![]() | Guía Docente 2024-25 PERIODISMO ESPECIALIZADO I |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | PERIODISMO ESPECIALIZADO I | ||
Identificador: | 31935 | ||
Titulación: | GRADUADO EN PERIODISMO. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014) | ||
Módulo: | LENGUA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 3 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 68 | Trabajo Autónomo: | 82 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
Esta asignatura forma parte de un conjunto de materias centradas en la redacción periodística, y sienta las bases teóricas y prácticas para la cobertura, tratamiento y divulgación de la información especializada en general, partiendo de las nociones fundamentales sobre el conocimiento científico, las fuentes informativas, los géneros periodísticos, el reporterismo, la edición y diseño de contenidos en soportes analógicos y plataformas multimedia. Se abordan las áreas de mayor influencia y proyección en el ámbito del periodismo especializado como la política, la economía, la salud, la ciencia y el medio ambiente, la cultura o el deporte, entre otras.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis. |
G03 | Capacidad de organización y planificación. | |
G04 | Comunicación escrita y verbal en lengua materna. | |
G06 | Conocimiento de un idioma extranjero. | |
G09 | Compromiso ético. | |
G11 | Capacidad de aplicar conocimientos. | |
G12 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | |
G13 | Capacidad de investigación. | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación. |
E02 | Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario. | |
E03 | Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada para usos privados o colectivos a través de diversos medios y soportes o en la creación de producciones de cualquier tipo. | |
E04 | Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información, así como para su aprovechamiento comunicativo persuasivo o de ficción y entretenimiento. | |
E07 | Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas, a partir de los fundamentos de la retórica y de las aportaciones de las nuevas teorías de la argumentación, así como de las técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión. | |
E10 | Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas periodísticas. | |
E12 | Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos informativos o comunicativos, desarrolladas a través de áreas temáticas, aplicando géneros y procedimientos periodísticos. | |
E15 | Capacidad de trabajar en un contexto internacional con una sensibilidad hacia la diversidad y la multiculturalidad. | |
E16 | Capacidad para saber interpretar y analizar el estado del mundo y su evolución histórica reciente, así como comprender sus parámetros políticos, económicos y culturales. | |
E17 | Capacidad para entender y analizar la realidad socio comunicativa de la Comunidad Autónoma (estructura, políticas y funcionamiento) en el contexto español, europeo y mundial. | |
E18 | Capacidad para desarrollar la profesión desde el respeto a la ética, la deontología profesional y el ordenamiento jurídico de la información. | |
E20 | Capacidad para generar y difundir los principales debates y acontecimientos mediáticos derivados de la coyuntura actual, según las estrategias comunicativas e intereses de todo tipo. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Conocer los fundamentos de la información científica y del periodismo especializado para aplicarlos en la elaboración de contenidos orientados a públicos diferenciados. |
R02 | Dominar las técnicas de acceso a las fuentes personales y a la documentación en ámbitos especializados del periodismo como la política, la economía, la salud, los deportes, entre otras. | |
R03 | Aplicar el lenguaje multimedia para potenciar la divulgación de informaciones especializadas. | |
R04 | Trabajar en equipo en la elaboración de productos periodísticos analógicos y digitales con una concepción integral de las principales secciones especializadas. | |
R05 | Idear los contenidos del periodismo especializado con sentido de publicabilidad, aprovechando la versatilidad de los géneros de autor. |
REQUISITOS PREVIOS:
No existen, aunque para un mejor aprovechamiento se recomienda haber superado las materias Comunicación Escrita y Géneros Periodísticos.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Esta guía presenta una programación de la materia que puede sufrir ligeras modificaciones en función de la evolución del grupo, así como por necesidades de terceras partes que colaboran en el desarrollo de la misma.
Contenidos de la materia:
1 - Aspectos generales del periodismo especializado. |
1.1 - Definición y características. |
1.2 - El periodismo y los periodismos. |
1.3 - Las fuentes informativas. |
1.4 - El lenguaje especializado. |
1.5 - Géneros periodísticos y periodismo especializado. |
1.6 - Responsabilidad social del periodismo especializado. |
2 - Periodismo político y económico. |
2.1 - Periodismo, política y responsabilidad social. |
2.2 - Situación del periodismo económico y oportunidades de futuro. |
2.3 - Los lenguajes particulares de la economía y la política. |
2.4 - Los temas del periodismo político y económico. |
2.5 - Fuentes informativas específicas. |
3 - Periodismo científico, ambiental y de salud. |
3.1 - Situación y oportunidades de futuro. |
3.2 - Cultura científica y periodismo. |
3.3 - El lenguaje científico y el lenguaje periodístico. |
3.4 - Los temas del periodismo especializado en ciencias experimentales. |
3.5 - Fuentes informativas específicas. |
4 - Periodismo deportivo, cultural y social. |
4.1 - La nueva vida del periodismo social y cultural. |
4.2 - Situación del periodismo deportivo y oportunidades de futuro. |
4.3 - Diversidad temática de la información deportiva, cultural y social. |
4.4 - Fuentes informativas específicas. |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
La asignatura se sustenta sobre cuatro metodologías principales de aprendizaje:
- Clases teóricas. El profesor expondrá los fundamentos teóricos de la asignatura.
- Clases prácticas. Se expondrán en clase casos y se estudiarán las técnicas periodísticas desde una perspectiva práctica.
- Elaboración de ejercicios prácticos. Los alumnos elaborarán diversos ejercicios prácticos guiados por el profesor. Dichos ejercicios se irán revisando en las clases.
- Talleres, visitas y charlas. A lo largo del semestre, los alumnos participarán en distintas actividades fuera del aula con el objetivo de conocer la realidad profesional. También recibirán la visita de algunos profesionales de referencia.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 35 | |
Otras actividades teóricas | 5 | |
Casos prácticos | 5 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 5 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 1 | |
Talleres | 5 | |
Otras actividades prácticas | 5 | |
Actividades de evaluación | 2 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 5 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 1 | |
Estudio individual | 22 | |
Preparación de trabajos individuales | 20 | |
Preparación de trabajos en equipo | 20 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 5 | |
Lecturas obligatorias | 5 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 6 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 3 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Prueba final: | 25 | % |
Test actualidad: | 15 | % |
Prácticas individuales: | 40 | % |
Prácticas en equipo: | 20 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
FERNÁNDEZ DEL MORAL, J. (coord.) Periodismo especializado. Barcelona: Ariel Comunicación, 2004. |
LLANO, R. La especialización periodística. Madrid: Tecnos, 2008. |
SABÉS, F. y VERÓN, J.J. La eficacia de lo sencillo. Introducción a la práctica del periodismo. Sevilla: Comunicación Social, 2008 (2ª ed.). |
Bibliografía recomendada:
ALCOBA, A. Periodismo deportivo. Madrid: Síntesis, 2005. |
BELENGUER, M. Periodismo de viajes. Sevilla: Comunicación Social, 2002. |
CALVO, M. Manual de periodismo científico. Barcelona: Bosch, 1997. |
CAMACHO, I. (coord.) La especialización en el periodismo. Formarse para informar. Sevilla: Comunicación Social, 2010. |
CARRILLO, N. El periodismo volátil: ¿cómo atrapar la información política que se nos escapa? Barcelona: UOC, 2013. |
COCA, C. y DIEZHANDINO, M.P. Información económica: teoría y práctica. Barcelona: CIMS, 1997. |
CYTRYNBLUM, A. Periodismo social: una nueva disciplina. La Crujía, 2009. |
ENGUIX, S. Periodismo político. Fundamentos, práctica y perspectivas. Barcelona: Aldea Global, 2015. |
ESTEVE, F. y FERNÁNDEZ DEL MORAL, J. Áreas de especialización periodística. Madrid: Fragua, 2007. |
GÓMEZ BERMÚDEZ, J. Levantando el velo: manual de periodismo judicial. Madrid, Cie, 2006. |
PICÓ, M.J. Periodismo ambiental. De la lucha ecologista al entorno digital. Barcelona: UOC, 2017. |
RODRÍGUEZ, F. Periodismo cultural. Madrid: Síntesis, 2006. |
SMARTT, U. Media Law for Journalist. London: SAGE, 2006. |
SOBRADOS, M. (coord.) Presente y futuro del periodismo especializado. Madrid: Fragua, 2013. |
Páginas web recomendadas:
Alternativas Económicas | https://alternativaseconomicas.coop/ |
Asociación de Comunicación Política | https://compolitica.com/ |
Asociación de Comunicadores e informadores jurídicos | http://www.acijur.es/ |
Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España | http://apae.es/ |
Asociación de Periodistas de Información Ambiental | http://www.apiaweb.org/ |
Asociación de Periodistas de Información Económica | http://www.apie.es/ |
Asociación de Periodistas Parlamentarios | http://www.periodistasparlamentarios.org/ |
Asociación Española de Comunicación Científica | http://www.aecomunicacioncientifica.org/ |
Asociación Española de la Prensa Deportiva | http://www.aepde.org/ |
Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino | http://www.aepev.es/ |
Asociación Nacional de Informadores de Salud | http://www.anisalud.com/ |
Espacio protegido. Canal Sur | http://blogs.canalsur.es/espacioprotegido/ |
Federación de Asociaciones de Periodistas de España | http://fape.es/ |
Futuro sostenible. El Mundo | http://www.futurosostenible.elmundo.es/etiqueta/medio-ambiente |
Maldita Hemeroteca, Maldito Bulo, Maldita Ciencia | maldita.es |
Materia. El País | https://elpais.com/elpais/ciencia.html |
Planeta Futuro. El País | https://elpais.com/elpais/planeta_futuro.html |
Salud sin bulos | saludsinbulos.com |
* Guía Docente sujeta a modificaciones