![]() | Guía Docente 2024-25 PERIODISMO ESPECIALIZADO II |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | PERIODISMO ESPECIALIZADO II | ||
Identificador: | 31942 | ||
Titulación: | GRADUADO EN PERIODISMO. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014) | ||
Módulo: | LENGUA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 4 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 60 | Trabajo Autónomo: | 90 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Castellano |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La asignatura está enfocada en el aprendizaje de las técnicas, rutinas y estrategias fundamentales del Periodismo de Investigación (Investigative Reporting) para la búsqueda, cobertura, análisis, procesamiento y puesta en forma de contenidos de áreas especializadas como la información sobre sociedad, cultura, internacional, entre otras, y que se publican en diarios generalistas, revistas y soportes multimedia. La materia comprende una primera parte de fundamentación teórica que profundiza en las pautas del periodismo de investigación ejercido por publicaciones de referencia en el ámbito internacional. En la segunda fase, los alumnos elegirán un tema y luego desplegarán las labores de reporterismo, escritura y diseño de un proyecto ciberperiodístico de investigación. El profesor actuará como un editor y mantendrá tutorías para supervisar el trabajo de investigación periodística. Se pondrá especial énfasis en las cuestiones legales que regulan la actividad informativa en España, y se debatirán los dilemas deontológicos que plantean las diferentes etapas del proceso periodístico.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis. |
G02 | Resolución de problemas. | |
G03 | Capacidad de organización y planificación. | |
G04 | Comunicación escrita y verbal en lengua materna. | |
G05 | Uso de las tecnologías de la Información. | |
G07 | Trabajo en equipo. | |
G08 | Habilidades interpersonales. | |
G09 | Compromiso ético. | |
G10 | Capacidad de trabajar en un contexto internacional. | |
G11 | Capacidad de aplicar conocimientos. | |
G12 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | |
G13 | Capacidad de investigación. | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación. |
E02 | Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario. | |
E03 | Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada para usos privados o colectivos a través de diversos medios y soportes o en la creación de producciones de cualquier tipo. | |
E04 | Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información, así como para su aprovechamiento comunicativo persuasivo o de ficción y entretenimiento. | |
E06 | Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación tradicionales (prensa, fotografía, radio, televisión), en sus modernas formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (internet), mediante la hipertextualidad. | |
E07 | Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas, a partir de los fundamentos de la retórica y de las aportaciones de las nuevas teorías de la argumentación, así como de las técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión. | |
E10 | Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas periodísticas. | |
E12 | Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos informativos o comunicativos, desarrolladas a través de áreas temáticas, aplicando géneros y procedimientos periodísticos. | |
E13 | Comprensión de los datos y de las operaciones matemáticas efectuadas con algunos de ellos de uso corriente en los medios de comunicación y capacidad y habilidad para saber utilizar datos y estadísticas de manera correcta y comprensible para la divulgación mayoritaria. | |
E15 | Capacidad de trabajar en un contexto internacional con una sensibilidad hacia la diversidad y la multiculturalidad. | |
E16 | Capacidad para saber interpretar y analizar el estado del mundo y su evolución histórica reciente, así como comprender sus parámetros políticos, económicos y culturales. | |
E17 | Capacidad para entender y analizar la realidad socio comunicativa de la Comunidad Autónoma (estructura, políticas y funcionamiento) en el contexto español, europeo y mundial. | |
E18 | Capacidad para desarrollar la profesión desde el respeto a la ética, la deontología profesional y el ordenamiento jurídico de la información. | |
E19 | Capacidad para identificar la estructura, el funcionamiento y la estructura de la empresa de comunicación, así como su relación con los contextos sociales y sus cambios. | |
E20 | Capacidad para generar y difundir los principales debates y acontecimientos mediáticos derivados de la coyuntura actual, según las estrategias comunicativas e intereses de todo tipo. | |
E25 | Capacidad de definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento, avance y debate de la información y la comunicación, así como de exponer de forma adecuada los resultados de una investigación de manera oral, escrita, audiovisual o digital. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Dominar las técnicas básicas del periodismo de investigación para la búsqueda, cobertura y publicación de la información sobre cualquier tema. |
R02 | Analizar, procesar, editar y aplicar los conocimientos esenciales del periodismo visual para elaborar productos editoriales enfocados a una investigación periodística. | |
R03 | Trabajar en equipo para emprender un proyecto de investigación periodística potenciando las capacidades individuales de cada futuro periodista. | |
R04 | Comprender las consecuencias legales del reporterismo de investigación, en cada fase del trabajo periodístico. | |
R05 | Aplicar los conocimientos fundamentales de la ética para prever y evitar los posibles daños a la integridad de las personas que forman parte de una investigación periodística. |
REQUISITOS PREVIOS:
Esta asignatura requiere un nivel acreditado C2 de idioma español. El alumno debe elaborar un proyecto periodístico multimedia, y será necesario que escriba con solvencia diversos géneros periodísticos.
This course requires an accredited C2 level of Spanish language. The student must elaborate a multimedia journalistic project, and it will be necessary to write with solvency different journalistic genres.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Siguiendo las indicaciones de la Universidad San Jorge con respecto a la situación causada por el COVID 19, la asignatura se impartirá de forma híbrida; es decir, secuenciando clases presenciales con sesiones online síncronas (vía la plataforma Teams).
Las clases presenciales se impartirán las semanas pares del primer cuatrimestre, mientras que las sesiones online tendrán lugar las semanas impares. No obstante, esta previsión puede sufrir variaciones, de acuerdo a las decisiones que vayan tomando las autoridades sanitarias, en el contexto de la actual pandemia.
Contenidos de la materia:
1 - ANTECEDENTES Y DEFINICIONES |
1.1 - De los muckrackers a la generación de Internet. |
1.2 - ¿Qué es el Periodismo de Investigación? |
1.3 - Investigación periodística o periodismo de investigación. |
1.4 - Ámbitos y características del periodismo de investigación. |
1.5 - Tipología del periodista investigador. |
1.6 - Peligros que implica el periodismo de investigación |
1.7 - Los tres enemigos del periodismo de investigación |
2 - LÍMITES LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN ESPAÑA |
2.1 - El Artículo 20 de la Constitución Española. |
2.2 - Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. |
2.3 - El secreto profesional. |
2.4 - Los secretos oficiales. |
2.5 - El secreto de sumario. |
2.6 - El acceso a archivos y registros. |
2.7 - La libertad de expresión. |
2.8 - Periodismo encubierto y cámaras ocultas en España. |
2.9 - Delitos asociados a internet y redes sociales |
3 - PRINCIPALES TÉCNICAS DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN |
3.1 - Investigación a partir de historias. |
3.2 - Posibilidades de la investigación. |
3.3 - Arranque de la investigación. |
3.4 - Análisis de los datos obtenidos |
3.5 - Trabajo con nuevas fuentes |
3.6 - Cruce de datos y la ruta del dinero |
3.7 - Filtración y periodismo de investigación |
3.8 - Internet y periodismo de investigación |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Periodismo Especializado II es el último eslabón de la cadena de asignaturas básicas y obligatorias del Módulo Lengua y Medios de Comunicación, orientadas, en conjunto, al aprendizaje de conocimientos, habilidades y competencias para la búsqueda, cobertura, análisis, procesamiento y puesta en forma de la información periodística, tanto en diarios, revistas como en soportes digitales. El alumno aprenderá en esta asignatura las pautas teóricas, las técnicas y estrategias básicas del Periodismo de Investigación (Investigative Reporting).
Los objetivos de aprendizaje se fundamentan en la aplicación de tres metodologías docentes tanto en la parte teórica, como en la práctica:
a) TRABAJO EN EQUIPO DE ANÁLISIS DE CASOS emblemáticos del periodismo de investigación occidental, con la finalidad de que los alumnos adquieran las competencias teóricas a través del estudio de paradigmas de la práctica profesional de esta disciplina en los principales diarios y revistas de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Durante las sesiones presenciales se fomentará el debate sobre las técnicas de reporterismo utilizadas por los periodistas y medios de comunicación, así como sobre los factores éticos, deontológicos y jurídicos que se han tenido en cuenta, o no, en las distintas fases de la investigación: desde la elección del tema, el procesamiento de datos y el reporterismo, hasta la difusión de los contenidos. Además de la cimentación especulativa realizada por el profesor, los estudiantes participan de modo activo en su aprendizaje analizando ellos mismos un caso de periodismo de investigación, que deberán desarrollar en un trabajo, y exponerlo en clase. Ello incluye el visionado de material audiovisual sobre los casos estudiados.
b) LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN FORMATO DIGITAL que se realiará en equipo y que implicará la propuesta de un tema original de periodismo de denuncia (local, nacional o internacional), así como las labores de documentación, reporterismo, redacción, edición, diseño y publicación (en formato en papel o en una plataforma digital) de los contenidos informativos de dicho proyecto. Con esa finalidad, en la segunda parte de la materia, el aula se convierte en una sala de redacción y los estudiantes se dividen en grupos de trabajo (unidades de investigación), y el profesor actuará como un redactor-jefe que evaluará las distintas fases durante las sesiones presenciales. Se pondrá énfasis en las cuestiones legales y éticas aprendidas en las asignaturas relacionadas con el Derecho de la Información y la Deontología Periodística.
El objetivo es que los alumnos aprendan a trabajar en equipo un caso de periodismo de investigación desde su fase embrionaria, que superen y manejen todos los obstáculos (legales, éticos, presupuestarios, periodísticos, humanos, laborales y de compañerismo, etc.), y que logren un resultado digno de ser publicado en un medio de comunicación. Se utilizan herramientas como las rúbricas para medir distintas competencias y aprendizajes semana a semana, se fomenta el espíritu crítico entre los grupos de trabajo, la capacidad de discernimiento y de decisión, el desempeño periodístico contrarreloj, etc.
Los trabajos, si cumplen las exigencias de publicabilidad en cuanto a rigor y calidad periodística, se publicarán como especiales informativos en los medios asociados al Grado de Periodismo de la Universidad San Jorge, como Dragón Digital, criterio que forma parte del sistema de evaluación de la materia.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 18 | |
Casos prácticos | 10 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 6 | |
Debates | 6 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 4 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 2 | |
Talleres | 8 | |
Asistencia a charlas, conferencias etc. | 2 | |
Actividades de evaluación | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 8 | |
Estudio individual | 10 | |
Preparación de trabajos en equipo | 22 | |
Realización de proyectos | 21 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 21 | |
Lecturas obligatorias | 8 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos en equipo: | 30 | % |
Proyecto de investigación: | 70 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
INSTITUTO PRENSA Y SOCIEDAD (IPYS). Métodos de la impertinencia. Mejores prácticas y lecciones del periodismo investigativo en América Latina. Caracas: IPYS Venezuela, 2010. Acceso abierto en: https:/ / ipysvenezuela.org/ 2016/ 11/ 30/ metodos-de-la-impertinencia-2/ |
LEE HUNTER, Mark. La investigación a partir de historias. Manual para periodistas de investigación. Paris: Ediciones UNESCO, 2013. Acceso abierto en: https:/ / unesdoc.unesco.org/ ark:/ 48223/ pf0000226457 |
POTTER, Deborah y RICCHIARDI, Sherry. Cobertura de Desastres y Crisis. International Center For Journalism (ICFJ). 2010. Acceso abierto en: http:/ / periodismocide.org/ wp-content/ uploads/ 2017/ 05/ ICFJ_desastres-naturales-PEriodismo.pdf |
SALAMANCA,Nathalia; SIERRA, Jorge Luis Sierra y HUERTAS, Carlos Eduardo. El periodista de investigación latinoamericano en la era digital. Center for Journalists (ICFJ) en alianza con CONNECTA. 2013. Acceso abierto en: https:/ / www.connectas.org/ RECURSOS/ manual_de_periodismo_ICFJ-CONNECTAS.compressed.pdf |
SILVERMAN, Craig. Manual de verificación. Una guía definitiva para verificar contenido digital al cubrir emergencias. European Journalism Center. Acceso abierto en: http:/ / verificationhandbook.com/ downloads/ manual.de.verificacion.pdf |
VV.AA. Manual de periodismo de datos Iberoamericano. Santiago: HIVOS, International Center for Journalists (ICFJ) y la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. 2014. Contiene casos, tutoriales y herramientas online. Acceso abierto en: http:/ / manual.periodismodedatos.org/ libro.php |
Bibliografía recomendada:
ARMENDÁRIZ, Felipe, et al. Cía Airlines. Cómo un periódico de provincias desveló la trama ilegan contra el terrorismo. Madrid: Debate, 2006. |
BERSTEIN, Carl y WOODWARD, Bob. Todos los hombres del presidente. Barcelona: Ediciones Inédita, 2005. |
BRADLEE, Ben. La vida de un periodista. Madrid: Aguilar, 2000. |
CACHO, Lidia. Esclavas del poder. Un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el nuevo mundo. Madrid: Debate, 2011. |
CAMINOS MARCET, J.Mª. Periodismo de investigación. Teoría y Práctica, Madrid: Síntesis, 2014. |
CAMPOS GONZÁLEZ, Vicente. ¡Extra, extra! Muckrakers. Orígenes del periodismo de denuncia. Ariel, 2015. |
CAPARRÓS, Martín. El hambre. Barcelona: Anagrama, 2016. |
DADER, José Luis. Periodismo de precisión. Vía socioinformática de descubrir noticias. Madrid: Síntesis, 20014. |
DÍAZ GUELL, Luis. Periodismo y periodistas de investigación en España, 1975-2000: contribución al cambio político, jurídico, económico y social. Memoria para optar al grado de Doctor bajo la dirección del Dr. Felicísimo Valbuena de la Fuente. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2003. |
GUNDLE, Stephen. La muerte y la dolce vita. Madrid: Seix Barral, 2012. |
LÓPEZ HIDALGO, Antonio. Periodismo de inmersión para desenmascarar la realidad. Salamanca: Comunicación Social, 2013. |
MARTÍNEZ PANDIANIER, Gustavo (edit.). Periodismo de investigación. UGERMAN EDITOR (e-book), 20014. |
MEYER, Philip. Periodismo de precisión: nuevas fronteras para la investigación periodística. Barcelona: Bosch, 1993 |
PILGER, John. ¡Basta de mentiras! : el periodismo de investigación que está cambiando el mundo. Barcelona: RBA, 2007. |
QUESADA, Montse. Periodismo de investigación o el derecho a denunciar, Barcelona: SIMS, 1997. |
REED, John: Diez días que estremecieron al mundo. Tafalla: Txalaparta, 2006. |
REYES, Gerardo. Periodismo de investigación, México: Trillas - Eduforma, 2006. |
RODRÍGUEZ, Pepe. Periodismo de investigación: técnicas y estrategias. Barcelona: Paidós Ibérica, 2002. |
RUBIO, Antonio. Luis de Oteyza y el oficio de investigar. Madrid: Libros.com, 2015. |
SANTORO, Daniel. Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 2004. |
TALESE, Gay. Honrarás a tu padre. Madrid. Debolsillo, 2016. |
WALSH, Rodolfo. Operación masacre. Buenos Aires. De la Flor, 2000. |
WOODWARD, Bob. El hombre secreto. La verdadera historia de garganta profunda. Barcelona: Ediciones Inédita, 2005. |
Páginas web recomendadas:
10 herramientas que todo periodista de investigación debería usar | https://ijnet.org/es/blog/10-herramientas-que-todo-periodista-de-investigaci%C3%B3n-deber%C3%ADa-usar |
Center for Investigative Reporting | http://www.muckraker.org/ |
Centro de Periodismo Investigativo | http://periodismoinvestigativo.com/ |
Clases de Periodismo | http://www.clasesdeperiodismo.com/ |
Connectas. Plataforma Periodística para las Américas | http://connectas.org/ |
Cosecha Roja | http://cosecharoja.org/ |
El Faro | http://elfaro.net/ |
European Investigative Collaboration (EIC) | https://eic.network/ |
Fundación García Márquez para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) | http://fnpi.org/ |
Global Investigative Journalism Network (incluye manuales online de Periodismo de Investigación) | http://gijn.org/manuales-de-periodismo-de-investigacion/ |
Herramienta para la visualización de información procedente de bases de datos | https://www.google.com/publicdata/directory |
Instituto Prensa y Sociedad (red de periodismo de investigación de América Latina) | http://www.ipys.org/periodismo_investigacion |
International Center for Journalists | http://www.icfj.org/ |
International Consortium of Investigative Journalists | https://www.icij.org/ |
International Journalists' Network | https://ijnet.org/ |
Investigative Reporters and Editors | https://www.ire.org/ |
Periodistas de a pie | http://www.periodistasdeapie.org.mx/ |
ProPublica | https://www.propublica.org/ |
Salaverria.es | http://www.salaverria.es/ |
The Freedom of Information Act (FOIA) | https://www.foia.gov/ |
WikiLeaks | https://wikileaks.org/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones