Guía Docente 2024-25
HABILIDADES PARA COMUNICAR Y EDUCAR EN SALUD

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: HABILIDADES PARA COMUNICAR Y EDUCAR EN SALUD
Identificador: 30614
Titulación: GRADUADO EN ENFERMERÍA. PLAN 2013 (BOE 15/07/2013)
Módulo: CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA
Tipo: OPTATIVA
Curso: 4 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 3 Horas totales: 75
Actividades Presenciales: 32 Trabajo Autónomo: 43
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

 

Los profesionales del ámbito de la enfermería necesitan desarrollar una serie de competencias comunicativas que les permitan establecer relaciones de calidad y eficaces con los diferentes agentes sociales (pacientes, familiares de los pacientes y otros profesionales de la salud) con los que entran en contacto en el desempeño de su labor.

Esta materia trata de fomentar la adquisición y desarrollo de dichas competencias comunicativas. En concreto, se persigue que los alumnos sean capaces de:

-        expresarse de manera adecuada verbalmente y por escrito, adaptando sus discursos al contexto, la situación comunicativa y las características sociodemográficas del receptor;

-        escuchar de forma activa y analizar los mensajes de sus interlocutores;

-        y presentar actitudes de empatía, asertividad, distancia emotiva, cordialidad y respeto hacia las diferentes personas con las que interactúan.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes.
G11 Capacidad de desarrollar estrategias de aprendizaje a lo largo de toda la vida para que sea capaz de adquirir nuevos conocimientos, a través del desarrollo su propio itinerario académico y profesional.
Resultados de Aprendizaje R01 Aplicar técnicas de comunicación interpersonal según exigencias de cada situación y circunstancias de cada persona.
R02 Utilizar estrategias y habilidades comunicativas e interactivas con pacientes, familias y grupos sociales.
R03 Proporcionar educación y desarrollar recursos formativos y educativos para padres, cuidadores primarios y demás miembros de la comunidad.

REQUISITOS PREVIOS:

Se recomienda que los alumnos que cursen esta materia presenten un dominio notable de la lengua española (tanto en su forma escrita como oral) y conocimientos intermedios previos de la lengua inglesa.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


 

La materia Habilidades para comunicar y educar en salud se oferta en formato blended, por lo que se combinan las sesiones síncronas, las cuales durante este curso se realizarán online, mediante la aplicación Microsoft Teams, con las sesiones asíncronas de trabajo autónomo por parte de los alumnos.

La programación de la materia puede sufrir variaciones por circunstancias imprevisibles o por cuestiones derivadas del rendimiento de los alumnos.

Contenidos de la materia:

1 - La importancia de la comunicación eficaz en el ámbito de la Enfermería
2 - Modelos y estilos comunicativos: el lenguaje verbal y no verbal
3 - Técnicas y habilidades comunicativas
    3.1 - La comunicación con el paciente
    3.2 - La comunicación con la familia del paciente
    3.3 - La comunicación con otros profesionales de la salud
    3.4 - La comunicación intercultural en ámbito sanitario
    3.5 - La comunicación en situaciones de crisis
4 - Técnicas y habilidades para educar en el ámbito de la salud

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

La materia presenta un carácter eminentemente práctico, por lo que se dedicará un amplio espacio, tanto en las sesiones síncronas como en las asíncronas, a la resolución de ejercicios y casos y a la realización de otras tareas prácticas, tales como: producción de textos escritos, discursos y diálogos, análisis y síntesis de textos orales y escritos, juegos de rol, estudios de caso, exposiciones y presentaciones, etc.

En este sentido, se espera que los alumnos participen de manera activa y cooperativa, y que trabajen tanto individualmente como en pequeños grupos, aportando sus ideas y soluciones a las tareas propuestas. Se fomentará el debate, la colaboración y el intercambio de ideas entre los alumnos.

Los contenidos teóricos se adquirirán tanto mediante la exposición magistral en algunas sesiones síncronas como a través de lecturas complementarias propuestas por la docente. Durante dichas sesiones, los alumnos podrán plantear dudas y preguntas, así como iniciar debates en torno a la información presentada.

Por último, se recomienda a los alumnos que utilicen las horas de tutoría disponibles para comentar las dudas que no se hayan podido resolver en las sesiones síncronas, recibir orientación en la realización de los trabajos individuales o en equipo, así como para solicitar bibliografía complementaria sobre algunos de los aspectos tratados en las clases.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 4
Casos prácticos 8
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 8
Debates 1
Talleres 2
Otras actividades prácticas 5
Actividades de evaluación 4
Trabajo Autónomo
Estudio individual 5
Preparación de trabajos individuales 6
Preparación de trabajos en equipo 8
Tareas de investigación y búsqueda de información 6
Lecturas obligatorias 6
Lectura libre 2
Tareas prácticas 10
Horas totales: 75

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos individuales: 15 %
Trabajos en equipo: 40 %
Prueba final: 45 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

Los textos pertenecientes a la bibliografía básica se proporcionarán a lo largo del cuatrimestre a través de la PDU.

Bibliografía recomendada:

ANDREWS, Margaret M. y Joyceen S. BOYLE. Transcultural concepts in nursing care. Philadelphia: Wolters Kluwer, 2016.
ATKINSON, Max. Claves para hablar en público: todo lo que necesita saber sobre cómo pronunciar discursos y hacer presentaciones. Barcelona: Ediciones Gestión, 2ª edición, 2005.
CIBANAL JUAN, Luis, María del Carmen ARCE SÁNCHEZ y María del Consuelo CARBALLAL BALSA. Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier, 3ª edición, 2014.
CLÈRIES, Xavier. La comunicación. Una competencia esencial para los profesionales de la salud. Barcelona: Elsevier, 2006.
COSTA CABANILLAS, Miguel y Ernesto LÓPEZ MÉNDEZ. Educación para la salud: guía práctica para promover estilos de vida saludables. Madrid: Pirámide, 2008.
DAVIS, Flora. La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial, 2010.
GALANTI, Geri-Ann. Caring for patients from different cultures. 4th ed. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2008.
GÓMEZ SANCHO, Marcos. Cómo dar las malas noticias en Medicina. Madrid: Ediciones Arán, 3ª edición, 2006.
GURPEGUI, Carlos. Guía SARES: recursos de información y documentación en educación para la salud. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Dirección General de Salud Pública, 2008.
GUTIÉRREZ, B. y NAVARRO F.A. La importancia del lenguaje en el entorno biosanitario. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve, 2014.
LIMBO SAGAR, Priscilla. Transcultural nursing education strategies. New York: Springer Publishing, 2014.
LUCÍA, Beatriz, Virginia ARRANZ y David AGUADO. Habilidades de comunicación. Programa de entrenamiento. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2008.
McCULLAGH, Marie y Ros WRIGHT. Good Practice. Communication Skills in English for the Medical Practitioner. Cambridge: Cambridge University Press, 4ª edición, 2013.
McFARLAND, Marilyn y Hiba B. WEHBE-ALAMAH. Leininger's transcultural nursing : concepts, theories, research, and practice. McGraw-Hill Education, 4ª edición, 2018.
MERAYO, Arturo, Esteban BRAVO y Fernado GORDÓN. La comunicación con el paciente: habilidades emocionales para los profesionales de la salud. Barcelona/ Madrid: Elsevier, 2014.
MOLINS ROCA, Jaci. Coaching y salud. Pacientes y médicos: una nueva actitud. Barcelona: Plataforma Editorial, 2010.
MORÓN MARCHENA, Juan Agustín. Investigar e intervenir en educación para la salud. Madrid: Narcea, 2015.
MOSS, Bernard. Communication Skills in Nursing, Health & Social Care. 5th ed. London: SAGE Publications, 2020.
NEWMAN GIGER, Joyce. Transcultural nursing : assessment and intervention. 7th ed. St. Louis, Missouri: Elsevier, 2017.
PALMAR SANTOS, Ana María. Métodos educativos en salud. Barcelona: Elsevier, D.L. 2014.
PEREA QUESADA, Rogelia (dir.) Educación para la salud : (reto de nuestro tiempo). Madrid: Díaz de Santos, 2004.
PEREA QUESADA, Rogelia (dir.). Promoción y educación para la salud: técnicas innovadoras. Madrid: Díaz de Santos, 2009.
PLAZA DEL PINO, Fernando Jesús. Comunicación, cuidado y vida en la diversidad. Una propuesta de formación intercultural. El Ejido: Editorial Universidad de Almería, 2017.
SERRANO GONZÁLEZ, Mª Isabel (coord. y ed.). La Educación para la Salud del siglo XXI: Comunicación y salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2ª edición, 2002.

Páginas web recomendadas:

Academy of Communication in Healthcare - Resources https://www.achonline.org/Resources
Curriculum Vitae Europass http://europass.cedefop.europa.eu/es/documents
DiccioMed. Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico https://dicciomed.usal.es/
DOCUMED. Base de Datos de Documentación Médica Española https://www.uv.es/~docmed/documed/documed.html
EthnoMed http://ethnomed.org/
Fundéu. Buscador urgente de dudas https://www.fundeu.es/
Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud IBECS http://ibecs.isciii.es
Institute for Healthcare Communication. Annotated Bibliographies https://healthcarecomm.org/annotated-bibliographies/
MedLine Plus https://medlineplus.gov/ (versión en inglés); https://medlineplus.gov/spanish/ (versión en español)
Multilingual Glossary of technical and popular medical terms in nine European Languages https://users.ugent.be/~rvdstich/eugloss/welcome.html
Observatorio Comunicación y Salud (OCS) http://www.portalcomunicacion.com/ocs/esp/index.asp
Panace@. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción http://www.medtrad.org/panacea.html
PubMed https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
Real Academia Española http://www.rae.es
Revista de Comunicación en Salud http://www.aecs.es/revista.html
Revista de Comunicación y Salud http://www.revistadecomunicacionysalud.org/index.php/rcys
Revista Española de Comunicación en Salud https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS
Salud y Cultura http://www.saludycultura.uji.es/


* Guía Docente sujeta a modificaciones