![]() | Guía Docente 2024-25 GÉNEROS PERIODÍSTICOS |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | GÉNEROS PERIODÍSTICOS | ||
Identificador: | 31925 | ||
Titulación: | GRADUADO EN PERIODISMO. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014) | ||
Módulo: | LENGUA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 2 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 62 | Trabajo Autónomo: | 88 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Castellano |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La asignatura de Géneros Periodísticos es la segunda fase del proceso de aprendizaje de las destrezas redaccionales adquiridas previamente en la materia de Comunicación Escrita. Después de conocer las nociones fundamentales y los aspectos prácticos de los distintos tipos de discurso, el alumno emprenderá ahora un entrenamiento intensivo en los géneros informativos esenciales del periodismo escrito: noticia, reportaje y entrevista. La asignatura parte de una sólida base sobre las más recientes teorías de los géneros periodísticos y se fundamenta en el análisis crítico de textos paradigmáticos publicados por prestigiosos autores en los mejores diarios y revistas del mundo. El enfoque de la asignatura es eminentemente práctico, sin perder su carácter especulativo: el profesor actúa como guía y entrenador que enseña las estrategias retóricas, discursivas y del estilo en general para la ideación, cobertura, escritura, edición y publicación de esos tres géneros. La clase se convierte en una sala de redacción en la que se leen y analizan textos periodísticos, se discuten las estrategias del reporterismo, se plantean los enfoques informativos y los procedimientos estilísticos. La naturaleza de esta materia exige un alto compromiso del alumno, quien deberá tener iniciativa y creatividad para descubrir y proponer temas con garra periodística, y, sobre todo, responsabilidad para desplegar el trabajo autónomo indispensable para el éxito del aprendizaje del contenido descrito. Los estudiantes desarrollarán un amplio trabajo de campo para la cobertura de información de sus piezas. El nivel de escritura es elevado, por lo que es indispensable leer asiduamente las piezas y manuales recomendados por el profesor.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis. |
G02 | Resolución de problemas. | |
G03 | Capacidad de organización y planificación. | |
G04 | Comunicación escrita y verbal en lengua materna. | |
G05 | Uso de las tecnologías de la Información. | |
G07 | Trabajo en equipo. | |
G08 | Habilidades interpersonales. | |
G09 | Compromiso ético. | |
G10 | Capacidad de trabajar en un contexto internacional. | |
G11 | Capacidad de aplicar conocimientos. | |
G12 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | |
G13 | Capacidad de investigación. | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación. |
E02 | Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario. | |
E03 | Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada para usos privados o colectivos a través de diversos medios y soportes o en la creación de producciones de cualquier tipo. | |
E04 | Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información, así como para su aprovechamiento comunicativo persuasivo o de ficción y entretenimiento. | |
E06 | Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación tradicionales (prensa, fotografía, radio, televisión), en sus modernas formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (internet), mediante la hipertextualidad. | |
E07 | Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas, a partir de los fundamentos de la retórica y de las aportaciones de las nuevas teorías de la argumentación, así como de las técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión. | |
E08 | Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas, en los distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia). | |
E10 | Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas periodísticas. | |
E11 | Capacidad de experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de técnicas y métodos aplicados a los procesos de mejora de la calidad y de auto evaluación, así como habilidades para el aprendizaje autónomo, la adaptación a los cambios y la superación rutinaria mediante la creatividad. | |
E17 | Capacidad para entender y analizar la realidad socio comunicativa de la Comunidad Autónoma (estructura, políticas y funcionamiento) en el contexto español, europeo y mundial. | |
E19 | Capacidad para identificar la estructura, el funcionamiento y la estructura de la empresa de comunicación, así como su relación con los contextos sociales y sus cambios. | |
E20 | Capacidad para generar y difundir los principales debates y acontecimientos mediáticos derivados de la coyuntura actual, según las estrategias comunicativas e intereses de todo tipo. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Idear, planificar y ejecutar proyectos periodísticos que impliquen: reporterismo en profundidad, intenso trabajo de campo y escritura narrativa. |
R02 | Dominar técnicas literarias para contar buenas historias que puedan publicarse en cualquier soporte (analógico o digital). | |
R03 | Poseer capacidad crítica y sentido ético al informar sobre personas. | |
R04 | Trabajar en tiempos precisos y bajo presión, como demanda una sala de redacción. | |
R05 | Escribir los géneros de autor con mentalidad visual, aunando la imagen y el diseño a la potencia del mensaje del texto. |
REQUISITOS PREVIOS:
Esta asignatura requiere un nivel acreditado C2 de idioma español. Se redactarán textos complejos de distintos géneros periodísticos.
This course requires an accredited C2 level of Spanish language. In this course, complex texts of different journalistic genres will be written.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - Clasificación convencional de los géneros periodísticos |
1.1 - Narración literaria, narración periodística, narración para cibermedios |
1.2 - Géneros informativos, interpretativos y de opinión |
1.3 - Los géneros de autor |
2 - La noticia |
2.1 - Técnicas de reporterismo. Cómo entrevistar para escribir noticias |
2.2 - El lead de sumario: funciones, características, errores más frecuentes, sugerencias |
2.3 - Leads creativos: de impacto, retrato, ambiente, contraste, cita, etc. |
2.4 - Cómo escribir titulares eficaces: funciones, elementos, tipos, técnicas |
2.5 - El cuerpo de la noticia. Las claves de la claridad |
2.6 - Uso correcto de las citas |
2.7 - Tipos de noticia: narrativas, discursivas, de varios elementos |
2.8 - Titulares y redacción de noticias para cibermedios y redes sociales |
3 - El reportaje: el género estrella del periodismo |
3.1 - ¿Qué es el reportaje? |
3.1.1 - Primero: encontrar un tema es descubrir un enfoque |
3.1.2 - Segundo: sin foto no hay historia |
3.1.3 - Tercero: el periodismo es un cuento... Pregúntale a Manuel Rivas |
3.2 - Tipos de reportaje y estructura |
3.2.1 - Cómo escojo un buen título o el arte de secuestrar a los lectores |
3.2.2 - Tipos de titulares. Recetas atrapamoscas |
3.2.3 - Las entradillas. Un buen comienzo que vende un buen final |
3.2.4 - La entrada: la libertad de empezar por donde uno quiere. Tipos de entradas. |
3.2.5 - El cuerpo del reportaje: igual que una novela. Técnicas narrativas, según el tipo de reportaje |
3.2.6 - El final: nos olvidamos de la pirámide invertida. El último párrafo sí importa o la resurrección de Caperucita. |
4 - La entrevista: el género que descubre la personalidad y a los personajes |
4.1 - Técnicas de la entrevista |
4.2 - Tipos de entrevista |
4.2.1 - Entrevista informativa o temática |
4.2.2 - Entrevista de personalidad |
4.2.3 - La 'anti entrevista' |
4.4 - Una cuestión clave: editar o no editar las declaraciones de los entrevistados |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS
A. CLASES TEÓRICAS: Los alumnos estudiarán y analizarán artículos y textos periodísticos en los que se aborda cada uno de los temas del programa con profundidad.
a.1. Sesiones de debate: Los textos deben estudiarse previamente a la sesión en la que se discuta y debata sobre ellos. Antes, el profesor dará algunas claves –las imprescindibles–, pero el objetivo es que los alumnos se enfrenten con los textos por sí solos: acudirán a clase con una síntesis de los artículos correspondientes, y ya en el aula, el profesor actuará como moderador, resolverá las dudas y realizará un balance final.
a.2. Exposiciones muy ejemplificadas: Intervendrán los alumnos: se les pregunta cuál es su parecer sobre los pasajes que se muestran en la pantalla, y, de haber errores, deben localizarlos y explicar cuál el error y cómo se podría resolver.
a.3 Estudios de casos: En las clases se usarán con frecuencia modelos de textos periodísticos que servirán para mostrar los errores y los aciertos, tanto en cuestiones de detalle como en asuntos más globales. En algunas clases, los alumnos han de venir con los textos analizados, bien de alguna noticia del día anterior o de los que el profesor entrega, y en otras los textos se repartirán y analizarán en la propia clase.
B. CLASES PRÁCTICAS: Las clases prácticas son sesiones de dos horas de duración en la que los alumnos escriben bajo la presencia del profesor, quien puede orientar sobre las decisiones prácticas, aunque en ningún caso resuelve los problemas, más bien pone en la pista de las soluciones. Cada semana, se inicia la clase con una explicación de los errores más comunes de la práctica anterior, ejemplificándolos con pasajes de las propias prácticas de los alumnos. Mientras se redacta la práctica correspondiente, el profesor irá devolviendo personalmente los trabajos de la semana anterior, con indicaciones variadas (valoración de conjunto, explicación de lo que está bien y lo que está mal, y por qué, etc.). Se realizarán tutorías de grupo para explicar asuntos que requieren más tiempo.
C. CRITERIOS ORTOGRÁFICOS: Al amparo de los cambios en la norma idiomática en lengua española recogidos en la Ortografía de la lengua española (2010), publicada por la Real Academia Española, la Facultad de Comunicación ha establecido unos criterios de corrección vinculados a esta obra que se aplicarán en todas las pruebas de la materia. El documento que recoge el conjunto de criterios y su sanción se encuentra publicado en la Plataforma Docente Universitaria (PDU) de la materia.
D. PRECISIÓN INFORMATIVA: Las faltas de precisión periodística en las noticias (números, datos, nombres, etc.) son consideradas errores graves. Por tanto, dos fallos en la precisión anulan la práctica.
E. PLAGIOS: Se consideran plagios, según la Guía Académica del Grado de Periodismo:
a) Traducir de un idioma a otro y presentar el texto como propio.
b) Usar citas de trabajos publicados o no publicados de otras personas, tanto si han sido sacados de libros de texto, artículos periodísticos impresos, páginas web o cualquier otro formato, a no ser que tales citas aparezcan claramente atribuidas y entrecomilladas.
c) Introducir en los trabajos textos de otros autores como si fueran propios (cortar y pegar de webs, párrafos de artículos, libros, etc.).
d) Usar las palabras o ideas de otra persona ligeramente modificadas o parafraseadas para hacerlas parecer distintas a las originales. Igualmente hacer pasar como propias imágenes como fotografías, infografías, mapas o cualquier tipo de ilustración. Se si utiliza un recurso gráfico debe estar debidamente atribuida la fuente de donde se obtuvo.
e) Resumir las ideas, juicios, diagramas, gráficos, cifras o programas informáticos de otraspersonas sin hacer referencia al autor en el texto y a la fuente en la bibliografía.
f) Usar servicios de bancos de ensayos y otras agencias de documentos académicos en Internet u otros.
g) Usar, sin hacer referencia a ello, cualquier material bajado de Internet.
h) Volver a usar materiales propios en distintos trabajos o módulos como si hubieran sido utilizados por primera vez.
Sanciones por prácticas ilícitas o plagio (Reglamento de Orden y Convivencia, art. 18)
La facultad disciplinaria será ejercida por el Rector sobre el alumnado de la Universidad, tal y como disponen las Normas de Organización y Funcionamiento de la Universidad San Jorge.
La instrucción de los expedientes disciplinarios de los alumnos será realizada por la Junta de Gobierno Académico, bajo la dirección de la Secretaría General Académica, quien una vez que haya terminado la instrucción del procedimiento, lo elevará al Rector junto con una calificación de los hechos y propuesta de sanción.
Si se confirma que hay práctica ilegal, se actuará según lo indicado en el artículo 14 del Reglamento de Orden y Permanencia, que regula las sanciones por faltas graves.
Faltas graves: apercibimiento público, suspensión de la condición de alumno por un período no inferior a quince días ni superior a los seis meses, con inclusión expresa en el expediente académico de la falta cometida y la sanción impuesta, así como, en su caso, pérdida del derecho a examen en la primera convocatoria siguiente a la notificación de la sanción.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 25 | |
Casos prácticos | 8 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 9 | |
Talleres | 12 | |
Asistencia a charlas, conferencias etc. | 4 | |
Examen | 2 | |
Resolución de dudas y revisión de exámenes | 2 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 10 | |
Estudio individual | 20 | |
Preparación de trabajos individuales | 16 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 18 | |
Lecturas obligatorias | 15 | |
Lectura libre | 5 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 4 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 70 | % |
Prueba final: | 30 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Francisco. Redacción para periodistas: informar e interpretar. Barcelona: Ariel. 2004. |
CASADO, M. (última edición). El castellano actual: Usos y normas, Pamplona, Eunsa. |
CHILLÓN, Albert. Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. Bellaterra: Aldea Global, 1999. |
ECHEVARRÍA LLOMBART, Begoña, Las Ws del reportaje, Madrid: CEU San Pablo, 2012. |
SÁNCHEZ, José Francisco. La entrevista periodística. Introducción práctica. Pamplona: Eunsa, 2000. |
Bibliografía recomendada:
BASTENIER, Miguel Ángel. El blanco móvil. Curso de periodismo. Madrid: Ediciones El País, 2001. |
BERNAL, Sebastiá, CHILLÓN, Lluís Albert. Periodismo informativo de creación. Barcelona: Mitre, 1985. |
BRADLEE, Ben. La vida de un periodista. Madrid: El País, 1996. |
CAPOTE, Truman. A sangre fría. Barcelona: Planeta, 1985. |
EP(S) El País Semanal: crónicas de un tiempo: 25 años de periodismo de autor. Madrid: El País Ediciones: Santillana, 2001. |
FALLACI, Oriana. Entrevista con la historia.Barcelona: Noguer, 1981. |
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Crónicas y reportajes. Santafé de Bogotá: La Oveja Negra, 1985. |
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. La aventura de Miguel Littin clandestino en Chile. Bogotá: Oveja Negra, 1986. |
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Notas de prensa: 1961-1984. Barcelona: Mondadori, 1999. |
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Noticia de un secuestro. Santafé de Bogotá: Norma, 1996. |
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Relato de un náufrago. Barcelona: Tusquets, 1979. |
KAPUSCINSKI, Ryszard. El emperador. Barcelona: ed. Anagrama, 1971. |
KAPUSCINSKI, Ryszard. El imperio. Barcelona: ed. Anagrama, 1992. |
KAPUSCINSKI, Ryszard. El Sha o la desmesura del poder. Barcelona: Ed. Anagrama, 1987. |
KAPUSCINSKI, Ryszard. La guerra del fútbol, y otros reportajes. Barcelona: Anagrama, 1992. |
KAPUSCINSKI, Ryszard. Los cinco sentidos del periodista (estar, ver, oir, compartir, pensar). México: Fondo de Cultura Económica, 2003. |
KAPUSCINSKI, Ryszard. Los cínicos no sirven para este oficio: sobre el buen periodismo. Barcelona: Anagrama, 2002. |
ORLEAN, Susan. El ladrón de orquídeas. Barcelona: Ed. Anagrama, 2001. |
PERLADO, José Julio. Diálogos con la cultura: la entrevista periodística. Barcelona: EUNSA, 1995. |
SILVESTER, Christopher. Las grandes entrevistas de la historia. Madrid: Aguilar, 1997. |
TALESE, Gay. Fama y oscuridad. México: Grijalbo, 1975. |
WOLFE, Tom. El Nuevo Periodismo. Barcelona: Anagrama, 1981. |
Páginas web recomendadas:
233 grados | http://233grados.lainformacion.com/ |
Clases de periodismo | http://www.clasesdeperiodismo.com/ |
Crónica. Suplemento de grandes reportajes del diario El Mundo | http://www.elmundo.es/cronica.html |
e-periodistas | http://e-periodistas.blogspot.com/ |
El Español | http://www.elespanol.com/ |
Elmalpensante | http://www.elmalpensante.com/ |
Etiqueta Negra | http://etiquetanegra.com.pe/ |
FronteraD | http://www.fronterad.com/ |
Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano | http://www.fnpi.org/ |
Gatopardo | http://www.gatopardo.com/ |
Granta | http://www.granta.com/ |
La Buena Prensa | http://labuenaprensa.blogspot.com/ |
Página personal del profesor de Lengua Española Mariano Santos con ejercicios para mejorar la ortografía | http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/ |
Periodismo con futuro | http://blogs.elpais.com/periodismo-con-futuro/ |
Recopilación de crónicas latinoamericanas | http://cronicasperiodisticas.wordpress.com/ |
Revista Anfibia: crónicas y relatos de no ficción | http://www.revistaanfibia.com/ |
Revista El País Semanal | https://elpais.com/elpais/eps.html |
Revista Líbero: Fútbol. Nostalgia. Moda. Cultura. Relatos | http://revistalibero.com/ |
Revista Orsai | http://editorialorsai.com/revista/ |
Revista Panenka: el fútbol que se lee | http://www.panenka.org/ |
Revista Sole: Historias para leer de principio a fin | http://www.revistasole.com/ |
Revista XLSemanal | https://www.xlsemanal.com |
Rolling Stone | http://www.rollingstone.com/ |
Sincolumna | http://www.sincolumna.es/ |
The Atlantlic Monthly Magazine | http://www.theatlantic.com/ |
The Big Picture | http://www.boston.com/bigpicture/ |
The New Yorker | http://www.newyorker.com/ |
Un sitio para compartir información práctica sobre la norma, el uso y el estilo del español | http://www.wikilengua.org/index.php/Portada |
Web de la Universidad de Indiana con ejercicios para dominar bien la lengua española | http://www.indiana.edu/~call/lengua.html |
* Guía Docente sujeta a modificaciones