Guía Docente 2024-25
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Identificador: 31937
Titulación: GRADUADO EN PERIODISMO. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014)
Módulo: ÉTICA, DERECHO Y RESPONSABILIDAD
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 3 Periodo lectivo: Segundo Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 68 Trabajo Autónomo: 82
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Castellano
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

Esta asignatura pretende introducir a los alumnos en el conocimiento de la metodología de investigación habitualmente empleada en Ciencias Sociales y, más concretamente, en el ámbito de la comunicación. Para ello, se presentarán las principales técnicas de investigación: análisis de contenido cuantitativo y cualitativo, encuesta, grupo de discusión, observación sistemática y participante y entrevista en profundidad. Asimismo, se abordará el estudio de los recursos estadísticos necesarios para desarrollar una investigación en comunicación y también para poder entender correctamente el empleo de datos estadísticos en los medios de difusión.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis.
G02 Resolución de problemas.
G03 Capacidad de organización y planificación.
G04 Comunicación escrita y verbal en lengua materna.
G05 Uso de las tecnologías de la Información.
G07 Trabajo en equipo.
G11 Capacidad de aplicar conocimientos.
G13 Capacidad de investigación.
Competencias Específicas de la titulación E02 Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario.
E13 Comprensión de los datos y de las operaciones matemáticas efectuadas con algunos de ellos de uso corriente en los medios de comunicación y capacidad y habilidad para saber utilizar datos y estadísticas de manera correcta y comprensible para la divulgación mayoritaria.
E25 Capacidad de definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento, avance y debate de la información y la comunicación, así como de exponer de forma adecuada los resultados de una investigación de manera oral, escrita, audiovisual o digital.
Resultados de Aprendizaje R01 Conocer las principales técnicas de investigación empleadas en el ámbito de la comunicación.
R02 Elegir la metodología más apropiada a la hora de elaborar una investigación en el campo de la comunicación, según su finalidad y objetivos.
R03 Diseñar, desarrollar investigaciones, obteniendo conclusiones válidas, bien con fines académicos, bien con fines empresariales.
R04 Exponer con claridad y argumentar con precisión los resultados de una investigación.
R05 Tener nociones básicas de estadística y/ o empleo básico del programa informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciences).

REQUISITOS PREVIOS:

No existen requisitos previos.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


- La materia se va a iniciar siguiendo un sistema híbrido que alternará sesiones presenciales y sesiones online síncronas. De esta forma, los estudiantes acudirán presencialmente al aula (A21 para el grupo A y A22 para el grupo B) las semanas impares del calendario académico; las semanas pares se hará un seguimiento online (mediante sesiones síncronas en Teams). En la planificación que figura en la previsión de actividades de aprendizaje se ha marcado qué sistema será utilizado cada semana.

- Los estudiantes deberán hacer uso de los programas que la Universidad pone a su disposición para la docencia: correo electrónico, PDU y Microsoft Teams, entre otros. Los horarios de impartición de la asignatura son siempre los mismos, independientemente de que la docencia se desarrolle de manera presencial u online. En ambos casos, los estudiantes deberán cumplir con las normas de asistencia y ser puntuales.

- Está prohibida la difusión, distribución o divulgación de la grabación de las clases (tanto presenciales como online), particularmente en redes sociales y servicios dedicados a compartir apuntes. La infracción de esta prohibición puede generar responsabilidad disciplinaria, administrativa, civil e incluso penal. Como consta en el artículo 20 del Reglamento Regulador del Orden y la Convivencia en la Universidad San Jorge, “realizar grabaciones de sonido y/o imagen del desarrollo de las clases teóricas o prácticas o de las conferencias que tengan lugar en la Universidad, así como reproducirlas sin haber obtenido las correspondientes autorizaciones” se categoriza dentro de las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. Las medidas correctoras pueden suponer desde una amonestación hasta la imposibilidad de matricularse en la Universidad en el siguiente curso, pasando por la pérdida del derecho a evaluación o incluso la invalidación de la calificación en varias o todas las convocatorias de una o varias asignaturas del curso académico.

- Es importante conocer la normativa académica de la Universidad San Jorge. Para ello, se remite a los estudiantes a la consulta de la Guía Académica.

- Es esencial que los estudiantes lean y sigan el plan de contingencia, «Medidas de adaptación por cuestiones sanitarias para alumnos», y que asuman su responsabilidad individual, así como las consecuencias del no seguimiento de estas.

- La previsión de actividades de aprendizaje corresponde al grupo A. Hay semanas en las que las horas de clase de los grupos A y B no coinciden, pero el cómputo de horas de clase presencial y de trabajo autónomo de ambos grupos es, al final, el mismo: 68 horas de clase presencial y 82 de trabajo autónomo.

Contenidos de la materia:

1 - INTRODUCCIÓN
    1.1 - ¿Qué es investigar?
    1.2 - Tipología de técnicas de investigación: cuantitativas y cualitativas
    1.3 - Áreas de investigación en comunicación
    1.4 - El diseño de la investigación
2 - EL ANÁLISIS DE CONTENIDO CUANTITATIVO
3 - EL GRUPO DE DISCUSIÓN
4 - ESTADÍSTICA BÁSICA Y MANEJO DE SPSS
    4.1 - Nociones fundamentales
    4.2 - Tipos de variables
    4.3 - Estadística univariable
    4.4 - Estadística bivariable
5 - LA ENCUESTA
6 - OTRAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS
    6.1 - La observación sistemática y participante
    6.2 - La entrevista en profundidad
    6.3 - El análisis de contenido cualitativo

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

- La profesora explicará, en las clases magistrales, la mayor parte de los contenidos del temario. Estas exposiciones podrán ir acompañadas de los medios materiales de apoyo que se consideren necesarios, como por ejemplo las presentaciones en Power Point.

- La explicación teórica se verá acompañada de la participación activa de los alumnos a través del fomento por parte de la profesora de una actitud atenta y reflexiva. Las preguntas, interpelaciones y pequeños debates serán las herramientas utilizadas para ello.

- Las clases teóricas se complementarán con sesiones prácticas. En ellas se emplearán diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje, como el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo en grupo, el role play y la utilización de un software específico (SPSS). De esta forma, a lo largo de toda la asignatura y de forma trasversal a ella, se sigue la filosofía del learning by doing como herramienta para la adquisisión de las competencias por parte del alumno.

- Los alumnos deberán leer y estudiar, fuera del horario lectivo, el temario expuesto en las clases y todos aquellos materiales que facilite la profesora tanto en el aula como a través de la PDU.

- Los alumnos tendrán que elaborar, fuera del horario lectivo, dos trabajos de grupo siguiendo las indicaciones de la profesora.

- La profesora atenderá las dudas de los alumnos y les orientará en el estudio de la materia en su horario de tutoría.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 45
Otras actividades teóricas 2
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 2
Clases prácticas 15
Examen 2
Revisión de exámenes 2
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 3
Estudio individual 42
Preparación de trabajos en equipo 36
Otras actividades de trabajo autónomo 1
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Examen: 50 %
Trabajo de análisis de contenido: 25 %
Trabajo de grupo de discusión: 25 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

- BERGANZA, Mª Rosa, y RUIZ SAN ROMÁN, José Antonio (coordinadores). Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: McGraw Hill, 2005.

Bibliografía recomendada:

- ADAMS, John, RAESIDE, R. and KHAN, Hafiz T. A. Research Methods for Business and Social Science Students. London: Sage (ebook), 2014.
- BARDIN, Laurence. Análisis de contenido. Madrid: Akal, 1986.
- CEA D’ANCONA, María Ángeles. Metodología cuantitativa. Madrid: Síntesis, 1996.
- GAITÁN MOYA, Juan A., y PIÑUEL RAIGADA, José L. Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis, 1998.
- GARCÍA, Manuel; ALVIRA, Francisco; ALONSO, Luis E., y ESCOBAR, Modesto (comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, 2015.
- GUTHRIE, Gerard. Basic Research Methods: An Entry to Social Science Research. London: Sage (ebook), 2010.
- IGARTÚA PEROSANZ, Juan José. Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch, 2006.
- JENSEN, Klaus Bruhn, y JANKOWSKI, Nicholas W. Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona: Bosch, 1993.
- KRIPPENDORFF, Klaus. Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós, 1990.
- MARTA, Carmen (coord.). EL EEES y el Proyecto Final en los Grados de Comunicación. Madrid: Fragua, 2010.
- MEYER, Philip. Periodismo de precisión. Barcelona: Bosch, 1994.
- PORTILLA MANJÓN, Idoia. Estadística descriptiva para comunicadores. Pamplona: Eunsa, 2004.
- SANTANA, Andrés. Fundamentos para la investigación social. Madrid: Alianza, 2013.
- SARABIA, Francisco J. Métodos de investigación social y de la empresa. Madrid: Pirámide, 2013.
- WIMMER, Roger D., y DOMINICK, Joseph R. Introducción a la investigación de los medios masivos de comunicación. México: Thomson, 2001.
- ZUGASTI AZAGRA, Ricardo (coord). Investigar en ciencias sociales: el estudio de la comunicación. Zaragoza: Ediciones Universidad San Jorge, 2012.

Páginas web recomendadas:

ACOP www.compolitica.com
AEDEMO www.aedemo.es
Asociación Española de Investigación de la Comunicación www.ae-ic.org
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación www.aimc.es/
CIS www.cis.es
ECREA (European Communication Research and Education Association) https://www.ecrea.eu/
Eurobarómetro https://www.europarl.europa.eu/at-your-service/es/be-heard/eurobarometer
IAMCR (International Association for Media and Communication Research) https://iamcr.org/
INE www.ine.es


* Guía Docente sujeta a modificaciones