Guía Docente 2024-25
LITERATURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: LITERATURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
Identificador: 31922
Titulación: GRADUADO EN PERIODISMO. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014)
Módulo: LENGUA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Tipo: MATERIA BASICA
Curso: 2 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 63 Trabajo Autónomo: 87
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

En un primer momento, las alumnas y los alumnos se acercarán a la literatura como concepto, qué es y qué no es; qué significa y para qué sirve. Para ello se hará un repaso por los diferentes géneros literarios y por las épocas; se pretende con esto mostrar cómo la literatura ha sido el medio utilizado para hacer llegar a la población el pensamiento de cada era.

Una vez asimilada la literatura como transmisora, se buscará su influencia a través de los grandes tópicos y temas no solo de la literatura universal, sino también de la psicología, la filosofía, la antropología o la sociología.

Solo de esta forma se puede analizar un texto correctamente: entendiendo el entorno. Entender para analizar, analizar para crear. Levantar la piel a los libros.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis.
G02 Resolución de problemas.
G03 Capacidad de organización y planificación.
G04 Comunicación escrita y verbal en lengua materna.
G05 Uso de las tecnologías de la Información.
G06 Conocimiento de un idioma extranjero.
G07 Trabajo en equipo.
G08 Habilidades interpersonales.
G09 Compromiso ético.
G10 Capacidad de trabajar en un contexto internacional.
G11 Capacidad de aplicar conocimientos.
G12 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
G13 Capacidad de investigación.
Competencias Específicas de la titulación E01 Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación.
E02 Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario.
E03 Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada para usos privados o colectivos a través de diversos medios y soportes o en la creación de producciones de cualquier tipo.
E04 Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información, así como para su aprovechamiento comunicativo persuasivo o de ficción y entretenimiento.
E05 Capacidad básica para comprender la producción informativa o comunicativa, escrita o audiovisual, en inglés estándar.
E06 Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación tradicionales (prensa, fotografía, radio, televisión), en sus modernas formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (internet), mediante la hipertextualidad.
E07 Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas, a partir de los fundamentos de la retórica y de las aportaciones de las nuevas teorías de la argumentación, así como de las técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión.
E10 Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas periodísticas.
E11 Capacidad de experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de técnicas y métodos aplicados a los procesos de mejora de la calidad y de auto evaluación, así como habilidades para el aprendizaje autónomo, la adaptación a los cambios y la superación rutinaria mediante la creatividad.
E12 Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos informativos o comunicativos, desarrolladas a través de áreas temáticas, aplicando géneros y procedimientos periodísticos.
E17 Capacidad para entender y analizar la realidad socio comunicativa de la Comunidad Autónoma (estructura, políticas y funcionamiento) en el contexto español, europeo y mundial.
E19 Capacidad para identificar la estructura, el funcionamiento y la estructura de la empresa de comunicación, así como su relación con los contextos sociales y sus cambios.
E20 Capacidad para generar y difundir los principales debates y acontecimientos mediáticos derivados de la coyuntura actual, según las estrategias comunicativas e intereses de todo tipo.
Resultados de Aprendizaje R01 Desarrollar la capacidad para entender la literatura y los diferentes discursos comunicativos como vehículos de comunicación social.
R02 Interpretar correctamente un texto literario.
R03 Desarrollar de habilidades narrativas y fórmulas de expresión escrita.
R04 Identificar distintas estéticas literarias y las fórmulas narrativas.
R05 Desarrollar capacidades para contextualizar histórica y literariamente un texto.

REQUISITOS PREVIOS:

Interés por la literatura comparada con otras artes e interés por la lectura.

Capacidad de análisis e interpretación de textos literarios.

[Se darán por conocidas las normas de ortografía y gramática, así como el reglamento sobre plagio de la Universidad San Jorge (de acceso todo en la PDU). Si una alumna o un alumno necesitase reforzar la ortografía y/ o la gramática, que consulte a la profesora].

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


Sobre la planificación y la situación sanitaria actual:
  • La profesora podrá introducir cualquier modificación en la programación presentada, así como en los contenidos, sistemas de evaluación y prácticas, siempre que sea necesario conforme a la evolución del curso y de la situación sanitaria.
  • De igual forma, esta programación queda supeditada a la evolución de la situación sanitaria durante el curso académico. La docente, conforme a las indicaciones que se le hagan llegar a este respecto, podrán modificar en cualquier momento la programación y modalidad de las sesiones, así como la ejecución de ciertos ejercicios y/o el sistema de evaluación.
  • La materia se va a iniciar siguiendo un sistema híbrido que alternará sesiones presenciales y sesiones online síncronas (por Teams). De esta forma, los estudiantes acudirán presencialmente al aula las semanas pares del calendario académico; las semanas impares se hará un seguimiento online (mediante sesiones síncronas en Teams). En la programación semanal se ha marcado convenientemente a través de qué sistema se desarrollará cada semana y sesión.
  • Si las circunstancias (por la pandemia) cambian y debemos pasar todas las clases al sistema online, las fechas de entrega se mantienen igual. 

Contenidos de la materia:

1 - Qué es (y qué no es) literatura
    1.1 - ¿Es sano clasificar? Noción de género y el canon literario
    1.2 - Épocas literarias y su herencia
2 - El individuo frente al mundo
    2.1 - Figuras
       2.1.1 - Héroe
       2.1.2 - Antihéroe
       2.1.3 - Antagonista
    2.2 - El antihéroe social
       2.2.1 - El origen de los individuos aislados
       2.2.2 - El héroe (individuo) romántico
    2.3 - La masa: el bien y el mal
       2.3.1 - El individuo como uno y como parte de un todo
       2.3.2 - El individuo aislado frente a la masa
3 - ¿Realidad o ficción? El artefacto narrativo a la hora de contar nuestra realidad
    3.1 - ¿Cómo definir «realidad»?
    3.2 - Realidad o ficción. La falacia del realismo literario
    3.3 - El realismo literario
       3.3.1 - Romanticismo y Realismo del XIX
       3.3.2 - Del periodismo del XIX al costumbrismo
       3.3.3 - El realismo social
       3.3.4 - El realismo sucio
    3.4 - Otras formas de contar la realidad
       3.4.1 - Lo fantástico, el realismo mágico (y lo real maravilloso), lo maravilloso
       3.4.2 - La distopía
       3.4.3 - La ciencia ficción
4 - La verdad incómoda
    4.1 - El extraño gozo
       4.1.1 - Lo sublime
       4.1.2 - El horror, el terror y lo siniestro
    4.2 - Aprender a tomar distancia
       4.2.1 - El lenguaje y la ironía
       4.2.2 - El humor

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

ENFOQUE DE LA ASIGNATURA:

Gracias al repaso de teoría de la literatura y a la ampliación de algunos conceptos, veremos cómo la literatura está más presente en nuestras vidas de lo que pensamos (música, cine, televisión, publicidad, etc.).

A través del análisis de obras literarias, seremos capaces de extraer temas que están presentes en nuestra vida, incluso de las obras de literatura fantástica.  Comprobaremos que incluso obras literarias anacrónicas pueden estar en boga.

A su vez, veremos las obras literarias de otra forma, buscaremos las influencias que han podido ejercer en obras de otras artes.

Para lograr el desarrollo de las competencias establecidas en la asignatura, las sesiones se plantean de la siguiente manera:

 

PLANTEAMIENTO:

Sesiones teóricas (clases magistrales):

Durante las clases se podrán plantear cuestiones e incluso debatir.

Sesiones prácticas:

Es importante que las alumnas y los alumnos participen para que luego puedan realizar sus prácticas individuales y su examen de forma competente.

Tutorías, PDU y correo electrónico:

Las y los estudiantes podrán plantear a la profesora —tanto de forma presencial como a través de la plataforma virtual— todas aquellas dudas que no han podido ser solucionadas durante las clases presenciales. Asimismo, durante este tiempo podrán solicitar bibliografía de ampliación específica de algún tema concreto y/ o cualquier otro tipo de información relacionada con la materia. 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 30
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 6
Debates 2
Proyección de películas, documentales etc. 2
Actividades de evaluación 2
Análisis de textos literarios 12
Análisis de tópicos literarios llevados a otros campos (cine, música, pintura...) 9
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 3
Estudio individual 16
Preparación de trabajos individuales 30
Tareas de investigación y búsqueda de información 16
Lecturas obligatorias 16
Lectura libre 6
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Prueba final: 20 %
Prácticas individuales: 20 %
Trabajo final: 40 %
Trabajo individual: 20 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

CHEVALIER, Jean (dir.) y GHEERBRANT, Alain. Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder, 1986.
GREINER-MAI, Herbert (ed.). Diccionario Akal de literatura general y comparada. Madrid: Akal, 2006.
ROAS, David. Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Espuma, 2011.

Bibliografía recomendada:

*Estas lecturas son recomendaciones muy básicas para la asignatura en general, no obstante, para cada parte tratada en clase la profesora recomendará otras lecturas para aquellos que quieran ampliar conocimientos.
GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (ed.). Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco Libros, 1988.
LÁZARRO CARRETER, Fernando y Evaristo CORREA CALDERÓN. Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Cátedra, 1998.
LÓPEZ-PELLISA, Teresa. Patologías de la realidad virtual. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
NAVARRO DURÁN, Rosa. La mirada al texto. «Comentario de textos literarios». Barcelona: Ariel, 1995.
ROAS, David (comp.). Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco, 2001.
SAFRANSKI, Rüdiger. Romanticismo. «Una odisea del espíritu alemán». Trad. Raúl Gabás. Barcelona: Tusquets, 2009.

Páginas web recomendadas:

Alternópolis: la revista cultural de la vida digital http://alternopolis.com/
Cuatrocientos cincuenta y dos grados fahrenheit [revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada] http://www.452f.com/
Dialnet [hemeroteca de artículos científicos hispanos] https://dialnet.unirioja.es/
Tropelías [revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada] https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias


* Guía Docente sujeta a modificaciones