![]() | Guía Docente 2024-25 FARMACOGENÉTICA Y FARMACOGENÓMICA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | FARMACOGENÉTICA Y FARMACOGENÓMICA | ||
Identificador: | 31678 | ||
Titulación: | GRADUADO EN FARMACIA. PLAN 2013 (BOE 15/07/2013) | ||
Módulo: | OPTATIVAS | ||
Tipo: | OPTATIVA | ||
Curso: | 5 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 3 | Horas totales: | 75 |
Actividades Presenciales: | 26 | Trabajo Autónomo: | 49 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La farmacogenética estudia las acciones e interacciones entre los fármacos en cada individuo en función de sus genes. Permite conocer las distintas respuestas que cada persona tendrá ante un mismo fármaco mediante el estudio de las alteraciones o polimorfismos situados en el ADN. Por el contrario, la farmacogenómica estudia los efectos de los fármacos respecto a la expresión génica en general, en la que se incluyen tanto el ADN como el ARN. El conocimiento de ambas ciencias permitirá conocer la variabilidad interindividual existente en la respuesta a los fármacos, tratando de mejorar la efectividad del tratamiento y disminuir la toxicidad del mismo.
Con esta materia los futuros profesionales farmacéuticos podrán adquirir una visión global no solo de los fármacos que dispensan, sino también de los pacientes a los que van dirigidos y que no responderán de la misma forma al tratamiento.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de expresar opiniones y proponer argumentos con efectividad a nivel oral y escrito. Emplea eficazmente las destrezas lingüísticas para articular opiniones y formular argumentos eficazmente tanto oralmente como por escrito. |
G02 | Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones | |
G04 | Capacidad para usar con efectividad las Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación para enriquecer las presentaciones escritas y orales y para facilitar el análisis de datos. | |
G05 | Capacidad de trabajo en equipo, contribuyendo activamente a los objetivos y a la organización de un equipo. | |
G06 | Capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica y en las destrezas que se pueden transferir al ámbito del trabajo. | |
G07 | Demostrar creatividad, independencia de pensamiento, autonomía. | |
G08 | Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de la disciplina | |
Competencias Específicas de la titulación | E21 | Desarrollar habilidades para identificar dianas terapéuticas y de producción biotecnológica de fármacos, así como de uso de la terapia génica. |
E25 | Conocer las principales rutas metabólicas que intervienen en la degradación de fármacos. | |
E30 | Programar y corregir la posología de los medicamentos en base a sus parámetros farmacocinéticos. | |
E42 | Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio. | |
Profesiones reguladas | P02 | Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica. |
P05 | Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios. | |
P15 | Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Conocer las bases farmacogenéticas que definen las diferencias interindividuales tanto en la eficacia como en la toxicidad farmacológica. |
R02 | Aplicar una terapia individualizada según las características genéticas del individuo. | |
R03 | Participar en la reducción en el coste sanitario que implica la aplicación de la farmacogenética. | |
R04 | Predecir posibles efectos adversos y/ o la falta de eficacia de un tratamiento farmacológico en función de la base genética del individuo. | |
R05 | Sugerir aplicaciones clínicas de la farmacogenética en base a la evidencia científica. |
REQUISITOS PREVIOS:
Es conveniente que los alumnos hayan superado las siguientes asignaturas, Fundamentos de Biología, Bioquímica y Biología molecular I y II, Fisiología Humana I-II-III, Fisiopatología, Biotecnología Farmacéutica, Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio, Biofarmacia y Farmacocinética así como Farmacología y Farmacia Clínica I, II y III. Dichos contenidos deben ser revisados por el alumno y se considerarán como parte integral del programa.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - INTRODUCCIÓN A LA FARMACOGENÉTICA Y FARMACOGENÓMICA |
1.1 - Farmacogenética y Farmacogenómica. Conceptos clave. Técnicas experimentales en Farmacogenética. |
1.2 - Genética molecular y mecanismos de acción. Metabolismo de fármacos. Genes implicados en Farmacogenética. |
1.3 - Epigenética. |
1.4 - Nutrigenética y nutrigenómica. |
2 - ASPECTOS ÉTICOS |
2.1 - Investigación con muestras biológicas. |
2.2 - Estudios farmacogenéticos y farmacogenómicos. |
3 - APLICACIONES DE LA FARMACOGENÉTICA A LA PRÁCTICA CLÍNICA. |
3.1 - Ejemplos de aplicación de la Farmacogenética a la práctica clínica. |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Para lograr el desarrollo de las competencias establecidas en la asignatura, las sesiones se plantean de la siguiente manera: se realizarán una serie de sesiones teóricas mediante clase magistral, que permitirá la introducción de los conceptos necesarios para el entendimiento de la materia así como el repaso de conocimientos adquiridos en cursos anteriores. Siempre que sea posible irán reforzadas con vídeos e imágenes que ayuden a su comprensión, así como con el planteamiento de debates de forma que se fomente la participación del alumno en clase y que permitirá valorar el trabajo autónomo del alumno. Cierto material necesario para el seguimiento de las clases estará disponible en la PDU con la antelación para que los alumnos puedan realizar una lectura previa. Además se realizarán ejercicios y cuestionarios on-line para evaluar la adquisición de dichos conocimientos.
Se realizará un trabajo individual (35%) en el que cada alumno trabajará con un gen relacionado directamente con la farmacocinética/ farmacodinamia de un tratamiento farmacológico. Cada alumno deberá realizar una revisión bibliográfica sobre el mismo y trabajar en la relación de dicho gen con los estudios farmacogenéticos existentes, mediante una exposición oral compartirán dicha información con el resto de compañeros (25%). Se evaluará la comprensión de los trabajos presentados por los compañeros mediante la realización de un cuestionario on-line (5%). También se realizará un cuestionario de conocimientos previos de la materia (5%).
Otra metodología de evaluación que se empleará será el trabajo en grupo (40%). Este trabajo consiste en la resolución de un caso clínico que permitirá a los alumnos integrar conocimientos de distintas asignaturas del grado en Farmacia. Para ello cada grupo recibirá información sobre dos pacientes con la misma patología y tratamiento pero con resultados farmacológicos distintos. Cada grupo deberá analizar dicha información, solicitar a las profesoras aquella información adicional que sea necesaria y ser capaz de llegar a una serie de conclusiones sobre la patología, el tratamiento y aquellos factores que puedan estar influyendo en los mismos. Dicho trabajo fomentará el trabajo en equipo ya que se proporcionará métodos de cómo organizar las reuniones y como afrontar los trabajos a realizar. La evaluación de dichos trabajos se basará en una coevaluación por parte de los compañeros (5%), que orientará y completará la evaluación externa final por parte de las profesoras de la asignatura (35%).
La evaluación se completa con el apartado de cuestionarios y ejercicios (25%) en el que se incluirá el desarrollo de dos cuestionarios on-line (cuestionarios 1 y 2) sobre la materia impartida (10% cada uno) y las actividades prácticas (5%).
En las sesiones de tutoría el alumno podrá plantear a las docentes, tanto de forma individual como en grupo, todas aquellas dudas que hayan podido surgir a lo largo de las sesiones teóricas y durante la realización de las actividades. Las consultas podrán ser tanto de forma presencial como a través de la plataforma virtual. Asimismo, durante este tiempo el alumno podrá solicitar bibliografía de ampliación específica de algún tema concreto y/ o cualquier otro tipo de información relacionada con la materia.
Se complementará la docencia de la asignatura con seminarios de expertos.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 10 | |
Otras actividades teóricas | 2 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 2 | |
Talleres | 6 | |
Prácticas de laboratorio | 4 | |
Actividades de evaluación | 2 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 1 | |
Estudio individual | 8 | |
Preparación de trabajos individuales | 14 | |
Preparación de trabajos en equipo | 18 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 5 | |
Portafolios | 3 | |
Horas totales: | 75 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos individuales: | 35 | % |
Trabajos en equipo: | 40 | % |
Ejercicios clase y cuestionarios: | 25 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
LORENZO P. Velázquez, Farmacología básica y clínica. Panamericana, 2009. |
PASSARGE, Eberhard. Genética. Texto y atlas. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2010. |
PIERCE, Benjamin A. Genética. Un enfoque conceptual. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2010. |
SABATER, Juan. Medicina personalizada posgenómica. Conceptos prácticos para clínicos. Elsevier 2010. |
Bibliografía recomendada:
GRIFFITHS, Anthony JF; GELBART, William M; MILLER, Jeffrey H; LEWONTIN, Richard C. Genética Moderna. Madrid: McGraw-HillInteramericana, 2000. |
KLUG, William S; CUMMINGS, Michael R; SPENCER, Charlotte A. Conceptos de genética. Madrid: Prentice Hall, 2006. |
STRACHAN, Tom; READ, Andrew P. Genética humana. México: Mc Graw-Hill Interamericana, 2006. |
WATSON, James D; BAKER, Tania A; BELL, Stephen P; GANN, Alexander; LEVINE, Michael; LOSICK, Richard. Biología moleculardel gen. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2008. |
Páginas web recomendadas:
GUÍAS CPIC | https://cpicpgx.org/guidelines/ |
PharmGKB. The Pharmacogenomics knowledgebase | http://www.pharmgkb.org/ |
PUBMED | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed |
The Human Cytochrome P450 (CYP) Allele Nomenclature Database | http://www.cypalleles.ki.se/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones