![]() | Guía Docente 2024-25 OPINIÓN PÚBLICA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | OPINIÓN PÚBLICA | ||
Identificador: | 31949 | ||
Titulación: | GRADUADO EN PERIODISMO. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014) | ||
Módulo: | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | ||
Tipo: | OPTATIVA | ||
Curso: | 3 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 70 | Trabajo Autónomo: | 80 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Castellano |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
Esta materia consiste en el estudio y análisis del concepto y los fundamentos psicosociológicos de la opinión pública, de las transformaciones históricas de la esfera pública, y de los procesos de comunicación política en los ámbitos social, económico y cultural. Así, la asignatura tiene como objetivos que el estudiante sea capaz de:
-definir y construir una visión crítica de la opinión pública en el marco de la comunicación social;
-comprender y evaluar críticamente la influencia de los diferentes actores -especialmente los medios de comunicación y los agentes políticos- en la configuración de la opinión pública según los modelos de interrelación y/ o contexto sociohistóricos;
-identificar y conocer las diferentes técnicas de observación de la opinión pública y su valor instrumental.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis. |
G02 | Resolución de problemas. | |
G04 | Comunicación escrita y verbal en lengua materna. | |
G08 | Habilidades interpersonales. | |
G09 | Compromiso ético. | |
G10 | Capacidad de trabajar en un contexto internacional. | |
G11 | Capacidad de aplicar conocimientos. | |
G12 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | |
G13 | Capacidad de investigación. | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación. |
E02 | Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario. | |
E03 | Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada para usos privados o colectivos a través de diversos medios y soportes o en la creación de producciones de cualquier tipo. | |
E04 | Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información, así como para su aprovechamiento comunicativo persuasivo o de ficción y entretenimiento. | |
E07 | Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas, a partir de los fundamentos de la retórica y de las aportaciones de las nuevas teorías de la argumentación, así como de las técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión. | |
E12 | Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos informativos o comunicativos, desarrolladas a través de áreas temáticas, aplicando géneros y procedimientos periodísticos. | |
E15 | Capacidad de trabajar en un contexto internacional con una sensibilidad hacia la diversidad y la multiculturalidad. | |
E16 | Capacidad para saber interpretar y analizar el estado del mundo y su evolución histórica reciente, así como comprender sus parámetros políticos, económicos y culturales. | |
E17 | Capacidad para entender y analizar la realidad socio comunicativa de la Comunidad Autónoma (estructura, políticas y funcionamiento) en el contexto español, europeo y mundial. | |
E18 | Capacidad para desarrollar la profesión desde el respeto a la ética, la deontología profesional y el ordenamiento jurídico de la información. | |
E20 | Capacidad para generar y difundir los principales debates y acontecimientos mediáticos derivados de la coyuntura actual, según las estrategias comunicativas e intereses de todo tipo. | |
E23 | Conocimiento de las teorías sobre la publicidad, las relaciones públicas y la comunicación corporativa, a partir de la aplicación del pensamiento creador y mediante sus diversas manifestaciones y actividades. | |
E25 | Capacidad de definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento, avance y debate de la información y la comunicación, así como de exponer de forma adecuada los resultados de una investigación de manera oral, escrita, audiovisual o digital. | |
E28 | Capacidad para responsabilizarse del área de comunicación de un organismo o empresa, fijando los objetivos de comunicación, definiendo el público objetivo, planteando las estrategias, ejecutando el plan de comunicación y midiendo su impacto en la audiencia. | |
E29 | Capacidad para identificar, gestionar y proteger los activos intangibles de la organización (imagen, reputación…), empleando en cada momento el mensaje y la estrategia adecuados para la consecución de sus objetivos, bien a través de los medios tradicionales, bien en el entorno digital. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Valorar la importancia de la opinión pública como receptores y razón de ser de los procesos comunicativos. |
R02 | Comprender los mecanismos de creación de corrientes de opinión. | |
R03 | Conocer las distintas escuelas y teorías sobre la opinión pública. | |
R04 | Analizar con espíritu crítico el papel de los distintos grupos de interés en la conformación de corrientes de opinión. | |
R05 | Utilizar las herramientas para identificar estados de opinión. |
REQUISITOS PREVIOS:
Se recomienda tener una actitud crítica y pro-activa hacia los procesos comunicativos sociales y mediáticos referidos a la opinión pública e interés por conocer la influencia y los efectos de los medios en la Opinión Pública.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Contenidos de la materia:
1 - OPINIÓN PÚBLICA. CONCEPTO Y FUNDAMENTOS |
1.1 - Definiciones del concepto opinión pública |
1.2 - Elementos básicos de la opinión pública |
1.3 - Formación de la opinión pública |
2 - LA OPINIÓN PÚBLICA A TRAVÉS DE LA HISTORIA |
2.1 - La tradición clásica |
2.2 - La tradición empírica |
2.3 - Estudio de la opinión pública en la sociedad actual |
3 - LA SOCIOLOGÍA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA DE LA OPINIÓN PÚBLICA |
3.1 - Estudio de los efectos de los medios de comunicación |
3.2 - El período de 1920 a 1960: los efectos persuasivos |
3.2.1 - Las teorías del impacto directo |
3.2.2 - Teorías sobre los efectos limitados |
3.3 - Teorías de la Transición: la concepción moderada del poder de los medios |
3.3.1 - El enfoque de los usos y gratificaciones |
3.3.2 - Los modelos de difusión y la hipótesis del distanciamiento social |
3.4 - Teorías de los efectos cognitivos (1960-1980). Etapa contemporánea de la investigación de la opinión pública: los medios recuperan el poder |
3.4.1 - La fijación de la agenda setting y la tematización |
3.4.2 - La espiral del silencio y la ignorancia pluralista |
4 - OPINIÓN PÚBLICA Y COMUNICACIÓN POLÍTICA |
4.1 - Enfoques y modelos aplicados a la comunicación política |
4.1.1 - El enfoque conductista. El modelo de Laswell. |
4.1.2 - El enfoque funcionalista. El modelo de Wright. |
4.1.3 - Los enfoques marxistas y críticos. |
4.1.4 - El enfoque sistémico. El modelo de Deutsch. |
4.1.5 - Otros enfoques y modelos. Las campañas políticas y las relaciones entre el poder y los medios. |
4.2 - El entorno político de la opinión pública |
4.2.1 - El sistema político, de partidos y electoral como condicionantes de la opinión pública |
4.2.2 - Cultura política y populismo |
4.2.3 - La comunicación electoral |
4.2.4 - Los usos comunicativos y políticos de las encuestas preelectorales |
4.2.5 - La opinión pública internacional |
4.2.6 - Internet, política y opinión pública |
5 - MÉTODOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS MEDIOS Y LA OPINIÓN PÚBLICA |
5.1 - Las encuestas de opinión |
5.2 - Otras técnicas para investigar la opinión: análisis cuantitativo de contenido, análisis cualitativo del discurso, análisis narrativo, grupos de discusión, entrevista abierta o en profundidad, la observación participante |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Las sesiones combinarán clases teóricas y prácticas.
Las sesiones teóricas consistirán en la explicación detallada de los temas a desarrollar en la materia. La transmisión oral de la información se acompañará de presentaciones en power-point y/ 0 proyecciones audiovisuales que se llevarán a cabo en tutorias semanales.
Asimismo, tendrán lugar una serie de talleres y actividades prácticas, que permitan a los alumnos completar la formación recibida en las sesiones tutoriales. Dentro de esta modalidad de aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el aprendizaje basado en problemas, orientado a proyectos, seminarios, etc.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 15 | |
Otras actividades teóricas | 10 | |
Casos prácticos | 10 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 5 | |
Debates | 5 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 10 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 2 | |
Talleres | 3 | |
Asistencia a charlas, conferencias etc. | 2 | |
Otras actividades prácticas | 3 | |
Actividades de evaluación | 5 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 2 | |
Estudio individual | 20 | |
Preparación de trabajos en equipo | 10 | |
Realización de proyectos | 6 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 15 | |
Lecturas obligatorias | 5 | |
Lectura libre | 8 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 4 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 10 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos en equipo: | 50 | % |
Prueba final: | 50 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
D'ADAMO, Orlando. Medios de comunicación y opinión pública / Orlando D'adamo , Virginia García Beaudoux, Flavia Freidenberg . Madrid : Mcgraw-Hill Interamericana, 2007. |
MONZÓN ARRIBAS, Cándido. Opinión pública, comunicación y política / Cándido Monzón. - Reimp. Madrid : Tecnos, D.L. 2009. |
Bibliografía recomendada:
BAUER, Wilhelm.. La opinión pública y sus bases históricas / Wilhelm Bauer ; traducción de Raúl Gabás Santander : Universidad de Cantabria, 2009. |
CAPELLÁN,Gonzalo. Opinión púbica. Historia y presente. Madrid: Editorial Trotta, 2008. |
CHOMSKY, Noam. Los guardianes de la libertad : propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas / Noam Chomsky y Edward S. Herman ; traducción castellana de Carme Castells . - 1ª ed. en Austral Barcelona : Crítica, 2013. |
CRESPI, Irving. El proceso de opinión pública : cómo habla la gente / Irving Crespi . - 1a. ed. Barcelona : Ariel, 2000. |
HABERMAS, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública / J. Habermas . - 4a. ed.[reimp.] México : Gustavo Gili, 1994. |
IGARTUA, Juan José. Métodos cuantitativos de investigación en comunicación / Juan José Igartua Perosanz Barcelona : Bosch, 2006. |
LIPPMAN, Walter. El público fantasma / Walter Lippmann ; traducción e introducción de César García Muñoz [s.l] : Genueve, 2011. |
MINE, Alain. La borrachera democrática. El nuevo poder de la opinión pública. Madrid: Ediciones Tema de Hoy, 1995. |
NIETO SORIA, José Manuel y otros autores. Propaganda y opinión pública en la historia. Valladolid: Instituto Universitario de Historia Simancas, Colección de Bolsillo, nº 16, 2007. |
NOELLE-NEUMANN, Elisabeth. La espiral del silencio : opinión pública, nuestra piel social / Elisabeth Noelle-Neumann ; [traducción de Javier Ruiz Calderón] Barcelona, [etc.] : Paidós, D.L. 2003. |
PRICE, Vincent. Opinión pública : esfera pública y comunicación, Barcelona. Paidós, 1994. |
RODA FERNÁNDEZ, Rafael. Medios de comunicación de masas : su influencia en la sociedad y en la cultura contemporáneas / Rafael Roda Fernández . - [1a ed.] Madrid : Siglo XXI de España : Centro de Investigaciones Sociológicas, 1989. |
ROSPIR, Juan Ignacio. Opinión pública : la tradición americana, 1908-1965 / Juan Ignacio Rospir Madrid : Biblioteca Nueva, 2010. |
SAMPEDRO BLANCO, Víctor. Opinión pública y democracia deliberativa : medios, sondeos y urnas. Tres Cantos : Istmo, D. L. 2000. |
SAPERAS, Enric. Los efectos cognitivos de la comunicación de masas : las recientes investigaciones en torno a los efectos de la comunicación de masas, 1970-1986 / Enric Saperas . - [1a. ed.] Barcelona : Ariel, 1987. |
WIMMER, Roger D.. La investigación científica de los medios de comunicación : una introducción a sus métodos / Roger D. Wimmer, Joseph R. Dominick ; traducido por J. Luis Dader . - [1a ed.] Barcelona : Bosch, 1996. |
WOLF, Mauro. La investigación de la comunicación de masas / Mauro Wolf ; [traducción de Carmen Artal ; supervisión de Lorenzo Vilches] . - 1a. ed. Barcelona : Paidós, 2000. |
WOLF, Mauro. Los efectos sociales de los media / Mauro Wolf ; [traducción de Lamberto Chiti] . - [1a. ed.] Barcelona : Paidós, 1994. |
Páginas web recomendadas:
* Guía Docente sujeta a modificaciones