![]() | Guía Docente 2024-25 HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL | ||
Identificador: | 31932 | ||
Titulación: | GRADUADO EN PERIODISMO. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014) | ||
Módulo: | TEORÍA E HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 3 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 64 | Trabajo Autónomo: | 86 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Castellano |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
Historia del Periodismo Español ofrece a los alumnos del Grado en Periodismo una aproximación al devenir histórico del periodismo español desde sus orígenes hasta nuestros días. El contenido de la materia se centrará en las principales tendencias de la profesión a lo largo del tiempo, en los medios de comunicación y en las personalidades que han marcado los hitos de esta historia especializada, atendiendo asimismo al cambiante contexto político y legal. En definitiva, se trata de conocer el pasado de la propia profesión y comprender mejor, a través de este conocimiento, la actual situación del periodismo en España.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis. |
G03 | Capacidad de organización y planificación. | |
G04 | Comunicación escrita y verbal en lengua materna. | |
G09 | Compromiso ético. | |
G11 | Capacidad de aplicar conocimientos. | |
G12 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación. |
E02 | Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario. | |
E03 | Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada para usos privados o colectivos a través de diversos medios y soportes o en la creación de producciones de cualquier tipo. | |
E04 | Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información, así como para su aprovechamiento comunicativo persuasivo o de ficción y entretenimiento. | |
E16 | Capacidad para saber interpretar y analizar el estado del mundo y su evolución histórica reciente, así como comprender sus parámetros políticos, económicos y culturales. | |
E18 | Capacidad para desarrollar la profesión desde el respeto a la ética, la deontología profesional y el ordenamiento jurídico de la información. | |
E19 | Capacidad para identificar la estructura, el funcionamiento y la estructura de la empresa de comunicación, así como su relación con los contextos sociales y sus cambios. | |
E20 | Capacidad para generar y difundir los principales debates y acontecimientos mediáticos derivados de la coyuntura actual, según las estrategias comunicativas e intereses de todo tipo. | |
E24 | Conocimiento de la evolución histórica de las tradiciones periodísticas españolas, europeas e internacionales contemporáneas, así como de las teorías, conceptos y corrientes que las estudian. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Conocer y comprender la evolución del concepto de profesión periodística en España. |
R02 | Conocer y comprender el origen y trayectoria de los principales medios de comunicación del país. | |
R03 | Reconocer a los principales actores individuales y colectivos que protagonizaron la historia del periodismo, así como las relaciones que se establecieron entre ellos. | |
R04 | Conocer los grandes hitos que han marcado la historia del periodismo en España. | |
R05 | Comprender la actual concepción del periodismo atendiendo a su origen y antecedentes. |
REQUISITOS PREVIOS:
No existen requisitos previos.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
- La materia se va a iniciar siguiendo un sistema híbrido que alternará sesiones presenciales y sesiones online síncronas. De esta forma, los estudiantes acudirán presencialmente al aula asignada para la docencia (A21 de la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales) las semanas impares del calendario académico; las semanas pares se hará un seguimiento online (mediante sesiones síncronas en Teams). En la planificación que figura en la previsión de actividades de aprendizaje se ha marcado qué sistema será utilizado cada semana.
- Los estudiantes deberán hacer uso de los programas que la Universidad pone a su disposición para la docencia: correo electrónico, PDU y Microsoft Teams, entre otros. Los horarios de impartición de la asignatura son siempre los mismos, independientemente de que la docencia se desarrolle de manera presencial u online. En ambos casos, los estudiantes deberán cumplir con las normas de asistencia y ser puntuales.
- Está prohibida la difusión, distribución o divulgación de la grabación de las clases (tanto presenciales como online), particularmente en redes sociales y servicios dedicados a compartir apuntes. La infracción de esta prohibición puede generar responsabilidad disciplinaria, administrativa, civil e incluso penal. Como consta en el artículo 20 del Reglamento Regulador del Orden y la Convivencia en la Universidad San Jorge, “realizar grabaciones de sonido y/o imagen del desarrollo de las clases teóricas o prácticas o de las conferencias que tengan lugar en la Universidad, así como reproducirlas sin haber obtenido las correspondientes autorizaciones” se categoriza dentro de las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. Las medidas correctoras pueden suponer desde una amonestación hasta la imposibilidad de matricularse en la Universidad en el siguiente curso, pasando por la pérdida del derecho a evaluación o incluso invalidación de la calificación en varias o todas las convocatorias de una o varias asignaturas del curso académico.
- Es importante conocer la normativa académica de la Universidad San Jorge. Para ello, se remite a los estudiantes a la consulta de la Guía Académica.
Contenidos de la materia:
1 - Los orígenes del periodismo en España |
2 - De la Ilustración al nacimiento del Liberalismo |
2.1 - El reformismo del XVIII: Nipho y los modelos de El Pensador y El Censor |
2.2 - Los afrancesados: Alberto Lista |
2.3 - La lucha por establecer un Estado liberal: de Quintana a Larra |
3 - El siglo XIX: el creciente auge de la prensa noticiera frente a la prensa de partido |
3.1 - Los modelos de prensa de partido y de prensa noticiera |
3.2 - Los primeros grandes periódicos: El Español y Las Novedades |
3.3 - La mayoría de edad de la prensa noticiera: La Correspondencia de España, El Imparcial y El Liberal |
3.4 - El fin de siglo: auge y crisis de la prensa |
4 - Hacia la Segunda República: la modernización del periodismo |
4.1 - La consideración empresarial de la información |
4.2 - Los nuevos modelos del siglo XX: ABC, El Debate, El Sol, La Vanguardia |
4.3 - La profesionalización del periodismo |
4.4 - Cara y cruz de la Segunda República española |
5 - La Guerra Civil y la dictadura franquista |
5.1 - La Guerra: palabras como balas |
5.2 - El control de la actividad periodística durante el franquismo |
5.3 - El aperturismo y el ensanchamiento del debate público |
6 - Adaptarse o morir: la Transición a la democracia |
6.1 - El desmantelamiento del control |
6.2 - Los nuevos modelos periodísticos toman la delantera |
6.3 - Cambios en radio y televisión |
7 - Los buques insignias de la prensa diaria en democracia |
7.1 - Nacer sin pecado original: El País y Diario 16 |
7.2 - La supervivencia de un veterano: ABC |
7.3 - La gran novedad de los años noventa: El Mundo |
7.4 - El modelo biperiodístico barcelonés: La Vanguardia y El Periódico de Catalunya |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
- La profesora explicará, tanto en las clases presenciales como en las clases online, la mayor parte de los contenidos del temario. Estas exposiciones podrán ir acompañadas de los medios materiales de apoyo que se consideren necesarios, como por ejemplo las presentaciones en Power Point o el empleo didáctico en el aula de ejemplares originales de prensa histórica.
- La explicación teórica se verá acompañada de la participación activa de los alumnos a través del fomento por parte de la profesora de una actitud atenta y reflexiva. Las preguntas, interpelaciones y pequeños debates serán las herramientas utilizadas para ello.
- Los alumnos deberán estudiar, fuera del horario lectivo, el temario expuesto en las clases, así como todos aquellos documentos que la profesora reparta en el aula, cuelgue en la PDU o distribuya a través de cualquier otra plataforma.
- La profesora atenderá las dudas de los alumnos y les orientará en el estudio de la materia en su horario de tutoría. Por seguridad, y siempre que sea posible, las tutorías se realizarán a través de Teams. Para ello, será necesario que los alumnos pidan cita previa a la profesora por correo electrónico.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 44 | |
Otras actividades teóricas | 2 | |
Casos prácticos | 8 | |
Otras actividades prácticas | 4 | |
Actividades de evaluación | 4 | |
Revisión de exámenes | 2 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 3 | |
Estudio individual | 64 | |
Lecturas obligatorias | 18 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 1 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Examen escrito de los temas 1 a 3: | 40 | % |
Examen escrito de los temas 4 a 7: | 60 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
SEOANE, María Cruz, y SAIZ, María Dolores. Cuatro siglos de periodismo en España. De los avisos a los periódicos digitales. Madrid: Alianza Editorial, 2007. |
Bibliografía recomendada:
BARRERA, Carlos (coord.). Historia del periodismo universal. Barcelona: Ariel, 2004. |
BARRERA, Carlos (ed.). El periodismo español en su historia. Barcelona: Ariel, 2000. |
BARRERA, Carlos. Periodismo y franquismo. De la censura a la apertura. Barcelona: Ediciones Internacionales Universitarias, 1995. |
BARRERA, Carlos. Sin mordaza. Veinte años de prensa en democracia. Madrid: Temas de Hoy, 1995. |
CASTRO, Carmen. La prensa en la transición española. Madrid: Alianza Ensayo, 2010. |
DIAZ, Lorenzo. La radio en España. Madrid: Alianza Editorial, 1997. |
FAUS, Ángel. La radio en España (1896-1977): una historia documental. Madrid: Taurus, 2001. |
FERNÁNDEZ, Isabel, y SANTANA, Fernanda. Estado y medios de comunicación en la España democrática. Madrid: Alianza, 2000. |
FUENTES, Juan Francisco, y FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier. Historia del periodismo español. Prensa, política y opinión pública en la España contemporánea. Madrid: Síntesis, 1997. |
JIMÉNEZ, David. El director. Madrid: Libros del K.O., 2019. |
LARRA, Mariano José de. Artículos de costumbres. Madrid: Edaf, 1997. |
NOGUÉ, Anna, y BARRERA, Carlos. La Vanguardia. Del franquismo a la democracia. Madrid: Fragua, 2006. |
PALACIO, Manuel. Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa, 2001. |
SINOVA, Justino. La censura de prensa en el franquismo. Barcelona: Nuevas Ediciones de Bolsillo, 2006. |
SINOVA, Justino. La prensa en la Segunda República española. Historia de una libertad frustrada. Madrid: Debate, 2006. |
UZCANGA, Francisco (ed.). El Censor. Barcelona: Crítica, 2005. |
ZUGASTI, Ricardo. La forja de una complicidad. Monarquía y prensa en la transición española. Madrid: Fragua, 2007. |
Páginas web recomendadas:
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica | http://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/busqueda.cmd |
Hemeroteca Digital de ABC | http://hemeroteca.abc.es/ |
Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional | http://www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital/ |
Hemeroteca Digital de La Vanguardia | http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/index.html |
* Guía Docente sujeta a modificaciones