencias | http://semes.org/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones