![]() | Guía Docente 2024-25 FARMACOLOGÍA Y FARMACIA CLÍNICA III |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | FARMACOLOGÍA Y FARMACIA CLÍNICA III | ||
Identificador: | 31668 | ||
Titulación: | GRADUADO EN FARMACIA. PLAN 2013 (BOE 15/07/2013) | ||
Módulo: | MEDICINA Y FARMACOLOGÍA | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 4 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 69 | Trabajo Autónomo: | 81 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La Farmacología es la ciencia que estudia los fármacos, centrándose en el conocimiento de sus acciones, mecanismo de acción y efectos. La farmacología aplicada hace referencia al tratamiento farmacológico específico, ampliando su conocimiento meramente descriptivo. La Farmacia Clínica estudia la aplicación terapéutica racional de los medicamentos en el ámbito asistencial.
En esta asignatura, se pretende abordar la farmacología desde esta triple visión, con un enfoque práctico para el alumno.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G05 | Capacidad de trabajo en equipo, contribuyendo activamente a los objetivos y a la organización de un equipo. |
G06 | Capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica y en las destrezas que se pueden transferir al ámbito del trabajo. | |
G09 | Demostrar capacidad de innovación, creatividad e iniciativa. | |
Competencias Específicas de la titulación | E20 | Comprender la relación entre el ciclo de vida de los agentes infecciosos y las propiedades de los principios activos. |
E38 | Evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica. | |
E40 | Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica. | |
E41 | Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios. | |
E46 | Conocer las propiedades y mecanismos de acción de los fármacos. | |
E48 | Conocer la Naturaleza, mecanismo de acción y efecto de los tóxicos, así como los recursos en caso de intoxicación. | |
E58 | Conocer las técnicas de comunicación oral y escrita adquiriendo habilidades que permitan informar a los usuarios de los establecimientos farmacéuticos en términos inteligibles y adecuados a los diversos niveles culturales y entornos sociales. | |
Profesiones reguladas | P02 | Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica. |
P06 | Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios. | |
P07 | Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia. | |
P08 | Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica. | |
P13 | Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Conocer las bases farmacológicas de la terapéutica actual |
R02 | Comprender los mecanismos de acción de los fármacos | |
R03 | Conocer e identificar los principales grupos terapéuticos y sus principales indicaciones. |
REQUISITOS PREVIOS:
Se recomienda haber adquirido conocimientos de Fisiología, Biofarmacia, Farmacocinética, Atención Farmacéutica y Farmacología I, para conseguir un máximo aprovechamiento y comprensión de la asignatura.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
En la asignatura de Farmacología III se profundiza en la farmacología de 3 bloques temáticos: enfermedades cardiovasculares, endocrinas y respiratorias.
Cada bloque se presentará por el profesor, ya sea en el aula o de forma online, exponiendo los conceptos fundamentales. El alumno dispondá de información adicional para ampliar los conceptos teóricos exputestos. Simultáneamente se realizarán seminarios, talleres y casos clínicos, preferiblemente en formato presencial, con la finalidad de que el alumno reflexione y aplique los conceptos aprendidos. Las sesiones de prácticas y la presentación de los trabajos grupales estarán sincronizadas con el temario relacionado.
Con este enfoque se pretende profundizar y aportar una visión más práctica a los contenidos teóricos introducidos.
Contenidos de la materia:
1 - FARMACOLOGÍA Y FARMACOTERAPIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y HEMATOPOYÉTICO |
1.1 - Hipertensión Arterial |
1.2 - Patologías cardíacas: insuficiencia cardiaca congestiva, arritmias, cardiopatía isquémica |
1.3 - Ateroesclerosis y metabolismo lipoproteico |
1.4 - Hemostasia: coagulación, agragación y fibrinolisis |
1.5 - Anemia |
2 - FARMACOLOGÍA Y FARMACOTERAPIA DEL SISTEMA ENDOCRINO |
2.1 - Hormonas hipotálamo-hipofisarias: ACTH, TSH, GH, FSH, LTH, oxitocina |
2.2 - El páncreas endocrino y el control de la glucemia: insulinas y antidiabéticos orales |
3 - FARMACOLOGÍA Y FARMACOTERAPIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO |
3.1 - Asma y EPOC |
3.2 - Antitusígenos, expectorantes y mucolíticos |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 36 | |
Casos prácticos | 10 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 2 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 2 | |
Prácticas de laboratorio | 6 | |
Otras actividades prácticas | 7 | |
Actividades de evaluación | 6 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 2 | |
Estudio individual | 72 | |
Preparación de trabajos en equipo | 5 | |
Lecturas obligatorias | 2 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 40 | % |
Trabajos en equipo: | 10 | % |
Prueba final: | 30 | % |
Pruebas y memoria de prácticas de laboratorio: | 20 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
DAWSON, JS. Lo esencial en farmacología (2ªed). Madrid: Elsevier, 2011 |
FLÓREZ, J. Farmacología Humana (6ªed). Barcelona: Elsevier-Masson, 2013 |
LÓPEZ CASTELLANO, Alicia, MORENO ROYO, Lucrecia, VILLAGRASA SEBASTIÁN, Victoria. Manual de Farmacología (2ªed). Madrid: Elsevier, 2010 |
LORENZO, P, MORENO, A, LIZASOAIN, I, LEZA, JC, MORO, MA, PORTOLÉS, A. Velázquez-Farmacología Básica y Clínica (19ªed). Madrid:Panamericana, 2018 |
RANG, HP, DALE, MM, RITTER JM, FLOWER RJ. Rang y Dale-Farmacología (8ªed).Barcelona: Elsevier, 2016 |
Bibliografía recomendada:
CATÁLOGO DE ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéticos, 2020 |
RANG, HP, DALE, MM, RITTER JM, FLOWER RJ. Rang y Dale-Farmacología (8ªed).Barcelona: Elsevier, 2016 |
Páginas web recomendadas:
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios | http://www.aemps.gob.es/ |
American Society for Pharmacology and Experimental Therapeutics | http://www.aspet.org/ |
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos | http://www.portalfarma.com/ |
Pubmed | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ |
Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primria | http://www.sefap.org/ |
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria | http://www.sefh.es/ |
Sociedad Española de Farmacología | http://www.socesfar.com/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones