![]() | Guía Docente 2024-25 MICROBIOTECNOLOGÍA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | MICROBIOTECNOLOGÍA | ||
Identificador: | 31679 | ||
Titulación: | GRADUADO EN FARMACIA. PLAN 2013 (BOE 15/07/2013) | ||
Módulo: | OPTATIVAS | ||
Tipo: | OPTATIVA | ||
Curso: | 5 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 3 | Horas totales: | 75 |
Actividades Presenciales: | 36 | Trabajo Autónomo: | 39 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La Microbiotecnología se entiende como una parte de la biotecnología dónde se emplean microorganismos nativos y/ o recombinantes en procesos de interés económico para el hombre como son la generación de fuentes de energía alternativas, mejoras en la ganadería, agricultura, industria y en la salud humana. Por ello la Microbiotecnología es uno de los componentes de la rama Industial del Grado de Farmacia,cuya finalidad es formar al estudiante de Farmacia en los aspectos básicos del mundo microbiano y la significación de los microorganismos en la industira. En esta asignatura los alumnos deberán alcazar un adecuado conocimiento de los procesos biotecnológicos más relevantes y de las técnicas microbiológicas de aplicación en procesos biotecnológicos. Entre estas técnicas se incluyen: aislamiento y selección de microorganismos, técnicas de cultivo y procesos de manipulación y mejora de cepas. Por otro lado, en la actualidad, el empleo de animales en experimentación científica resulta altamente controvertido a nivel ético y científico. No obstante, continúa siendo imprescindible en campos científicos muy diversos. Por ello, es fundamental la racionalización en el uso de los recursos así como el adecuado manejo de los mismos acorde a criterios éticos y legales que garanticen el bienestar animal. En este contexto, resulta fundamental la reducción del número de animales empleados. Los denominados “métodos alternativos” son una eficaz herramienta para alcanzar este fin. Entre los diversos métodos alternativos destacan los modelos in-vitro (enzimáticos, cultivos celulares), in-silico y modelos in-vivo en invertebrados. En el abordaje de esta asignatura pretendemos transmitir conocimientos básicos sobre experimentación animal y sobre los métodos alternativos existentes, las bases fundamentales que sustentan estos métodos y su utilidad en el desarrollo de procedimientos experimentales en diversos ámbitos biomédicos. La asignatura tiene un claro enfoque práctico por ello el alumno trabajará en el laboratorio tanto con animales experimentales como con modelos alternativos.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de expresar opiniones y proponer argumentos con efectividad a nivel oral y escrito. Emplea eficazmente las destrezas lingüísticas para articular opiniones y formular argumentos eficazmente tanto oralmente como por escrito. |
G02 | Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones | |
G03 | Capacidad el aprendizaje autónomo y el auto-crítica. | |
G06 | Capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica y en las destrezas que se pueden transferir al ámbito del trabajo. | |
G09 | Demostrar capacidad de innovación, creatividad e iniciativa. | |
Competencias Específicas de la titulación | E04 | Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio. |
E21 | Desarrollar habilidades para identificar dianas terapéuticas y de producción biotecnológica de fármacos, así como de uso de la terapia génica. | |
E28 | Aplicar el control de calidad de productos sanitarios, dermofarmacéuticos y cosméticos y materiales de acondicionamiento. | |
Profesiones reguladas | P04 | Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario. |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Describir los fundamentos de la Microbiología en el desarrollo de productos y aplicaciones Biotecnológicas. Explicar qué es un microorganismo y definir sus propiedades y características. |
R02 | Describir los microorganismos de importancia industrial y su uso en la industria, así como sus metabolitos. | |
R03 | Diferenciar los tipos de inmunidad y saber desarrollar protocolos de inmunización. | |
R04 | Desarrollar el concepto de vacuna, tipos de vacunas y protocolos de diseño. | |
R05 | Explicar qué es la bioterapia y relacionarla con distintas enfermedades. | |
R06 | Ser capaz de aislar, identificar y manipular correctamente microorganismos en la producción de productos biotecnológicos |
REQUISITOS PREVIOS:
Para una adecuada comprensión de la asignatura es necesario haber cursado previamente las asignaturas de Biología, Bioquímica, Microbiología, Parasitología, Química Farmacéutica II, Fisiología e Inmunología que han aportado conocimientos básicos sobre biología celular y molecular. También son necesarias habilidades generales de manejo en internet y en aplicaciones informáticas de uso general (Powerpoint, Word,…) así como el uso de los buscadores y bases de datos científicas más utilizadas en el ámbito de ciencias de la salud.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - Bloque 1: Modelos experimentales en ciencias de la salud |
1.1 - Introducción a los modelos experimentales |
1.2 - Tema 10 Animales de experimentación: aspectos éticos y legislación |
1.2.1 - Principio de las tres erres |
1.2.2 - Modelos animales |
1.3 - Modelos alternativos |
1.4 - Experimentación in-silico |
2 - Bloque 2: Prácticas |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 8 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 2 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 1 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 1 | |
Talleres | 2 | |
Prácticas de laboratorio | 16 | |
Asistencia a charlas, conferencias etc. | 3 | |
Otras actividades prácticas | 2 | |
Actividades de evaluación | 1 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 2 | |
Estudio individual | 8 | |
Preparación de trabajos individuales | 17 | |
Preparación de trabajos en equipo | 2 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 5 | |
Lecturas obligatorias | 5 | |
Horas totales: | 75 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 30 | % |
Trabajos individuales: | 30 | % |
Prácticas: | 40 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
Ciencia y tecnología del animal de laboratorio : formación avanzada de postgrado / Jesús Martín Zúñiga, José Mª OrellanalMuriana, Josep Tur Marí . [Alcalá de Henares] : Universidad de Alcalá ; [Madrid] : SECAL, 2008 |
Giráldez Dávila, Alberto. Breve historia de la experimentación animal / por Alberto Giráldez Dávila . Madrid : Real AcademialNacional de Farmacia , 2008 |
Introducción a la experimentación con animales / editores , José Rodríguez Martínez, Ma Dolores Hernández Lorente, Jorgelde Costa Ruiz . 1a ed Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001 |
Bibliografía recomendada:
“Inventory of the 3Rs knowledge sources” European Commission, Joint Research Centre (JRC). Holley, Tracey; Bowe, Gerard; Campia, Ivana; Belz, Susanne; Berggren, Elisabet; Janusch Roi, Annett; Wittwehr, Clemens; Whelan, Maurice (2017) |
Festing MFW, Overend P, Gaines R, Cortina Borja M and Berdoy M. The Design of Animal Experiments: Reducing the Use of Animals in Research through Better Experimental Design. Series: Laboratory Animal Handbooks. Vol. 14. Laboratory Animals Ldt. By Royal Society of Medicine. 2002 |
Holley, T., Bowe, G., Campia, I., Belz, S., Berggren, E., Janusch-Roi, A., … & Whelan, M. (2016). Accelerating progress in the Replacement, Reduction and Refinement of animal testing through better knowledge sharing. Joint Research Centre (JRC) Science for Policy Report. DOI: 10.2788/ 934083 |
Métodos Alternativos a la Experimentación Animal (Guía de Prácticas). D. Romero García, A.J. García Fernández y E. Martínez López. Editorial DM. Murcia, 2005. |
Páginas web recomendadas:
Alternatives to animal testing and safety of chemicals (EU) | https://ec.europa.eu/jrc/en/research-topic/alternatives-animal-testing-and-safety-assessment-chemicals |
Alternativas en experimentación animal | http://buscaalternativas.com/ |
Asociación española de vacunología | http://www.vacunas.org/ |
Federation for laboratory animal science | http://www.felasa.eu/ |
Immunization, Vaccines and Biologicals WHO | http://www.who.int/immunization/en/ |
Sociedad Española de Inmunología | http://www.inmunologia.org/home.php |
Sociedad Española de Inmunología clínica | http://www.seicap.es/ |
The Vaccine Page | http://www.vaccines.org/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones