Guía Docente 2024-25
HUMANISMO CÍVICO

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: HUMANISMO CÍVICO
Identificador: 31921
Titulación: GRADUADO EN PERIODISMO. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014)
Módulo: ÉTICA, DERECHO Y RESPONSABILIDAD
Tipo: MATERIA BASICA
Curso: 2 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 68 Trabajo Autónomo: 82
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

La asignatura otorga un papel central a la reflexión, sobre los variados procesos que deben afrontarse en una sociedad global, plural, democrática y multicultural, desde la defensa de la dignidad de la persona y el respeto de su libertad. La reflexión a la que invita esta materia aspira a potenciar la inteligencia moral, es decir, la capacidad de enfrentarse con eficacia y rectitud a los retos que entraña la vida contemporánea desde el compromiso y la participación. Se trata, en suma, de poner las bases para lograr un ser humano mejor en una sociedad más justa desde el rigor científico que exige toda reflexión universitaria.

En este abordaje multidisciplinar se privilegia el punto de vista del humanismo. Un humanismo integralmente concebido que considera las diferentes dimensiones de lo humano (biológicas, sociales, culturales, espirituales, trascendentes...) encarnadas en cada persona particular y en el tiempo de su existencia. Esta consideración integral de lo humano encuentra en el mensaje cristiano una perspectiva particularmente profunda y potenciadora de todo lo humano. El humanismo cristiano, además de su innegable contribución histórica a la emergencia de la sociedad moderna, continúa siendo en el presente un estimulante referente para la común defensa del hombre. El humanismo cristiano afirma su radical compromiso con lo humano y lo específica a partir de la concepción de la vida de un hombre concreto, Jesucristo, que trascendiendo lo humano hace posible que todo lo que tiene que ver con el hombre tenga un sentido nuevo que requiere ser construido sobre los valores evangélicos.

Estos valores (amor, libertad, perdón, esperanza, igualdad, justicia, misericordia, libertad, fraternidad...) han inspirado la vida de los seguidores de Jesús que han defendido de manera práctica y concreta el ámbito de lo humano a través del tiempo. La Doctrina Social de la Iglesia articula estos principios y valores a partir de los cuales promover un humanismo integral y solidario. Es por esta razón que recurriremos frecuentemente a estos textos para interpretar las diversas realidades que nos circundan y que se analizarán a lo largo del curso.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis.
G02 Resolución de problemas.
G03 Capacidad de organización y planificación.
G04 Comunicación escrita y verbal en lengua materna.
G05 Uso de las tecnologías de la Información.
G06 Conocimiento de un idioma extranjero.
G07 Trabajo en equipo.
G08 Habilidades interpersonales.
G09 Compromiso ético.
G10 Capacidad de trabajar en un contexto internacional.
G11 Capacidad de aplicar conocimientos.
G12 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
G13 Capacidad de investigación.
Competencias Específicas de la titulación E01 Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación.
E02 Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario.
E04 Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información, así como para su aprovechamiento comunicativo persuasivo o de ficción y entretenimiento.
E07 Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas, a partir de los fundamentos de la retórica y de las aportaciones de las nuevas teorías de la argumentación, así como de las técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión.
E10 Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas periodísticas.
E11 Capacidad de experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de técnicas y métodos aplicados a los procesos de mejora de la calidad y de auto evaluación, así como habilidades para el aprendizaje autónomo, la adaptación a los cambios y la superación rutinaria mediante la creatividad.
E15 Capacidad de trabajar en un contexto internacional con una sensibilidad hacia la diversidad y la multiculturalidad.
E16 Capacidad para saber interpretar y analizar el estado del mundo y su evolución histórica reciente, así como comprender sus parámetros políticos, económicos y culturales.
E18 Capacidad para desarrollar la profesión desde el respeto a la ética, la deontología profesional y el ordenamiento jurídico de la información.
E19 Capacidad para identificar la estructura, el funcionamiento y la estructura de la empresa de comunicación, así como su relación con los contextos sociales y sus cambios.
Resultados de Aprendizaje R01 Percatarse de los componentes principales de la interdependencia humana, fundamento de las actitudes de compromiso social y profesional.
R02 Distinguir las bases culturales y políticas que habilitan el desarrollo de los principios de solidaridad, participación, subsidiariedad y autoridad en la sociedad civil.
R03 Afrontar los problemas y conflictos que surgen en el desempeño profesional desde la perspectiva del servicio y no del dominio y la manipulación.
R04 Primar en la actuación personal la dignidad de la persona humana por encima de intereses económicos, sociales o individualistas.
R05 Plantear el propio ejercicio profesional como una oportunidad de servir al bien común sin renunciar a las legítimas aspiraciones personales.

REQUISITOS PREVIOS:

Tener buena disposición para la reflexión, el debate, la lectura y el trabajo en equipo.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


Con motivo de la situación sanitaria derivada de la covid-19, la asignatura se impartirá siguiendo un sistema híbrido presencial y online. En nuestro caso, las sesiones presenciales tendrán lugar durante las semanas pares y recurriremos a Teams para las semanas impares. Estas sesiones online serán síncronas, es decir, serán clases "en directo" que no se grabarán. Por ello, se recuerda que la asistencia es obligatoria en ambas modalidades y se exige máxima puntualidad. En la programación semanal se ha marcado a través de qué sistema se desarrollará cada semana y sesión.

Contenidos de la materia:

1 - VER: EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS: DESAFIOS ACTUALES
    1.1 - Persona, familia y sociedad
    1.2 - Globalización y orden internacional: marginación, inequidad, violencia
    1.3 - Los cristianos ante los desafíos sociales
2 - JUZGAR: EL HUMANISMO COMO ASPIRACION A “SABER VIVIR”
    2.1 - Desarrollo histórico del humanismo. Rasgos básicos del humanismo cristiano
    2.2 - La Doctrina Social de la Iglesia. Síntesis histórica, principios y valores
    2.3 - Dignidad y derechos humanos
3 - ACTUAR: ALGUNOS TEMAS CLAVE DE LA REALIDAD PRESENTE
    3.1 - Ecología y medio ambiente
    3.2 - Cultura y multiculturalidad
    3.3 - Economía y política

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

El curso se concibe como un espacio altamente participativo. Una parte importante de las competencias vinculadas a esta materia se adquieren a través del trabajo reflexivo de cada participante. Si bien la adquisición de conocimientos relacionados con las cuestiones que se abordarán en el curso son sin duda importantes, más relevante si cabe es el trabajo práctico que cada alumno debe acometer para elaborar su propia síntesis, desde la libertad y la crítica informada, sobre las implicaciones y responsabilidades que conlleva el ejercicio de una ciudadanía global.

En las presentaciones que tendrán lugar durante las sesiones presenciales, el profesor introducirá los diferentes temas y se contextualizarán en el marco de las disciplinas humanistas. Se propondrán conceptos y marcos teóricos que permitan profundizar la reflexión y facilitar el abordaje de las actividades dirigidas. Por lo tanto, la finalidad será comprobar la aplicabilidad de las categorías del humanismo y la Doctrina Social de la Iglesia a situaciones y circunstancias del mundo contemporáneo que resulten de interés para el ejercicio profesional en el que el alumno se está capacitando. 

Para apoyar la profundización y la reflexión personales se emplearán diferentes medios: presentaciones teóricas, lecturas de textos, estudio de casos, películas, documentales y comentarios sobre asuntos de actualidad a partir de artículos periodísticos, científicos, etc. De igual forma, un acercamiento práctico a los contenidos de la materia se realizará mediante la elaboración de proyectos. La idea es ponderar las posibilidades de aplicar los conocimientos y las competencias profesionales que se adquieren en el grado a la resolución de un problema personal, comunitario o social. Junto con otras indicaciones que se explicarán cuando llegue el momento, la relevancia de estas iniciativas consiste en trasladar a la práctica los conocimientos teóricos que son interiorizados en la asignatura.

A lo largo del semestre se realizarán actividades que podrán adoptar diversos formatos: presentaciones orales, cuestionarios o pruebas de conocimientos básicos. Dando por hecho la asistencia continuada a las clases, son condiciones inexcusables la participación activa en el aula, la interacción respetuosa con los compañeros y la lectura previa de los textos que serán trabajados en clase. Por ello, el comportamiento deberá ser siempre ejemplar. Finalmente, el uso de equipos informáticos y teléfonos móviles queda terminantemente prohibido a no ser que el docente exprese lo contrario. En esos casos concretos, el empleo de las tecnologías será siempre con fines académicos y nunca ociosos. En las sesiones online no habrá inconveniente en el uso de los equipos informáticos. De hecho, su empleo será necesario para el seguimiento de las clases en la aplicación Teams.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 32
Otras actividades teóricas 6
Casos prácticos 2
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 2
Debates 10
Exposiciones de trabajos de los alumnos 6
Proyección de películas, documentales etc. 6
Actividades de evaluación 4
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 2
Estudio individual 16
Preparación de trabajos individuales 12
Preparación de trabajos en equipo 12
Realización de proyectos 16
Tareas de investigación y búsqueda de información 6
Lecturas obligatorias 14
Lectura libre 4
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos individuales: 15 %
Trabajos en equipo: 35 %
Prueba final: 20 %
Prueba parcial: 20 %
Debates: 10 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

CHOZA, Jacinto. Historia cultural del Humanismo. Madrid: Themata-Plaza Valdés, 2009.
FUENTES ALCATRAZ, Fernando (coord.). Guía para la enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia. Boadilla del Monte: Promoción Popular Cristiana, 2014.
HARARI, Yuval Noah. Sapiens. De animales a dioses. Barcelona: Debate, 2014.
KÜPPERS, Arnd y SCHALLENBERG, Peter. ¿Qué hacer? La Doctrina Social de la Iglesia (Docat). Madrid: Encuentro, 2014.
MIRALLES, Francesc y GARCÍA, Héctor. Ikigai. Los secretos de Japón para una vida larga y feliz. Madrid: Urano, 2016.
PONTIFICIO CONSEJO DE JUSTICIA Y PAZ. Compendio de doctrina social de la Iglesia. Madrid: BAC, 2005 (reimpresión 2014)
SIERRA, María Luisa (Coord.). Patrones culturales y sociedad contemporánea: Apuntes para una ciudadanía global. Zaragoza: Ediciones Universidad San Jorge, 2015.
SOLÍS, José. Pensamiento social cristiano abierto al siglo XXI. Santander: Sal Terrae, 2014.

Bibliografía recomendada:

AYLLÓN, José Ramón. Antropología filosófica. Barcelona: Ariel, 2011
CALLEJA, José Ignacio. Misericordia, caridad y justicia social. Santander: Sal Terrae, 2016
CORTINA, Adela. Aporofobia, el rechazo al pobre. Barcelona: Paidós, 2017.
DÍAZ, Carlos. Diez virtudes para vivir con humanidad. Madrid: Sinergia, 2002.
FERRY, Luc. Aprender a vivir. Filosofía para mentes jóvenes. Madrid: Taurus, 2006.
GIDDENS, Anthony. Sociología, Madrid: Alianza, 2001.
GONZALEZ DE CARDENAL, Olegario. Ciudadanía y cristianía. Una lectura de nuestro tiempo. Madrid: Encuentro, 2016
LE BRETÓN, David. La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión, 2008.
MAALOUF, Aamin.Identidades asesinas. Madrid: Alianza Editorial, 2004
PAPA FRANCISCO. Amoris laetita. La alegría del amor. Madrid: San Pablo, 2016.
PAPA FRANCISCO. Evangelii gaudium. La alegría del Evangelio. Madrid: San Pablo, 2013.
PAPA FRANCISCO. Laudato si'. Sobre el cuidado de la casa común. Madrid: San Pablo, 2015.
TERZANI, Tiziano. Cartas contra la guerra. Madrid: RBA, 2002.
TERZANI, Tiziano. El Fin es mi Principio: Un padre, un hijo y el gran viaje de la vida. Madrid: Maeva, 2006.
TUSQUETS, Esther. Pequeños delitos abominables. Barcelona: Ediciones B, 2010.
YEPES, Ricardo y ARANGUREN, Javier. Fundamentos de Antropología. Un ideal de la excelencia humana. Pamplona: EUNSA, 2003.

Páginas web recomendadas:

Academia Pontificia de las Ciencias Sociales http://www.pass.va/content/scienzesociali/en.html
Aprendemos juntos https://aprendemosjuntos.elpais.com/
Cáritas http://www.caritas.es/
Consejo Pontificio Justicia y Paz http://www.iustitiaetpax.va/content/giustiziaepace/it.html
Desalambre https://www.eldiario.es/desalambre/
El futuro es apasionante https://elfuturoesapasionante.elpais.com/
Es Humano http://eshumano.com/
Planeta Futuro https://elpais.com/elpais/planeta_futuro.html
Santa Sede http://w2.vatican.va/content/vatican/es.html
XL Semanal https://www.xlsemanal.com/


* Guía Docente sujeta a modificaciones