![]() | Guía Docente 2024-25 HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA | ||
Identificador: | 31911 | ||
Titulación: | GRADUADO EN PERIODISMO. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014) | ||
Módulo: | TEORÍA E HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL | ||
Tipo: | MATERIA BASICA | ||
Curso: | 1 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 59 | Trabajo Autónomo: | 91 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
Estudio y análisis de las distintas realidades que integran el Mundo Contemporáneo y Actual en su dimensión política, cultural, económica y social, con especial proyección en el siglo XX y comienzos del milenio. Se aspira a profundizar en las claves explicativas que permitan comprender los procesos evolutivos de larga duración que fundan y sustentan la configuración geopolítica de nuestros días, esenciales en la formación de un Comunicador en sus diversas vertientes (Periodística, Publicitaria, Intercultural, Audiovisual, etc.). Los planteamientos y contenidos de la asignatura se integran de forma coherente dentro de las distintas materias humanísticas y sociales que configuran los distintos Grados enclavados en el ámbito de las Ciencias de la Comunicación, constituyendo una base sólida de contextualización y reflexión, dotando al alumno de unas claves de perspectiva, crítica, análisis y valoración más ponderada de su propio presente nacido del legado del pasado reciente.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis. |
G02 | Resolución de problemas. | |
G03 | Capacidad de organización y planificación. | |
G04 | Comunicación escrita y verbal en lengua materna. | |
G06 | Conocimiento de un idioma extranjero. | |
G07 | Trabajo en equipo. | |
G08 | Habilidades interpersonales. | |
G09 | Compromiso ético. | |
G10 | Capacidad de trabajar en un contexto internacional. | |
G11 | Capacidad de aplicar conocimientos. | |
G12 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | |
G13 | Capacidad de investigación. | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación. |
E02 | Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario. | |
E04 | Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información, así como para su aprovechamiento comunicativo persuasivo o de ficción y entretenimiento. | |
E16 | Capacidad para saber interpretar y analizar el estado del mundo y su evolución histórica reciente, así como comprender sus parámetros políticos, económicos y culturales. | |
E17 | Capacidad para entender y analizar la realidad socio comunicativa de la Comunidad Autónoma (estructura, políticas y funcionamiento) en el contexto español, europeo y mundial. | |
E19 | Capacidad para identificar la estructura, el funcionamiento y la estructura de la empresa de comunicación, así como su relación con los contextos sociales y sus cambios. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Presentar y exponer correctamente de forma oral y por escrito los resultados de los trabajos realizados individualmente y en grupo. |
R02 | Aplicar y utilizar las técnicas, métodos y fuentes de investigación histórica que permitan ubicar correctamente en el tiempo y en el espacio los acontecimientos que han adquirido una gran relevancia en la configuración de la actualidad. | |
R03 | Identificar las primeras Constituciones como una de las grandes consecuencias de las Revoluciones Liberales y la división de centros de poder y de países periféricos dependientes derivados de la Revolución Industrial. | |
R04 | Conocer la evolución de los grandes cambios geopolíticos derivados de las Grandes Guerras Mundiales y el final de la Guerra Fría con la caída del bloque soviético y su área de influencia. | |
R05 | Relacionar las causas y consecuencias de los principales acontecimientos acaecidos en el siglo XXI. |
REQUISITOS PREVIOS:
No se exigen a priori requisitos previos de naturaleza específica. Se presume, no obstante, que el alumno cuenta con un bagaje mínimo derivado de sus estudios de Bachillerato,poseyendo, asimismo, un conocimiento cuando menos instrumental de los medios informáticos y de las lenguas extranjeras más comunes (inglés y/ o francés).
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales |
1.1 - Antiguo Régimen |
1.2 - Emancipación Americana |
1.3 - Revolución Francesa |
2 - Nacionalismos y Civilización Burguesa |
2.1 - Revolución Industrial |
2.2 - Movimientos y Cambios Sociales |
3 - Imperialismo y Colonialismo |
3.1 - Dominación Europea del Mundo |
3.2 - Primera Guerra Mundial |
4 - Revolución Rusa y Nacimiento de la URSS |
5 - Período de Entreguerras |
5.1 - Felices Años Veinte y la Gran Depresión |
5.2 - Crisis de las Democracias y Ascenso de los Totalitarismos |
6 - La Segunda Guerra Mundial |
7 - Guerra Fría y Política de Bloques |
8 - Fundamentos del mundo actual |
8.1 - La órbita comunista y el mundo capitalista |
8.2 - Horizontes del siglo XXI |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Se parte de un enfoque didáctico eminentemente práctico, enraizado en el futuro desenvolvimiento profesional y la maduración personal del alumno. Desde una ética de la educación, en la que se prima la relación personalizada, se postula que el descubrimiento y el acercamiento inducido a la verdad es mucho más formativo que la mera transmisión de conocimientos. De ahí la importancia que la pedagogía concede al aprendizaje activo. En aras de culminar los objetivos formativos de la asignatura, se proponen diversas estrategias de aprendizaje mediante un meditado equilibrio entre las lecciones expositivas, los trabajos individuales y/ o colectivos y las actividades prácticas.
Sesiones teóricas
La exposición mediante las denominadas “lecciones magistrales” afectará a una parte sustancial del Programa, y muy especialmente a los bloques consagrados a la Historia de las Ideas Contemporánea hasta la caída del Muro de Berlín, dado que es el mejor sistema para trazar unavisión panorámica, garantizando una necesaria programación, esquematización y jerarquización de los contenidos.
Sesiones prácticas
En esta dinámica el profesor ayuda a seleccionar la información relevante; actúa en todas las fases del proceso de aprendizaje; utiliza los conocimientos previos del estudiante; evalúa tanto el producto (lo que se aprende) como el proceso (cómo puede aprenderlo) y da prioridad a la evaluación formativa en vez de centrarse exclusivamente sobre la evaluación final. Por su parte, el alumno no es un receptor imparcial y pasivo, sino que se siente protagonista, con lo que desarrolla ampliamente sus facultades. A lo largo del curso se planteará la realización de un trabajo en equipo, con bibliografía especializada, referido al Mundo Actual, toda vez que, amén de entregar un dossier a sus compañeros, deberán exponerlo oralmente en clase. Los estudiantes disfrutan de libre elección en los temas —razonando los motivos— sobre unas propuestas previas realizadas por el profesor, lo que garantiza la congruencia y su articulación con la explicación general. Asimismo, y de modo paralelo al desarrollo de los contenidos, se trabajará individualmente en diversos formatos: comentarios de textos, documentos, mapas, materiales iconográficos, audiovisuales, filmografía, prensa digital, etc. Dado que internet comienza a jugar un lugar privilegiado como instrumento de comunicación y acceso a la información, se abordarán diversas actividades relativas a Webquests. El docente evaluará paralelamente losresultados para que el alumno disponga de un referente actualizado de sus progresos y de los aspectos que conviene mejorar o reconducir.
Sesiones de tutoría
El sistema tutorial personalizado constituye, como sucede en los centros universitarios anglosajones, una de las piedras angulares de enseñanza. La plena disponibilidad del profesor reporta numerosas ventajas a través de entrevistas personales, el estímulo hacia el trabajo bien realizado, la reorientación de determinada actividad dirigida, la corrección de un determinado hábito, etc., de manera que el estudiante se siente acompañado en todo momento en el proceso de aprendizaje.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 21 | |
Otras actividades teóricas | 5 | |
Casos prácticos | 13 | |
Debates | 3 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 4 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 4 | |
Talleres | 3 | |
Asistencia a charlas, conferencias etc. | 2 | |
Actividades de evaluación | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 2 | |
Estudio individual | 26 | |
Preparación de trabajos individuales | 12 | |
Preparación de trabajos en equipo | 20 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 17 | |
Lecturas obligatorias | 7 | |
Lectura libre | 3 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 4 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 75 | % |
Trabajos individuales: | 10 | % |
Trabajos en equipo: | 15 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
CAMPILLO, Antonio. El concepto de los político en la sociedad global. Barcelona: Herder, 2008. |
COMELLAS, J. L. Historia Breve del Mundo Contemporáneo. Madrid: Rialp, 1999. |
COMÍN, F. Historia económica mundial. Madrid: Alianza, 2011. |
COOK, CH. y STEVENSON, J. Guía de Historia Contemporánea de Europa. Madrid: Alianza, 1994. |
DIEGO GONZÁLEZ, Álvaro. Historia Universal Contemporánea. Madrid: Centro de Estudios Financieros, 2011. |
En un apartado indicas que los alumnos no presenciales tienen que ponerse en contacto contigo antes del 17 de septiembre y en otro, el 15 de septiembre. Convendría unificarlo. |
HOBSBAWM, E. J. Historia del siglo XX. Barcelona. Crítica, 2011. |
LARIO GONZÁLEZ, Ángeles. Historia Contemporánea Universal. Madrid. Alianza, 2010. |
MACRIDIS, ROY C. y HULLIUNG, L. Las ideologías políticas contemporáneas: regímenes y movimientos. Madrid: Alianza Editorial, 1998. |
MELLON, Joan Antón. Ideologías y movimientos políticos contemporáneos. Madrid: Tecnos, 2013. |
MORADIELLO, Enrique. La historia contemporánea en sus documentos. Barcelona: RBA Libros, 2011. |
PALACIOS BUÑUELOS, Luis. Manual de Historia Contemporánea Universal (1920-2005). Barcelona: Editorial Dilex, 2006. |
PALMER, Robert y COLTON, J. Historia Contemporánea. Madrid: Akal, 2004. |
PAREDES ALONSO, Francisco Javier. Historia Universal Contemporánea. Madrid: Sello Editorial, 2009. |
TOUCHARD, Jean. Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos, 2010. |
VILLARES, R. y BAHAMONDE, A. El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid: Taurus, 2001. |
Bibliografía recomendada:
ALY, G. La utopía nazi. Barcelona: Crítica, 2006 |
BEEVOR, A. La segunda guerra mundial. Barcelona: Pasado y Presente, 2012. |
BLAS GUERRERO, Andrés de. Nacionalismo e ideologías políticas contemporáneas, Madrid: Espasa-Calpe, 1984 |
BOSCH, A. Historia de Estados Unidos. 1776-1945. Madríd: Crítica, 2005. |
BRIGG, A. y CLAVIN, P. Historia contemporánea de Europa. 1789-1989. Barcelona: Crítica, 2012. |
CARR, E. H. La Revolución rusa: de Lenin a Stalin (1917-1929). Madrid: Alianza, 2007. |
CASANOVA, J. Europa contra Europa. 1914-1945. Barcelona: Crítica, 2012. |
CHANG, J. y HALLIDAY, J. Mao. La Historia desconocida. Madrid: Taurus, 2006. |
COMELLAS, J. L. El último cambio de siglo. Gloria y crisis de Occidente, 1870-1914. Barcelona: Ariel, 2000. |
DELGADO, Santiago y JIMÉNEZ DÍAZ, Jose? Francisco. Introduccio?n a la historia de las ideas poli?ticas contempora?neas : desde la Revolucio?n Francesa a la Revolucio?n Rusa. Granada: Universidad de Granada, 2008. |
DOMENACH, Jean-Marie. Las ideas contemporáneas. Barcelona: Kairós, 1983. |
FERNÁNDEZ GARCÍA, Eusebio. Marxismo, democracia y derechos humanos. Madrid: Dykinson, 2011 |
FUENTES, Juan Francisco y PARRA, Emilio. Historia universal del Siglo XX: de la Primera Guerra Mundial al ataque a las Torres Gemelas. Madrid: Síntesis, 2001. |
FULBROOK, M. Europa desde 1945. Barcelona: Crítica, 2002. |
GARCÍA MONERRIS, Encarnación y SERNA, Justo. La crisis del Antiguo Régimen y los absolutismos. Madrid: Síntesis, 1994. |
HEFFER, Jean. La guerra fría. Madrid. Akal, 1992. |
HELLER, Hermann. Las ideas políticas contemporáneas. Albolote (Granada): Comares, 2004. |
HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena, El colonialismo (1815-1873): estructuras y cambios en los imperios coloniales. Madrid: Síntesis, 1994. |
HOBSBAWM, Eric J. Cómo cambiar el mundo: Marx y el marxismo 1840 -2011. Barcelona: Crítica, 2011 |
HOWARD, Michael y LOUIS, W. Roger (eds.). Historia Oxford del Siglo XX. Barcelona: Planeta, 1999. |
JUDT, Tony. Pensar el siglo XX. Madrid: Taurus, 2012. |
LÓPEZ GARCÍA, Bernabé. El mundo árabe-islámico contemporáneo: una historia política. Madrid: Síntesis, 1997. |
LOZANO, Álvaro. Mussolini y el fascismo italiano, Madrid: Marcial Pons, 2012. |
MACRIDIS, Roy C. y HULLIUNG, Markl. Las ideologías políticas contemporáneas: regímenes y movimientos. Madrid: Alianza, 1998. |
MALAMUD, Carlos. América latina, siglo XX: la búsqueda de la democracia. Madrid: Síntesis, 1999. |
MARTÍNEZ CARRERAS, José Urbano. África subsahariana (1885-1990) del colonialismo a la descolonización. Madrid: Síntesis, 1993. |
MIRALLES, Ricardo. Equilibrio, hegemonía y reparto: las relaciones internacionales entre 1870 y 1945. Madrid: Síntesis, 1996. |
MORENO, Julia. El Extremo Oriente: siglo XX. Madrid: Síntesis, 1992. |
NOUSCHI, M. Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo. Madrid: Cátedra, 1996. |
NÚÑEZ SEIXAS, José Manuel. Movimientos nacionalistas en Europa, siglo XX. Madrid: Síntesis, 1998. |
PEREIRA, Juan Carlos (coord.). Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Barcelona: Ariel, 2001. |
SARGENT, Liman Tower. Ideologías políticas contemporáneas: análisis comparativo. Madrid: Partenón, 1974. |
SEGURA, A. Señores y vasallos del siglo XXI. Una explicación de los conflictos internacionales. Madrid: Alianza, 2004. |
SEGURA, A., Más allá del Islam. Política y conflictos actuales en el mundo musulmán, Madrid, Alianza Editorial, 2001. |
TAIBO, Carlos. La Unión Soviética: el espacio ruso-soviético en el siglo XX. Madrid: Síntesis, 1999. |
TERENCE BALL, Richard. Historia del pensamiento político en el siglo XX. Madrid: Akal, 2013. |
ZAPATA-BARRERO, Ricard. Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural, hacia un nuevo contrato social. Rubí (Barcelona): Anthropos, 2001. |
ZORGBIBE, Charles. Historia de las Relaciones Internacionales. 2: Del sistema de Yalta hasta nuestros días. Madrid: Alianza Universidad, 1997. |
Páginas web recomendadas:
Aldea Global | http://www.aldeaeducativa.com/aldea/ Tareas3.asp?which=Historia Universal |
Arte Historia | http://www.artehistoria.com |
BBC History | http://www.bbc.co.uk/history/ |
Cine Historia | http://www.cinehistoria.com/ |
Diplomatic Net | http://www.diplomaticnet.com/es/ |
Groupe de Recherche en Histoire Immédiate | http://www.univ-tlse2.fr/grhi/ |
Historia del siglo XX | http://contemporanea.netsons.org/ |
Historia Interactif | http://www.historia.presse.fr/sommaire.php3 |
History Channel Classroom | http://www.historychannel.com/classroom/classroom.html |
Historyworld | http://www.historyworld.net/ |
Ideologías Contemporáneas | http://www.profes.net/websec/index.asp?idasig=4 |
Kairós | http://iris.cnice.mec.es/kairos/ |
Storia Contemporanea | http://contemporanea.netsons.org/ |
The History Channel | http://www.thehistorychannel.co.uk/_mainsite_html/index.htm |
The Net\'s Educational Resource Center | http://members.aol.com/TeacherNet/index.html |
Twentieth Century Worksheets | http://home.clara.net/hetha/Lessons/worksheets/20century.htm |
* Guía Docente sujeta a modificaciones