![]() | Guía Docente 2024-25 CULTURA VISUAL |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | CULTURA VISUAL | ||
Identificador: | 31920 | ||
Titulación: | GRADUADO EN PERIODISMO. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014) | ||
Módulo: | TECNOLOGÍA, DISEÑO Y CULTURA VISUAL | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 1 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 61 | Trabajo Autónomo: | 89 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
El Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC reflexiona en torno al concepto “cultura visual” y lo define como un término que engloba todas aquellas manifestaciones culturales que se expresan a través de la imagen. Estas representaciones son creadas y transformadas con la finalidad de expresarse, es decir, de comunicarse a través de elementos visuales y un lenguaje específico. No es un término exclusivo de la contemporaneidad, ya que engloba la producción artística visual más tradicional, pero es en el siglo XX cuando la creación se ha acelerado exponencialmente gracias a las nuevas fórmulas de expresión visual (arte de vanguardia y cine, entre otras), por lo que la asignatura se centrará en la producción visual del siglo XX. Se trata, por tanto, de comprender el concepto y conocer las principales aportaciones de la cultura visual del mundo contemporáneo que conforman el imaginario colectivo que todo profesional de la comunicación debe manejar. De esta forma, esta materia se presenta como el peldaño previo necesario para formar al periodista visual y cuya consolidación formativa se completa en 3º y 4º con materias vinculadas al periodismo cultural, el diseño y el fotoperiodismo.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis. |
G02 | Resolución de problemas. | |
G03 | Capacidad de organización y planificación. | |
G04 | Comunicación escrita y verbal en lengua materna. | |
G05 | Uso de las tecnologías de la Información. | |
G06 | Conocimiento de un idioma extranjero. | |
G07 | Trabajo en equipo. | |
G11 | Capacidad de aplicar conocimientos. | |
G12 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | |
G13 | Capacidad de investigación. | |
Competencias Específicas de la titulación | E03 | Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada para usos privados o colectivos a través de diversos medios y soportes o en la creación de producciones de cualquier tipo. |
E04 | Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información, así como para su aprovechamiento comunicativo persuasivo o de ficción y entretenimiento. | |
E08 | Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas, en los distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia). | |
E09 | Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas. | |
E11 | Capacidad de experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de técnicas y métodos aplicados a los procesos de mejora de la calidad y de auto evaluación, así como habilidades para el aprendizaje autónomo, la adaptación a los cambios y la superación rutinaria mediante la creatividad. | |
E20 | Capacidad para generar y difundir los principales debates y acontecimientos mediáticos derivados de la coyuntura actual, según las estrategias comunicativas e intereses de todo tipo. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Comprender el concepto “cultura visual” dentro del contexto de la producción contemporánea. |
R02 | Conocer las imbricaciones entre la cultura visual y la comunicación visual. | |
R03 | Adquirir un archivo visual con el que trabajar como comunicadores visuales, paso imprescindible para la profundización en otras materias como las vinculadas al diseño y el fotoperiodismo. | |
R04 | Relacionar los conocimientos aprendidos con la actualidad para introducirse en la disciplina de la comunicación a través de la imagen. | |
R05 | Hacer uso de diferentes fuentes de información para el estudio y la investigación de la creación visual para profundizar de forma autónoma en los conocimientos impartidos en la asignatura. |
REQUISITOS PREVIOS:
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - La cultura visual y el ojo contemporáneo |
1.1 - Las ramas visuales de la contemporaneidad |
1.2 - Cómic como medio de comunicación visual |
1.2.1 - El lenguaje y la codificación visual del cómic |
1.3 - El arte contemporáneo y las ramas estéticas de la comunicación visual |
1.3.1 - La teoría de la información. Arte figurativo vs arte abstracto |
1.4 - Cine como medio de comunicación visual |
1.4.1 - Panorámica sobre el nacimiento y desarrollo del cine |
2 - Las ramas visuales: la formación de la cultura visual |
2.1 - Rama geométrica |
2.1.1 - Arte geométrico y cultura visual |
2.2 - Rama expresionista |
2.2.1 - Arte expresionista y cultura visual |
2.2.2 - Cine expresionista y cultura visual |
2.3 - Rama surrealista |
2.3.1 - Arte surrealista y cultura visual |
2.3.2 - Cine surrealista y cultura visual |
2.4 - Rama futurista |
2.4.1 - Arte futurista y cultura visual |
2.4.2 - Cine futurista y cultura visual |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Las metodologías de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura se basarán en la independencia, la creatividad y la responsabilidad del alumno, que deberá desarrollar su capacidad de observación, creativa y crítica. La profesora estimulará a los alumnos para que construyan contenidos nuevos –aprendizaje- a partir de la información y la formación en la que el docente es el intermediario. Se dará la máxima importancia al autoaprendizaje, tanto en actividades autónomas como en grupo, que vincularán la teoría y la práctica tal y como se presentan en el ámbito profesional.
Entre las metodologías de aprendizaje se encuentran el trabajo con las nuevas tecnologías y plataformas así como con las redes sociales. El alumno puede visitar y seguir la dirección de TWITTER @IralaPilar donde se publican noticias sobre los contenidos de la asignatura y otros transversales. Asimismo existe un Pinterest con tableros y pins interesantes sobre cultura visual: http:/ / www.pinterest.com/ IralaPilar/ photography/ , http:/ / www.pinterest.com/ IralaPilar/ contemporary-art/ y http:/ / www.pinterest.com/ IralaPilar/ cinema
El aprendizaje cubrirá las siguientes metas que se relacionan directamente con el desarrollo de capacidades generales:
1. Saber conceptual -aprender a conocer-. Competencia técnica / Conocimientos: aprender a comprender el mundo que nos rodea, desarrollando las capacidades profesionales pertinentes.
2. Saber procedimental -aprender a hacer-. Competencia metodológica / Habilidades: poner en práctica los conocimientos adquiridos.
3. Saber actitudinal -aprender a convivir-. Competencia social / Actitudes: potenciar proyectos colaborativos para que los diferentes participantes obtengan beneficio práctico del trabajo en común.
4. Saber metacognitivo -aprender a ser-. Competencia personal / Actitudes: se debe tener pensamiento autónomo y crítico y comportarse con responsabilidad y equidad en la vida.
Por la naturaleza de la asignatura las clases teóricas combinan la clase magistral con las sesiones participativas, proyecciones, análisis de obras y textos, y debates que buscan animar la participación activa del alumno. Por esa razón, las clases teóricas tienen una triple finalidad: i) profundizar en los contenidos del programa, ii) familiarizarse con la terminología propia de la disciplina (español e inglés), iii) aprender a realizar una reflexión crítica especializada, y iv) construir un discurso argumentado propio.
Durante las clases se realizan exposiciones ejemplificadas con obras de las distintas disciplinas que se estudian en la asignatura, tanto de ámbito local, como nacional e internacional. Se busca enriquecer el archivo visual de los alumnos, entrenar su capacidad para diferenciar y explicar los estilos de diferentes autores y reforzar el hábito de escuchar, descubrir y reconocer los propios prejuicios, etc.
Se podrán estudiar textos (artículos u obras audiovisuales) de profundidad conceptual y sesiones de debate sobre los mismos. Los documentos que el alumno debe trabajar (artículos, libros, películas,..) deben ser buscados por el alumno dentro de su responsabilidad del trabajo autónomo. En algunas ocasiones los documentos estarán en la PDU, en otras el alumno los buscará en bases de datos o en bibliotecas (de USJ u otras). Al comienzo de estas sesiones, o a través de la PDU, el profesor dará las claves de la discusión, e introducirá el debate, pero sólo actúa como moderador y orientador, dejando que los propios estudiantes, de forma cooperativa, afronten la problemática planteada. Al final, el profesor resolverá las dudas y realizará un balance de los aportes de los alumnos. Esta metodología permite al estudiante advertir la dinámica interna de las reflexiones sobre determinados temas y su problemática social, cultural y artística. Entre otros objetivos, se intenta que el estudiante adquiera las siguientes competencias específicas de la asignatura: advertir las implicaciones sociales y culturales la expresiones artísticas contemporáneas que se trabajan (arte, fotografía, cómic, cine); conocer la dinámica social y el aporte a la cultura visual del arte, la imagen fija y de la industria del cine; advertir las implicaciones sociales del crítico de la cultura visual; manejar el discurso crítico; despertar (o afianzar) la capacidad de plantearse preguntas, etc.
Las clases prácticas se desarrollan bajo supervisión. Estas sesiones se desarrollan generalmente a lo largo de una o dos clases en las que los estudiantes, después de la aplicación de las metodologías ya descritas, comentan, debaten o escriben sus reflexiones sobre los temas y documentos trabajados bajo la presencia del profesor. Estas jornadas son planteadas cada dos-tres semanas, dependiendo de la marcha del calendario y avance de la clase y los contenidos que se estén estudiando. Unas veces el profesor corrige y devuelve personalmente los trabajos a cada alumno (o grupo) con comentarios, correcciones y calificación. En otras ocasiones se realiza una corrección colectiva. Entre otras, con esta metodología se pretende que el alumno adquiera las siguientes competencias específicas: manejar con eficiencia cierta bibliografía (cuando la práctica es conceptual y discursiva); identificar las claves de la reflexión crítica y la creación propia; interiorizar unos hábitos de autocorrección y de cuidado por la lengua, la reflexión, y la creación de un producto narrativo; transmitir las ideas correctamente, citar bien las fuentes; expresarse con corrección y con la terminología adecuada de cada disciplina y para el nivel académico en que se encuentra el alumno, etc.
Las tutorías en el despacho fomentan que los estudiantes acudan a estas reuniones individualizadas o en grupo fuera de clase, en un horario establecido desde el comienzo del curso. El profesor indica a cada alumno –en la corrección individualizada de las prácticas/ exámenes – qué aciertos y fallos ha demostrado en los ejercicios y, en determinados casos, le invita a que acuda al despacho para darle recomendaciones para mejorar el aprendizaje de la asignatura. El alumno siempre es bienvenido a las tutorías técnicas y se le anima a que acuda al despacho del profesor siempre que lo necesite. Las tutorías se realizarán en el horario establecido, salvo causas justificadas, y previo envío de un mail a pirala@usj.es
Uso del ordenador en clase:
Las nuevas tecnologías son un instrumento de trabajo, formación y relación social fundamental en la actualidad. Por este motivo se anima al alumno a usar el ordenador personal de una forma coherente, madura y responsable y se recuerda que no se podrá utilizar durante las clases presenciales a menos que el profesor lo indique expresamente. No se podrá usar el ordenador durante las clases para jugar, atender asuntos personales o de ocio, es decir, para todo aquello que no esté relacionado directamente con la actividad que se desarrolle en la clase en ese momento y, de forma general, se tomarán los apuntes y notas de la asignatura en formato papel. Tampoco se podrán tener en clase teléfonos móviles encendidos sin previa autorización de la profesora.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 29 | |
Otras actividades teóricas | 4 | |
Casos prácticos | 6 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 4 | |
Debates | 4 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 2 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 8 | |
Actividades de evaluación | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 2 | |
Estudio individual | 33 | |
Preparación de trabajos en equipo | 21 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 11 | |
Lecturas obligatorias | 12 | |
Lectura libre | 10 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Examen 1: | 40 | % |
Examen 2: | 40 | % |
Trabajo en grupo: | 20 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
*ECO, Umberto. Apocalípticos e integrados. Barcelona: Fábula, Tusquets, 1999. |
*GOMPERTZ, Will. ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Barcelona: Taurus, 2013. |
GUBERN, Roman. Historia del cine. Barcelona: Lumen, 1995. |
RAMÍREZ, Juan Antonio. Historia del Arte (col. 4): El mundo contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial, 1997. |
RAMÍREZ, Juan Antonio. Medios de masas e historia del arte. Madrid: Cuadernos Arte Cátedra, Cátedra, 1997 |
SÁNCHEZ VIDAL, Agustín. Historia del cine. Madrid: Historia 16, 1997. |
Bibliografía recomendada:
*AUMONT, Jacques. Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: Paidós, 1995. |
*LUMET, Sidney. Así se hacen las películas. Madrid: Rialp, 2004. |
ALMODÓVAR, Pedro et alt. Cuentos sin cámara. Madrid: Alfaguara, 1999. |
ANDREW, Dudley. Las principales teorías cinematográficas. Madrid: Ediciones Rialp, 1992. |
CHION, Michel. El cine y sus oficios. Madrid: Cátedra, 1992. |
IRALA, Pilar. El síndrome de Barthes. La construcción retórica de la imagen fotográfica. Madrid: Fragua, 2019. |
Páginas web recomendadas:
Arte (sección de El País) | http://elpais.com/tag/arte/a |
Cahiers du cinema (España) | www.caimanediciones.es/ |
Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou (París) | https://www.centrepompidou.fr/es |
El Cultural (sección de El Mundo) | http://www.elcultural.es/seccion/Arte/2 |
El Dado del Arte. Blog sobre arte contemporáneo y Comunicación Cultural | http://eldadodelarte.blogspot.com.es/ |
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía | http://www.museoreinasofia.es/ |
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza | https://www.museothyssen.org/ |
Museum of Modern Art (NY) | https://www.moma.org/ |
Oscar Awards | http://oscar.go.com/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones