![]() | Guía Docente 2024-25 REDACCIÓN PERIODÍSTICA EN MEDIOS DIGITALES |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | REDACCIÓN PERIODÍSTICA EN MEDIOS DIGITALES | ||
Identificador: | 31945 | ||
Titulación: | GRADUADO EN PERIODISMO. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014) | ||
Módulo: | LENGUA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 4 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 66 | Trabajo Autónomo: | 84 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Castellano |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
Los medios digitales han aportado a la comunicación un código y una narrativa propia. El discurso lineal de los medios tradicionales se ha transformado en una narrativa multimedia, hipertextual, interactiva, semántica e integrada con las nuevas tecnologías. La construcción de la noticia (también del resto de los géneros) responde a parámetros diferentes y requiere del periodista una visión global del hecho informativo, teniendo siempre presente las posibilidades técnicas de los medios digitales.
Esta materia da continuidad a la asignatura de Ciberperiodismo y, si bien recuerda conceptos teóricos fundamentales, tiene un planteamiento eminentemente práctico. El objetivo es que los estudiantes ejerciten la redacción en las diferentes plataformas digitales y ganen la destreza que en un futuro cercano se les exigirá en el mercado laboral. sino que también se estudiarán las formas de producción de la información en digital y se trabajará la redacción de los diferentes formatos periodísticos de los nuevos medios.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis. |
G02 | Resolución de problemas. | |
G03 | Capacidad de organización y planificación. | |
G04 | Comunicación escrita y verbal en lengua materna. | |
G07 | Trabajo en equipo. | |
G09 | Compromiso ético. | |
G12 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | |
G13 | Capacidad de investigación. | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación. |
E04 | Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información, así como para su aprovechamiento comunicativo persuasivo o de ficción y entretenimiento. | |
E05 | Capacidad básica para comprender la producción informativa o comunicativa, escrita o audiovisual, en inglés estándar. | |
E06 | Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación tradicionales (prensa, fotografía, radio, televisión), en sus modernas formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (internet), mediante la hipertextualidad. | |
E08 | Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas, en los distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia). | |
E09 | Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas. | |
E10 | Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas periodísticas. | |
E15 | Capacidad de trabajar en un contexto internacional con una sensibilidad hacia la diversidad y la multiculturalidad. | |
E20 | Capacidad para generar y difundir los principales debates y acontecimientos mediáticos derivados de la coyuntura actual, según las estrategias comunicativas e intereses de todo tipo. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Comprender la importancia de la evolución, la historia y los modelos de comunicación de la Word Wide Web en la sociedad actual. |
R02 | Elaborar contenidos digitales orientados a la actividad periodística o informativa siguiendo los criterios y estándares de W3C. | |
R03 | Redactar contenidos informativos para medios digitales con una estructura propia de la Red e integrando aspectos técnicos para el posicionamiento y visibilidad en Internet. | |
R04 | Gestionar un entorno Web colaborativo para la publicación de contenidos informativos, creación de entornos colaborativos y su posicionamiento en Internet. | |
R05 | Elaborar una propuesta y diseño de Website con los recursos más habituales utilizados por los usuarios de Internet para la búsqueda y consulta de contenidos informativos. |
REQUISITOS PREVIOS:
No existen requisitos previos, si bien se recomienda conocer en profundidad las características de los géneros informativos y saber escribir ajustándose a los distintos formatos periodísticos.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - Periodismo integrado: claves para el periodismo del siglo XXI |
1.1 - Convergencia de medios |
1.2 - Capacidades y competencias del ciberperiodista |
1.3 - Pistas para crecer como profesional de la información en el entorno actual |
1.4 - Cinco claves para abrirse paso en un mercado cambiante y complejo |
2 - Lenguaje periodístico digital |
2.1 - La redacción en internet frente a la escritura impresa |
2.2 - Hipertextualidad, multimedialidad e interactividad |
2.3 - Narrativas y universos transmedia |
3 - Técnicas de redacción periodística: cómo crear los contenidos en Internet |
3.1 - Estilo periodístico |
3.2 - Estructura del texto informativo en el ciberespacio |
3.3 - Cómo titular en los cibermedios |
3.4 - Usos periodísticos de los enlaces |
3.5 - ¿Escribir para robots? Técnicas de redacción para buscadores |
4 - Géneros: pautas específicas e indicaciones generales |
4.1 - La noticia |
4.2 - El reportaje |
4.3 - La entrevista y otros géneros dialógicos |
4.4 - La columna y otros géneros argumentativos |
4.5 - La infografía |
5 - Retos éticos del ciberperiodismo |
5.1 - La misión de los periodistas en la era de la posverdad: cultura, democracia y sociedad |
5.2 - El creciente papel de las audiencias. Noticias falseadas e infoxicación |
5.3 - Infoxicación y dictadura del clic (bots, clickbait, viralización) |
5.4 - Marco legal: derechos de autor y propiedad intelectual |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
a) Clases magistrales: exposición teórica del contenido de la materia apoyada en herramientas multimedia. El profesor aportará material didáctico (monografías, artículos científicos, recursos audiovisuales, fuentes digitales, etc.) para que el alumno profundice y amplíe sus conocimientos.
b) Estudio de casos: el análisis de casos particulares de medios y formatos periodísticos en el universo digital, sobre todo a través de la experiencia de invitados externos, servirá como herramienta para conocer las principales características de los soportes digitales y de la producción de contenidos multimedia.
c) Ejercicios y resolución de practicas: orientadas a explorar nuevas tendencias y oportunidades que el nuevo ecosistema de medios ofrece a los profesionales de la comunicación, a dominar los fundamentos de la comunicación digital y afianzar los principios básicos de arquitectura, usabilidad y lenguaje web.
d) Tutorías: serán solicitadas por los propios estudiantes vía correo electrónico (jmalbalad@usj.es). Estos encuentros facilitarán la resolución de dudas y permitirán un asesoramiento individualizado a lo largo del cuatrimestre (acompañamiento permanente), de acuerdo a las necesidades de cada alumno y grupo de trabajo.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 10 | |
Otras actividades teóricas | 6 | |
Casos prácticos | 10 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 6 | |
Debates | 4 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 1 | |
Talleres | 2 | |
Asistencia a charlas, conferencias etc. | 5 | |
Otras actividades prácticas | 8 | |
Actividades de evaluación | 4 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 10 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 4 | |
Estudio individual | 20 | |
Preparación de trabajos individuales | 12 | |
Preparación de trabajos en equipo | 30 | |
Lecturas obligatorias | 6 | |
Lectura libre | 4 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 7 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 1 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos individuales: | 30 | % |
Trabajos en equipo: | 70 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
COBO, S.: Internet para periodistas. Kit de supervivencia para la era digital. Barcelona, Editorial UOC, 2012. |
CRUCIANELLI, S.: Herramientas digitales para periodistas. Knight Center for Journalism in theAmericas, 2013. |
MARTÍN GARCÍA, B.: La tiranía del clic. Madrid, Turner Publicaciones, 2019. |
PES RIVAS, C.J. Fundamentos del SEO. Autoedición, 2013. |
SALAVERRÍA, R. (Coord.) Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicación en España. Sevilla: Comunicación Social, 2005. |
SALAVERRIA, R. y NEGREDO, S.: Periodismo integrado. Convergencia de medios y reorganización deredacciones. Barcelona, Editorial Sol 90, 2009. |
TASCÓN, Mario (dir.): Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales. Madrid,Galaxia Gutenberg, 2012. |
Bibliografía recomendada:
CABRERA, Mª.A. Evolución de los Cibermedios. De la convergencia digital a la distribución multiplataforma. Madrid: Fragua, 2013. |
CEBRIÁN HERREROS , M. Desarrollos del periodismo en Internet. Sevilla: Comunicación Social, 2012. |
CORDÓN GARCÍA, J.A. y CARBAJO CASCÓN, F. Libros electrónicos y contenidos digitales en la sociedad del conocimiento. Ed. Pirámide, 2012. |
FRANCO, G. Cómo escribir para la web. Disponible en: https:/ / knightcenter.utexas.edu/ Como_escribir_para_la_WEB.pdf |
GUALLAR, J. y LEIVA-AGUILERA, J. El content curator. Guía básica para el nuevo profesional de internet. Barcelona: Editorial UOC, 2013. |
LANDOW, G. Hipertexto 3.0. Barcelona: Paidós, 2009. |
LIUZZI, A. El Documental Interactivo en la Era Transmedia: De Géneros Híbridos y Nuevos Códigos Narrativos. Obra Digital, 2015. |
MARTA LAZO, Carmen (coord). La comunicación digital en Aragón. Antecedentes, estado actual y tendencias. Sevilla: Comunicación Social, 2014. |
PÉREZ MARTÍNEZ, Victor Manuel. El ciberespacio: la nueva ágora.Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea, 2009. |
Páginas web recomendadas:
Web informativa sobre la industria de los medios de comunicación convencionales y digitales y la transición entre ambos | http://digimedios.es/ |
Blog del Profesor José Luis Orihuela | http://www.ecuaderno.com |
Blog del Profesor Ramón Salaverría | www.salaverria.es |
Fundación Gabo | https://fundaciongabo.org/es |
Ismael Nafria | https://www.ismaelnafria.com |
La Buena Prensa | http://labuenaprensa.blogspot.com |
Periódico digital para periodistas, una escuela online donde se enseña y se aprende día a día | http://www.clasesdeperiodismo.com/ |
The Knight Center for Journalism pertenece a la Universida de Texas y ofrece programas de formación professional para periodistas | http://Knightcenter.utexas.edu |
Tutoriales del Knight Digital Media Center | http://multimedia.journalism.berkeley.edu/tutorials/ |
Un lugar de encuentro para todos los que quieran aprender y pensar sobre el periodismo | http://1001medios.es/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones