![]() | Guía Docente 2024-25 ARTE Y CULTURA CONTEMPORÁNEOS |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | ARTE Y CULTURA CONTEMPORÁNEOS | ||
Identificador: | 31875 | ||
Titulación: | GRADUADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014) | ||
Módulo: | TECNOLOGÍA, DISEÑO Y CULTURA VISUAL | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 1 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 63 | Trabajo Autónomo: | 87 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
En esta asignatura nos acercaremos a las expresiones artísticas contemporáneas desde una perspectiva visual y de la aplicación social de las artes. Así, se darán las claves para el conocimiento y comprensión de estas manifestaciones creativas, las relaciones que se establecen entre ellas y sus implicaciones culturales y comunicativas en el siglo XX. Los estudiantes aprenderán la lógica de estas formas de expresión, tanto para utilizarlas en las salidas profesionales relacionadas con la imagen contemporánea y la comunicación a través de la imagen, como para disfrutar de ellas. El alumno descubrirá los códigos poéticos de las diferentes manifestaciones artísticas para volcarlos posteriormente en sus trabajos profesionales. Además, esta materia está relacionada con la asignatura "Fotografía publicitaria" (3º de grado) en la que se retomará el aprendizaje creativo visto aquí.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G02 | Resolución de problemas. |
G04 | Uso de las tecnologías de la información. | |
G05 | Trabajo en equipo. | |
G09 | Capacidad de aplicar conocimientos. | |
G10 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | |
G11 | Capacidad de investigación. | |
Competencias Específicas de la titulación | E09 | Capacidad y habilidad para la creación y desarrollo de elementos gráficos, imágenes, símbolos o textos, con lo que poder expresar con criterio fundamentado ideas y mensajes gráficamente, tanto de manera manual, como ayudados por las herramientas informáticas disponibles para ello. |
E10 | Capacidad para la creación y el manejo de recursos audiovisuales para la construcción de mensajes publicitarios y/ o de comunicación corporativa. | |
E17 | Capacidad para extraer del universo cultural e intelectual contemporáneo y circundante fuentes de inspiración para el desarrollo creativo de la profesión, valorando la raíz cultural –especialmente artística- que da soporte constructivo a los estándares publicitarios a través de herramientas y metodologías mediadoras en la evolución de la actividad creativa. | |
E19 | Ejercitar y poner en uso el pensamiento creativo ante todo tipo de situaciones y de una manera habitual, dado el cariz expresivo -sostenido por matices audiovisuales y/ o discursivos- que demanda una profesión, la publicitaria y/ o de relaciones públicas, especialmente dinámica y consolidada gracias a parámetros persuasivos que requieren el uso de habilidades creativas por parte de los agentes que participan en su actividad. | |
E21 | Destreza suficiente para desarrollar proyectos de investigación relacionados con la comunicación corporativa, el marketing y la publicidad, así como para aplicar después los resultados de dichas investigaciones, a la actividad profesional o a cualquier objetivo de otro orden. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Descubrir los códigos poéticos de las diferentes manifestaciones artísticas para volcarlos posteriormente en sus trabajos profesionales. |
R02 | Valorar las manifestaciones de las expresiones artísticas contemporáneas y actuales, especialmente las visuales. | |
R03 | Relacionar el arte contemporáneo con otras manifestaciones culturales, así como relacionar todo ello con el devenir de la comunicación publicitaria. | |
R04 | Desarrollar criterio propio de valoración de expresiones artísticas procedentes principalmente de los diferentes movimientos vistos en la materia. | |
R05 | Encontrar en el arte y en otras manifestaciones culturales contemporáneas una fuente para la creación de mensajes publicitarios y persuasivos, y para el ejercicio de la profesión en general, así como también de enriquecimiento personal. |
REQUISITOS PREVIOS:
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
La materia se va a iniciar siguiendo un sistema híbrido que alternará sesiones presenciales y sesiones online síncronas. De esta forma, los estudiantes acudirán presencialmente al aula las semanas impares del calendario académico; las semanas pares se hará un seguimiento online (mediante sesiones síncronas en Teams). En la programación se ha marcado convenientemente a través de qué sistema se desarrollará cada semana y sesión. De igual forma, esta programación queda supeditada a la evolución de la situación sanitaria durante el curso académico. La docente, de acuerdo a las indicaciones que se le hagan llegar a este respecto, podrá modificar en cualquier momento la programación y modalidad de las sesiones, así como la ejecución de ciertos ejercicios y/o el sistema de evaluación.
Contenidos de la materia:
1 - LA DEFINICIÓN CONTEMPORÁNEA DE ARTE: HOMBRE - SOCIEDAD - COMUNICACIÓN |
2 - PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: EL DESPERTAR |
3 - RAMA EXPRESIONISTA. Gestualidad y color: expresión de emociones sociales, políticas o estéticas |
3.1 - Expresionismo |
4 - RAMA GEOMÉTRICA. Primeras geometrías: arte intelectual |
4.1 - Cubismo |
4.2 - Neoplasticismo |
5 - RAMA DE LA SUPRARREALIDAD: huída/confrontación de la realidad social y política |
5.1 - Dadaísmo |
5.2 - Surrealismo |
6 - RAMA FUTURISTA. Hombre y máquina: el mundo moderno mecanizado |
6.1 - Futurismo |
7 - SEGUNDA MITAD DEL S. XX. LOS LÍMITES SE DESDIBUJAN |
7.1 - Abstracción como culminación de las vanguardias. Teoría de la información y la comunicación |
8 - RAMA EXPRESIONISTA. Gesto y subjetividad: el horror de la guerra |
8.1 - Expresionismo Abstracto norteamericano |
8.2 - Informalismo: abstracción europea |
8.3 - Neofiguración |
9 - RAMA DE LA SUPRARREALIDAD: arte y objeto. Sociedad, consumo y surrealismo |
9.1 - Neodadaísmo: arte objetual y arte de acción |
9.2 - Pop Art (objeto) |
9.3 - Nuevo Realismo Francés (acción) |
10 - RAMA GEOMÉTRICA: reduccionismos surrealistas |
10.1 - Minimalismo: el mínimo es lo que vale (diseño, arquitectura, moda) |
10.2 - Minimalismo + Suprarrealidad = Arte conceptual: radicalismo reduccionista. Arte como idea como idea: poesía, literatura, arte y concepto |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Las metodologías de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura se basarán en la independencia, la creatividad y la responsabilidad del alumno, quien deberá desarrollar su capacidad de observación,creativa y crítica. La profesora estimulará a los alumnos para que construyan contenidos nuevos –aprendizaje- a partir de la información y la formación en la que el docente es el intermediario.
El aprendizaje cubrirá las siguientes metas que se relacionan directamente con el desarrollo de capacidades generales:
1. Saber conceptual -aprender a conocer-. Competencia técnica / Conocimientos: aprender a comprender el mundo que nos rodea, desarrollando las capacidades profesionales pertinentes.
2. Saber procedimental -aprender a hacer-. Competencia metodológica / Habilidades: poner en práctica los conocimientos adquiridos.
3. Saber actitudinal -aprender a convivir-. Competencia social / Actitudes: potenciar proyectos colaborativos para que los diferentes participantes obtengan beneficio práctico del trabajo en común.
4. Saber metacognitivo -aprender a ser-. Competencia personal / Actitudes: se debe tener pensamiento autónomo y crítico y comportarse con responsabilidad y equidad en la vida.
Entre las metodologías de aprendizaje se encuentran el trabajo con las nuevas tecnologías y plataformas así como con las redes sociales. Existe una página de la asignatura en FACEBOOK asociada a la dirección: pirala@usj.es, donde se enlazan noticias e información útil relacionada con el mundo del arte contemporáneo. El alumno debe acceder a ella para el enriquecimiento e interacción con la asignatura. También puede acceder a la dirección de TWITTER @IralaPilar donde se enlazarán noticias sobre los contenidos de la asignatura. Asimismo existe un Pinterest con un tablero y pins interesantes sobre arte y cultura contemporánea: https:/ / www.pinterest.com/ IralaPilar/ contemporary-art
Por la naturaleza de la asignatura las clases teóricas combinan la clase magistral con las sesiones participativas, proyecciones, análisis de obras y textos, y debates que buscan animar la participación activa del alumno. Por esa razón, las clases teóricas tienen una triple finalidad: i) profundizar en los contenidos del programa, ii) familiarizarse con la terminología propia de la disciplina, iii) aprender a realizar una reflexión crítica especializada, y iv) construir un discurso argumentado propio.
Durante las clases se realizan exposiciones ejemplificadas con obras de arte tanto de ámbito local, como nacional e internacional. Se busca enriquecer el archivo visual de los alumnos, entrenar su capacidad para diferenciar y explicar los estilos de diferentes autores y reforzar el hábito de escuchar, descubrir y reconocer los propios prejuicios, etc.
Se podrán estudiar textos de profundidad conceptual y sesiones de debate sobre los mismos. Se entregarán los documentos a través de la PDU o en la sesión anterior. Los alumnos deberán estudiarlos previamente, en su tiempo de trabajo autónomo. Al comienzo de estas sesiones o en la PDU, el profesor dará las claves de la discusión, e introducirá el debate, pero sólo actuará como moderador y orientador, dejando que los propios estudiantes, de forma cooperativa, afronten la problemática planteada. Al final, el profesor resolverá las dudas y realizará un balance de los aportes de los alumnos. Esta metodología permite al estudiante advertir la dinámica interna de las reflexiones sobre determinados temas y su problemática social, cultural y artística. Entre otros objetivos, se intenta que el estudiante adquiera las siguientes competencias específicas de la asignatura: advertir las implicaciones sociales y culturales del arte contemporáneo; conocer la dinámica del mercado y exhibición del arte; advertir las implicaciones sociales del crítico de arte; entender el discurso conceptual del arte y los artistas; manejar el discurso crítico; despertar (o afianzar) la capacidad de plantearse preguntas, etc.
Las clases prácticas se desarrollan bajo supervisión y a través de la metodología vista en clase. Se refieren, sobre todo, a la actividad de la crítica de arte y sobre las teorías sobre el arte. Estas actividades son planteadas dependiendo de la marcha del calendario y avance de la clase. Entre otras, con esta metodología se pretende que el alumno adquiera las siguientes competencias específicas: manejar con eficiencia cierta bibliografía (cuando la práctica es conceptual y discursiva); identificar las claves de la reflexión crítica y la creación propia; interiorizar unos hábitos de autocorrección, respeto y cuidado por la lengua, la reflexión, y la creación de un producto narrativo; transmitir las ideas correctamente, citar bien las fuentes; expresarse con corrección y con la terminología adecuada de cada disciplina y en un tiempo razonable para el nivel académico en que se encuentre el alumno, etc.
Las tutorías fomentan que los estudiantes acudan a reuniones individualizadas o en grupo fuera del horario de clase. El alumn@ siempre es bienvenido a las tutorías académicas y se le anima a que solicite una siempre que lo necesite. Las tutorías se realizarán previo envío de un mail a pirala@usj.es para establecer consensuadamente el día y la hora de la reunión.
Uso de la tecnología y del teléfono personal: Las nuevas tecnologías son un instrumento de trabajo, formación, aprendizaje y relación académica y social fundamental en la actualidad. Por este motivo se anima al alumno a usar el ordenador personal de una forma coherente, madura y responsable. No se podrá usar el ordenador durante la marcha de las clases para jugar, atender asuntos personales o de ocio, es decir, para todo aquello que no esté relacionado directamente con la actividad que se desarrolle en la clase en ese momento. Tampoco se podrán usar durante la clase el teléfono móvil u otros dispositivos cualquiera sin previo aviso y consentimiento expreso de la profesora.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 30 | |
Casos prácticos | 5 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 5 | |
Debates | 5 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 2 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 6 | |
Otras actividades prácticas | 5 | |
Actividades de evaluación | 5 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 2 | |
Estudio individual | 42 | |
Preparación de trabajos individuales | 10 | |
Preparación de trabajos en equipo | 20 | |
Lecturas obligatorias | 10 | |
Lectura libre | 3 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Examen (primera mitad siglo XX): | 40 | % |
Examen (segunda mitad siglo XX): | 40 | % |
Trabajo final grupal: | 20 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
*GOMPERTZ, Will. ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Barcelona: Taurus, 2013. |
AZPEITIA BURGOS, Ángel. Diccionario de Arte Contemporáneo y Terminología de la Crítica Actual. Madrid: Compañía General de Bellas Artes S.A., 2002 (consulta básica. Está en biblioteca) |
ECO, Umberto. Historia de la belleza. Barcelona: DEBOLSILLO, 2010. |
ECO, Umberto. Historia de la fealdad. Barcelona: LUMEN, 2007. |
RAMÍREZ, Juan Antonio. Historia del Arte (col. 4): El mundo contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial, 1997. |
Bibliografía recomendada:
ANTIGÜEDAD, M.D., NIETO, V., SERRANO DE HARO, A. El Arte del Siglo XX. Metamorfosis del Arte. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2010. |
ECO, Umberto. Apocalípticos e integrados. Barcelona: Fábula, Tusquets, 1999. |
ECO, Umberto. La definición del arte. Barcelona: Planeta Agostini, 1985. |
FREELAND, Cynthia. Pero ¿esto es arte?. Madrid: Cátedra, 2003. |
ORTEGA Y GASSET, José. La deshumanización del arte y otros ensayos de estética, 1883-1955. Madrid: Revista de Occidente en Alianza Editorial, 1998. |
RAMÍREZ, Juan Antonio. Medios de masas e historia del arte. Madrid: Cuadernos Arte Cátedra, Cátedra, 1997 |
Páginas web recomendadas:
Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou (París) | https://www.centrepompidou.fr/es |
***AACA digital (revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte) | http://www.aacadigital.com/index.php |
**El Dado del Arte. Blog sobre arte contemporáneo y Comunicación Cultural | http://eldadodelarte.blogspot.com.es/ |
*Asociación Española de Críticos de Arte | http://www.aecaspain.es/component/content/frontpage |
*El Cultural (El Mundo), sección | http://www.elcultural.es/seccion/Arte/2 |
*Sección \"Arte\" de El País | http://elpais.com/tag/arte/a |
Aleph - net.art | http://aleph-arts.org/art/ |
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía | http://www.museoreinasofia.es/ |
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza | https://www.museothyssen.org/ |
Museum of Modern Art (NY) | https://www.moma.org/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones