![]() | Guía Docente 2024-25 FARMACOCINÉTICA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | FARMACOCINÉTICA | ||
Identificador: | 31661 | ||
Titulación: | GRADUADO EN FARMACIA. PLAN 2013 (BOE 15/07/2013) | ||
Módulo: | FARMACIA Y TECNOLOGÍA | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 3 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 75 | Trabajo Autónomo: | 75 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La farmacocinética es el estudio cinético de los procesos de absroción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos y de sus metabolitos en el organismo.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G06 | Capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica y en las destrezas que se pueden transferir al ámbito del trabajo. |
G07 | Demostrar creatividad, independencia de pensamiento, autonomía. | |
G08 | Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de la disciplina | |
G09 | Demostrar capacidad de innovación, creatividad e iniciativa. | |
Competencias Específicas de la titulación | E05 | Conocer las características físico-químicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos. |
E12 | Aplicar los conocimientos de Física y Matemáticas a las ciencias farmacéuticas. | |
E13 | Aplicar técnicas computacionales y de procesamiento de datos, en relación con información referente a datos físicos, químicos y biológicos. | |
E15 | Evaluar datos científicos relacionados con los medicamentos y productos sanitarios. | |
E29 | Conocer los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos, y factores que condicionan la absorción y disposición en función de sus vías de administración. | |
E30 | Programar y corregir la posología de los medicamentos en base a sus parámetros farmacocinéticos. | |
E35 | Utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso. | |
Profesiones reguladas | P15 | Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible. |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Calcular los parámetros farmacocinéticos del paciente. |
R02 | Cálculo ajustado de dosis iniciales y de mantenimiento. | |
R03 | Comprender la construcción de modelos farmacocinéticos. | |
R04 | Comprender los criterios de selección de modelos matemáticos aplicados a la farmacocinética. | |
R05 | Comprender las implicaciones de la farmacocinética no lineal en aplicaciones terapéuticas. | |
R06 | Comprender las implicaciones terapéuticas que la absorción, metabolismo y la excreción tienen sobre el tratamiento farmacoterapéutico. |
REQUISITOS PREVIOS:
Para el desarrollo correcto de la asignatura se recomienda que el alumno tenga aprobadas la asignaturas de fundamentos de biología, fisicoquímica I, química farmacéutica, fisiología humana I y II y farmacología. Además, debe tener asentados los siguientes conocimientos matemáticos: funciones matemáticas, cálculo diferencial e integral.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - Introducción a la farmacocinética |
1.1 - Introducción |
1.2 - Dinámica de la absorción, distribución y eliminación de fármacos |
1.3 - Optimización del fármaco |
1.4 - Estudios farmacocinéticos |
2 - Modelos farmacocinéticos |
2.1 - Modelos farmacocinéticos |
2.1.1 - Modelo compartimental |
2.1.2 - Modelo fisiológico, de flujo o perfusión |
2.1.3 - Modelo no compartimental o teoría de los momentos |
2.2 - Curvas de nivel plasmático |
2.2.1 - Identificación de las fases farmacocinéticas |
2.2.2 - Curva ideal plasma-tiempo |
2.2.3 - Curvas para el estudio LADME |
2.3 - Cinética de los procesos LADME |
2.3.1 - Cinética de orden uno |
2.3.2 - Cinética de orden cero |
2.3.3 - Cinética de Michaelis-Menten |
3 - Parámetros farmacocinéticos |
3.1 - Introducción |
3.2 - Biodisponibilidad |
3.2.1 - Biodisponibilidad en magnitud |
3.2.2 - Biodisponibilidad en velocidad |
3.3 - Factor de la sal |
3.4 - Volumen de distribución |
3.4.1 - Distribución en el organismo |
3.4.2 - Concepto de volumen de distribución |
3.4.3 - Factores que afectan al volumen de distribución |
3.4.4 - Aspectos de interés clínico |
3.5 - Aclaramiento |
3.5.1 - Introducción |
3.5.2 - Concepto |
3.5.3 - Tipos de aclaramiento |
3.5.4 - Excreción renal |
3.6 - Área bajo la curva |
3.6.1 - Concepto |
3.6.2 - ¿Qué información proporciona? |
3.6.3 - Métodos de cálculo de AUC |
3.7 - Semivida biológica |
4 - Modelo monocompartimental. Administración IV (plasma) |
4.1 - Introducción |
4.2 - Parámetros farmacocinéticos |
4.3 - Área bajo la curva de niveles plasmáticos |
4.4 - Constante de eliminación |
4.5 - Semivida biológica |
4.6 - Aclaramiento |
4.7 - Análisis de la expresión e-kel·t |
4.8 - Volumen de distribución |
4.9 - Modificación de parámetros farmacocinéticos |
5 - Modelo monocompartimental. Administración IV (orina) |
5.1 - Introducción |
5.2 - Curvas directas o distributivas |
5.3 - Curvas acumulativas |
5.4 - Cálculo fe |
6 - Modelo monocompartimental. Incorporación de orden cero. Perfusión |
6.1 - Introducción |
6.2 - Análisis del perfil cinético |
6.3 - Concentraciones plasmáticas |
6.4 - Constante de eliminación |
6.5 - Semivida biológica |
6.6 - Tiempo para alcanzar el estado estacionario |
6.7 - Aclaramiento |
6.8 - Volumen de distribución |
6.9 - Área bajo la curva |
6.10 - Dosis de choque |
6.11 - Modificación de parámetros farmacocinéticos |
7 - Modelo monocompartimental. Extravasal |
7.1 - Introducción |
7.2 - Perfil farmacocinético en plasma |
7.3 - Constante de eliminación |
7.4 - Constante de absorción |
7.4.1 - Concepto |
7.4.2 - Cálculo de ka |
7.4.3 - Fenómeno de flip-flop |
7.5 - Semividas biológicas de absorción y eliminación |
7.6 - Periodo de latencia |
7.7 - Área bajo la cura |
7.8 - Tiempo máximo |
7.9 - Concentración máxima |
7.9 - Concentración máxima |
7.10 - Volumen de distribución |
7.11 - Aclaramiento |
7.12 - Biodisponibilidad |
7.13 - Función de Bateman |
7.14 - Cálculo de las cantidades de fármaco en el organismo |
7.15 - Modificación de parámetros farmacocinéticos |
8 - Modelo bicompartimental. Administración IV (plasma) |
8.1 - Introducción |
8.2 - Concentración en el compartimento central y periférico |
8.3 - Cálculo de las constantes de disposición: método de los residuales |
8.4 - Cálculo de las microconstantes y relación entre ellas |
8.5 - Semivida biológica |
8.6 - Volumen de distribución |
8.6.1 - Volumen de distribución en el compartimento central |
8.6.2 - Volumen de distribución en el compartimento periférico |
8.6.3 - Volumen de distribución total en el organismo |
8.6.4 - Consideraciones acerca del volumen de distribución |
8.7 - Cantidades de fármaco en el organismo |
8.8 - Área bajo la curva |
9 - Modelo bicompartimental. Incorporación de orden cero. Perfusión |
9.1 - Introducción |
9.2 - Concentración plasmática |
9.3 - Cálculo de microconstantes y relación entre ellas |
9.4 - Tiempo para alcanzar el estado estacionario |
9.5 - Cálculo ko |
9.6 - Volumen de distribución |
9.7 - Aclaramiento |
9.8 - Dosis de choque |
10 - Modelo bicompartimental. Extravasal |
10.1 - Introducción |
10.2 - Perfil farmacocinético en plasma |
10.3 - Cálculo de la constante de absorción |
10.3.1 - Método de los residuales o retroproyección |
10.3.2 - Método de Loo-Riegelman |
10.4 - Cálculo de Cmax y tmax |
10.5 - Cálculo del área bajo la curva |
10.6 - Cantidad de fármaco en el organismo y lugares de absorción |
11 - Dosis múltiples |
11.1 - Introducción |
11.2 - Conceptos importantes |
11.3 - Cálculo Cmax y Cmin |
11.4 - Concentración en el estado estacionario |
11.4.1 - Cálculo de Cmax y Cmin en el estado estacionario |
11.4.2 - Cálculo de Cmedia en el estado estacionario |
11.5 - Factor de acumulación |
11.6 - Fluctuación |
11.7 - Tiempo y número de dosis para alcanzar el estado estacionario |
11.8 - Dosis de choque y dosis de mantenimiento |
11.9 - Dosis olvidadas |
12 - Dosis múltiples. Extravasal |
12.1 - Introducción |
12.2 - Cálculo de concentraciones plasmáticas |
12.3 - Determinación de tiempo máximo en el estado estacionario |
12.4 - Concentración en el estado estacionario |
12.4.1 - Cálculo de Cmax y Cmin |
12.4.2 - Cálculo Cmedia en el estado estacionario |
12.5 - Factor de acumulación |
12.6 - Dosis de choque y dosis de mantenimiento |
13 - Regímenes de dosificación |
13.1 - Introducción |
13.2 - Selección del intervalo posológico |
13.3 - Selección de la dosis de mantenimiento |
13.4 - Utilización de la concentración media |
13.5 - Cálculo de la dosis de choque |
13.6 - Formulaciones de liberación retardada |
13.7 - Régimen de dosis múltiples irregulares |
13.8 - Pérdida de la dosis |
14 - Farmacocinética de metabolitos |
14.1 - Introducción |
14.2 - Perfil farmacocinético tras la administración de un bolus IV |
14.2.1 - Características generales |
14.2.2 - Representación C-t |
14.2.3 - Descripción matemática de eliminación y formación de metabolitos |
14.2.4 - Determinación de Cmax y tmax |
14.3 - Perfil farmacocinético tras administración extravasal |
14.4 - Cinética secuencial |
14.5 - Cinética paralela o múltiple |
15 - Farmacocinética no lineal |
15.1 - Introducción |
15.2 - Causas de cinética no lineal |
15.2.1 - Procesos de absorción y efecto del primer paso |
15.2.2 - Procesos de distribución |
15.2.3 - Procesos de excreción |
15.2.4 - Procesos de metabolismo |
15.3 - Metabolismo de capacidad limitada |
15.3.1 - Cálculo de los parámetros de Michaelis-Menten |
15.3.2 - Relación entre AUC y el tiempo y la dosis administrada |
15.3.3 - Tiempo para alcanzar una fracción dada en el estado estacionario |
15.3.4 - Cambios en la proporción de metabolitos |
15.4 - Implicaciones terapéuticas de la cinética no lineal |
16 - Farmacocinética no compartimental |
16.1 - Introducción |
16.2 - Teoria del momento estadístico |
16.3 - Cálculo de parámetros farmacocinéticos |
17 - Farmacocinética clínica |
17.1 - Introducción |
17.2 - Fuentes de variabilidad en la respuesta a los medicamentos |
17.3 - Selección de los regímenes de dosificación |
17.4 - Monitorización |
17.4.1 - Concepto |
17.4.2 - Justificación de la monitorización |
17.4.3 - Metodología de la monitorización |
17.4.4 - Beneficios clínicos de la monitorización |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Para fomentar un trabajo continuo por parte del alumno se alterarán sesiones teóricas y prácticas a lo largo de la asignatura. La asignatura exige un esfuerzo importante por parte del alumno para aplicar los conceptos de cada tema en los sucesivos. por tanto, se recomienda un seguimiento continuo de la asingatura así como el estudio de los conceptos una vez expuestos y su puesta en práctica con la realización individual de los ejercicios. El alumno que configure este sistema de estudio aumentará su capacidad para detectar posibles dudas y solventarlas a tiempo.
1. Clases teóricas
En este tipo de sesiones se empleará la clase magistral como estrategia metodológica principal. En ellas se introducirán los princiaples conceptos de los diferentes bloques temáticos, ilustrando con especial atención los problemas de relevancia con ejemplos clarificadores. En ellas se fomentará en la medida de lo posible la participación del alumnto planteando situaciones en las que deban aportar ideas. En estas clases se utilizará tanto la pizarra como recursos TIC (table, proyector, internet, etc). El material utilizado en cada sesión estará siempre disponible en la PDU. Se valorará la participación, debate, preguntas e inquietudes mostradas por los alumnos relacionadas con la asignatura.
2. Clases de resolución de problemas y casos clínicos
En estas sesiones la estrategia metodológica principal a utilizar será el aprendizaje cooperativo, donde los estudiantes trabajarán en grupo en actividades de aprendizaje con metas comunes, y son evaluados según la productividad del grupo y las aportaciones individuales de cada alumno, resolviendo ejercicios y problemas de distinta índole previamente propuestos a los alumnos.
3. Sesiones prácticas de laboratorio
Este tipo de sesiones se llevarán a cabo en el laboratorio permitiendo aplicar a nivel experimental los conocimientos adquiridos. Los alumnos traerán leídos previamente, los documentos que el profesor indique necesario para la correcta elaboración de las prácticas, pudiendose evaluar este punto en el desarrollo de las mismas. El trabajo se hará por grupos de alumnos que diariamente deberán presentar, para su evaluación, las tareas que correspondan. Cabe destacar que los materiales referentes a las sesiones práctias se trabajarán en inglés. Por lo tanto, el alumno ha de poseer conocimientos de inglés básico y científfio que le permitan abordar la compresión de textos, videos, resolución de ejercicios, etc.
4. Cuestionarios y ejercicios
Después de cada uno de los bloques estudiados en clase, se realizarán ejercicios prácticos que permitan relacionar y ampliar los conceptos vistos en clase.
5. Trabajos en grupo
Se realizará un trabajo en grupo para fomentar la resolución crítica de un caso. Se llevará a cabo el trabajo por grupos de 2-3 alumnos.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 41 | |
Otras actividades teóricas | 2 | |
Casos prácticos | 4 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 4 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 2 | |
Prácticas de laboratorio | 16 | |
Actividades de evaluación | 2 | |
Realización pruebas escritas | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 2 | |
Estudio individual | 33 | |
Preparación de trabajos individuales | 5 | |
Preparación de trabajos en equipo | 15 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 10 | |
Lecturas obligatorias | 5 | |
Lectura libre | 5 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 30 | % |
Trabajos individuales: | 10 | % |
Trabajos en equipo: | 10 | % |
Prueba final: | 35 | % |
Otros: | 15 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
-Domenech, J; Martinez, J; Plá-Delfina, J.M. Biofarmacia y farmacocinética. Volumen 1 y volumen 2. Editorial síntesis, 2001 -Basic pharmacokinetics. Sunil S. J, Breen, P.Pharmaceutical Press.2009.-Rowland M; Tozer, T. - Shargel, L, Wu-Pong, S, Yu, A. Applied biopharmaceutics and pharmacokinetics. 6º Edición, 2005. |
Bibliografía recomendada:
Clinical pharmacokinetics and pharmacodynamics. Concepts and applications. 4º Edición. London: WaltesKluber |
Páginas web recomendadas:
Center for safety, simulation and advanced learning technologies | http://vam.anest.ufl.edu/maren/index.html |
Interactive clinical pharmacology | http://www.icp.org.nz/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones