Guía Docente 2024-25
ECONOMÍA

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: ECONOMÍA
Identificador: 31923
Titulación: GRADUADO EN PERIODISMO. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014)
Módulo: FUNDAMENTOS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS Y SU APLICACIÓN EN EL PERIODISMO
Tipo: MATERIA BASICA
Curso: 2 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 64 Trabajo Autónomo: 86
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Castellano
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

Economía es una asignatura de formación básica de los Grados en comunicación impartida en el primer semestre del 2º curso. La asignatura proporciona un conocimiento básico de los principales conceptos económicos suponiendo un reto fundamental para formación de futuros comunicadores capaces de comprender, analizar y transmitir la información económica necesaria a través de los distintos medios y soportes.

Se aborda el estudio de los principios de la economía, profundizando en los contenidos de la macroeconomía y microeconomía.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis.
G03 Capacidad de organización y planificación.
G07 Trabajo en equipo.
G11 Capacidad de aplicar conocimientos.
G13 Capacidad de investigación.
Competencias Específicas de la titulación E02 Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario.
E13 Comprensión de los datos y de las operaciones matemáticas efectuadas con algunos de ellos de uso corriente en los medios de comunicación y capacidad y habilidad para saber utilizar datos y estadísticas de manera correcta y comprensible para la divulgación mayoritaria.
E17 Capacidad para entender y analizar la realidad socio comunicativa de la Comunidad Autónoma (estructura, políticas y funcionamiento) en el contexto español, europeo y mundial.
Resultados de Aprendizaje R01 Interpretar correctamente los fenómenos económicos.
R02 Utilizar adecuadamente los indicadores económicos para contextualizar la situación económica actual con rigor.
R03 Saber evaluar la viabilidad económica de alternativas de emprendimiento.
R04 Saber definir las doctrinas económicas más relevantes.
R05 Saber definir los principales objetivos de la política económica.

REQUISITOS PREVIOS:

No se requieren conocimientos previos para el estudio de esta asignatura.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


Esta guía docente refleja la planificación semanal del grupo A. Cuando dicha planificación difiera con respecto a la del grupo B (por coincidencia de festivos, etc.) se señalará en la semana correspondiente de la tabla. Las horas presenciales para el grupo A son 64 y las de trabajo autónomo, 82. Para el grupo B, las horas presenciales serán 64 y las de trabajo autónomo, 82. Y ello es así habida cuenta las recuperación de horas que se realizarán para la semana del 7-11 de octubre (Festivos) para los alumnos del Grupo B.

Contenidos de la materia:

1 - Introducción a la ECONOMÍA
    1.1 - Antecedentes y concepto de economía
    1.2 - Principios generales de la Economía
    1.3 - Flujo circular de la renta
2 - MACROECONOMÍA
    2.1 - Antecedentes: microeconomía versus macroeconomía
    2.2 - Macroeconomía: teoría y práctica
    2.3 - Ciclo económico
       2.3.1 - Expansión
       2.3.2 - Recesión
    2.4 - Inflación, deflación y equilibrio internacional
    2.5 - Estudio de macromagnitudes
    2.6 - Comercio Internacional e Instituciones económicas
    2.7 - Sector Público
3 - MICROECONOMÍA
    3.1 - Introducción a la microeconomía
    3.2 - Demanda, oferta y mercado
    3.3 - Elasticidad y sus aplicaciones
    3.4 - Mercados de competencia perfecta
    3.5 - Mercados no competitivos

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

A) Actividades presenciales: Las sesiones presenciales se componen de: a) Sesiones teóricas, b) Prácticas en el AULA, y c) Trabajos en EQUIPO.

a) Sesiones teóricas:

El profesor expondrá en cada sesión el tema previsto en el programa, siguiendo el calendario propuesto en el cronograma. Los alumnos prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada. Cada UNIDAD tendrá unas Lecturas obligatorias, que están indicadas en OBSERVACIONES TEMARIO y en la PDU. Una vez expuesto el temario en clase, se interactuará con los alumnos sobre los contenidos objeto de exposición. Los conceptos expuestos en clase serán objeto de evaluación a través de una Prueba escrita que se realizará al final del semestre, que supondrá un 5/ 10 de la nota final. Los alumnos tendrán a su disposición en la PDU un sistema de rúbricas que desarrollarán los criterios de evaluación.

b) Prácticas en el aula:

El profesor remitirá a los alumnos textos orientativos y noticias para ilustrar los contenidos teóricos de la asignatura. En este sentido, estos textos junto con las lecturas obligatorias y el resto de conceptos impartidos en las sesiones teóricas serán objeto de evaluación en una prueba escrita a mitad del semestre (Noviembre), que alcanzará un 2,5/ 10 de la nota final.

c) Trabajos en Equipo:

Los alumnos deberán asistir a las actividades propuestas y deberán realizar un trabajo en equipo relativo a la temática el alcance económico en los Grados en comunicación. El profesor orientará a los alumnos en la realización del trabajo mediante las indicaciones publicadas en la PDU y las sesiones tutoriales asignadas. Finalmente, los trabajos deberán ser expuestos oralmente en clase. Los alumnos tendrán a su disposición en la PDU un sistema de rúbricas que desarrollarán los criterios de evaluación. (TOTAL DE LA NOTA: 2,5/ 10).

B) ACTIVIDADES NO PRESENCIALES: Las actividades no presenciales serán las siguientes: a) estudio individual del material bibliográfico indicado para las sesiones de las clases presenciales; b) estudio y lectura de los textos obligatorios indicados; c)realización del Trabajo en Equipo; d) asistencia a las actividades en grupo; y e) tareas de investigación y búsqueda de información.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 24
Otras actividades teóricas 10
Casos prácticos 14
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 4
Debates 4
Exposiciones de trabajos de los alumnos 6
Actividades de evaluación 2
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 6
Estudio individual 24
Preparación de trabajos individuales 20
Preparación de trabajos en equipo 20
Lecturas obligatorias 16
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 25 %
Trabajos en equipo: 25 %
Prueba final: 50 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

Krugman,P., Wells, R. and Graddy, K.; Fundamentos de Economía, Worth Publishers,3ª Edición, 2012.

Bibliografía recomendada:

Mankiw, G. and Taylor, M. (2011) Economics: Second ed.; Cengage Learning EMEA

Páginas web recomendadas:

Banco Central Europeo https://www.ecb.europa.eu/ecb/html/index.es.html
International Monetary Fund http://www.imf.org/external/index.htm
Joseph Stiglitz http://www.josephstiglitz.com/
Paul Krugman http://krugman.blogs.nytimes.com/
Reserva federal http://www.federalreserve.gov/


* Guía Docente sujeta a modificaciones