![]() | Guía Docente 2024-25 SOCIOLOGÍA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | SOCIOLOGÍA | ||
Identificador: | 31881 | ||
Titulación: | GRADUADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014) | ||
Módulo: | ESTRUCTURAS SOCIOECONÓMICAS Y PSICOLÓGICAS DE LA PUBLICIDAD Y LAS RELACIONES PÚBLICAS | ||
Tipo: | MATERIA BASICA | ||
Curso: | 2 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 64 | Trabajo Autónomo: | 86 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis. |
G02 | Resolución de problemas. | |
G05 | Trabajo en equipo. | |
G06 | Habilidades interpersonales. | |
G07 | Compromiso ético. | |
G08 | Capacidad de trabajar en un contexto internacional. | |
G09 | Capacidad de aplicar conocimientos. | |
G11 | Capacidad de investigación. | |
Competencias Específicas de la titulación | E05 | Capacidad relacional y de indagación para establecer una interacción fluida y competente entre el anunciante y la agencia, analizando las características funcionales de la campaña y el desarrollo operativo de la misma. |
E06 | Capacidad y habilidad para ejercer las funciones que desarrolla el departamento de medios de una agencia y en mayor medida las denominadas centrales de medios. | |
E13 | Conocimientos fundamentales de comunicación sujeta a patrones de persuasión informativa, tanto de naturaleza promocional como específica de las disciplinas acogidas a dinámicas particulares de las relaciones públicas en las organizaciones, que sirvan de soporte para su actividad, en función de los requerimientos fijados como conocimientos disciplinares y competencias profesionales. | |
E15 | Capacidad para entender e interpretar el entorno particular de la publicidad y de las relaciones públicas y adaptarse al cambio que prevé un contexto extraordinariamente dinámico, mediatizado por nuevas metodologías y herramientas de gestión de la actividad profesional. | |
E16 | Capacidad para el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas en base al conocimiento y análisis del entorno económico, psicosocial, cultural y demográfico que afecta al escenario profesional de la publicidad y las relaciones públicas; todo lo cual haga capaz al alumno de interactuar con la sociedad exitosamente, previendo con ello una serie de beneficios que redunden en beneficio de la persona/ empresa así como de la propia sociedad. | |
E20 | Capacidad de adaptación a los objetivos organizacionales: posibilidad de formar parte de los equipos directivos (entendiendo el término en el sentido amplio de emprendedor e incluyendo actividades institucionales y sin ánimo de lucro), y de adaptarse a su cultura, haciéndolos compatibles e incluso sinérgicos. La formación del alumno en materias particulares de dirección responsable dentro del ámbito de las relaciones públicas, optimiza su inminente adscripción a dichos equipos profesionales; desplegando -desde la responsabilidad social y humana- una serie de habilidades directivas y de liderazgo en el contexto de una organización. | |
E21 | Destreza suficiente para desarrollar proyectos de investigación relacionados con la comunicación corporativa, el marketing y la publicidad, así como para aplicar después los resultados de dichas investigaciones, a la actividad profesional o a cualquier objetivo de otro orden. | |
E24 | Saber afrontar los proyectos y la toma de decisiones con perspectiva, consenso, autonomía, empatía y autocrítica; siendo, todas ellas, claves perfectamente insertas en el desarrollo de propuestas de identidad publicitaria, así como de prácticas que ahondan en actividades propias de la gestión de la comunicación en las organizaciones. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Conocer los rasgos fundamentales de la sociedad actual. |
R02 | Aproximarse a los acontecimientos sociales con un sentido crítico y analítico. | |
R03 | Desarrollar la argumentación en el debate sobre cuestiones complejas del contexto social. | |
R04 | Identificar las principales perspectivas sociológicas. | |
R05 | Conocer los principales conceptos de la ciencia sociológica. |
REQUISITOS PREVIOS:
No se necesitan requisitos previos para cursar esta asignatura.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Esta guía docente refleja la planificación semanal del GRUPO A, que difiere con respecto a la del GRUPO B (por coincidencia de festivos, etc.); dichos cambios quedan reflejados en la semana correspondiente de la tabla.
Por lo tanto, las horas presenciales para el GRUPO A son 64 y las de trabajo autónomo 86. Para el GRUPO B, las horas presenciales son 60 y las de trabajo autónomo 90.
Las fechas de las pruebas finales para ambos grupos, en primera y segunda convocatoria, quedarán fijadas según el calendario oficial de exámenes.
Contenidos de la materia:
1 - INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. |
1.1 - INTRODUCCIÓN: La imaginación sociológica. |
1.1.1 - ¿Qué es la Sociología? |
1.1.2 - Origen y desarrollo del pensamiento sociológico. |
1.2 - SOCIEDADES |
1.2.1 - ¿Qué son las sociedades? |
1.2.2 - Tipos de sociedad. |
1.2.3 - Globalización. |
1.2.4 - Cambio y sociedad. |
2 - LOS CIMIENTOS DE LA SOCIEDAD. |
2.1 - CULTURA Y SOCIALIZACIÓN. |
2.1.1 - ¿Qué es la cultura? |
2.1.2 - El proceso de socialización. |
2.2 - GRUPOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES. |
2.2.1 - ¿Qué son los grupos sociales? Tipos y funciones. |
2.2.2 - ¿Qué son las organizaciones sociales? |
3 - ESTRUCTURAS, PRÁCTICAS E INSTITUCIONES SOCIALES. |
3.1 - ESTRUCTURAS E INSTITUCIONES SOCIALES. |
3.1.1 - Familias y hogares. |
3.1.2 - Poder y gobierno. |
3.1.3 - Los medios de comunicación y ciberespacio. |
3.2 - ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. |
3.2.1 - El concepto de estratificación. |
3.2.2 - Sistemas de estratificación. |
3.2.3 - Desigualdad social. |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 32 | |
Casos prácticos | 8 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 4 | |
Debates | 2 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 4 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 4 | |
Otras actividades prácticas | 4 | |
Actividades de evaluación | 6 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 3 | |
Estudio individual | 45 | |
Preparación de trabajos individuales | 5 | |
Preparación de trabajos en equipo | 13 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 6 | |
Lecturas obligatorias | 10 | |
Lectura libre | 4 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 60 | % |
Trabajos individuales: | 15 | % |
Trabajos en equipo: | 25 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
GIDDENS, A. y SUTTON, P. Sociología. Madrid: Alianza, 2010. (6ª ed.). |
IGLESIAS, J. y TRINIDAD, A. Leer la sociedad. Una introducción a la sociología general. Madrid: Tecnos, 2010. (3ª ed.). |
MACIONIS, J. y PLUMMER, K. Sociología. Madrid: Prentice Hall, 2011. (4ª ed.). |
Bibliografía recomendada:
BAUMAN, Z. Tiempos líquidos: Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets, 2010. (3ª ed.). |
BECK, U. La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós, 2006. |
CASTELLS, M. La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1, 2 Y 3. Madrid: Alianza, 2005. |
DELLA-PORTA, D. y DIANI, M. Los movimientos sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011. |
KLEIN, N. No logo: el poder de las marcas. Barcelona: Paidós, 2011. |
ROCHER, G. Introducción a la sociología general (12ª ed.). Barcelona: Herder, 1996. |
SCHAEFER, R. Introducción a la sociología. Madrid: McGraw Hill, 2006. (6ª ed.). |
SZTOMPKA, P. Sociología del cambio social. Madrid: Alianza, 1995. |
TEZANOS, J. F. Tendencias en estratificación y desigualdad social en España. Editorial Sistema, Madrid, 1997. |
WILKINSON, R. y PICKETT, K. Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad colectiva. Madrid: Turner, 2009. |
Páginas web recomendadas:
Cruz Roja Española (2009- ). Boletín sobre vulnerabilidad social. | http://www.cruzroja.es/principal/web/estudios-e-innovacion/informes-de-vulnerabilidad |
DIALNET (portal bibliográfico). | https://dialnet.unirioja.es/ |
Fundación Foessa. (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. | http://www.foessa2014.es/informe/ |
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades ( 2000- ). Mujeres en cifras. | http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Home.htm |
Papers: Revista de sociología. (1973- ). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Sociología. | http://papers.uab.cat/ |
REIS: Revista española de investigaciones sociológicas. (1978- ). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. | http://www.reis.cis.es/REIS/html/presentacion.html |
Revista de estudios de juventud. (1984- ). Madrid: Instituto de la Juventud. | http://www.injuve.es/conocenos/ediciones-injuve |
RIS: Revista internacional de sociología. (1943- ). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sección de Sociología. | http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia |
* Guía Docente sujeta a modificaciones