Guía Docente 2024-25
LENGUAJE AUDIOVISUAL

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: LENGUAJE AUDIOVISUAL
Identificador: 32074
Titulación: GRADUADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014)
Módulo: TECNOLOGÍA, DISEÑO Y CULTURA VISUAL
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 1 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 55 Trabajo Autónomo: 95
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

La importancia de la comunicación audiovisual es evidente a través de sus principales medios de comunicación: cine, televisión e Internet. De este modo, los futuros comunicadores deben dominar de forma exhaustiva el lenguaje de la imagen y el sonido, en definitiva, el lenguaje audiovisual.

La asignatura de Lenguaje Audiovisual pretende formar integralmente al alumno para que sea capaz de expresarse correctamente mediante el lenguaje audiovisual, requisito imprescindible para cualquier comunicador, independendientemente del campo en el que se esté desempeñando. Además, se busca que el estudiante sea capaz de interpretar y analizar de forma profunda y madura los cada vez más diversos y complejos discursos audiovisuales.

Esta asignatura se entronca dentro del área clásica de la gramática audiovisual pero, por la riqueza de este fenómeno comunicativo, abraza los terrenos del análisis del discurso y la estética audiovisual. Por ello, la materia de Lenguaje Audiovisual se complementa con otras asignaturas como Edición Digital y todas aquellas específicas del área audiovisual.

El objetivo final de la asignatura es la alfabetización audiovisual. El alumno debe establecer las bases del lenguaje de las imágenes en movimiento para, de este modo, crear para la audiencia discursos audiovisuales coherentes, atractivos y bellos a la vez.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G03 Capacidad de organización y planificación.
G04 Uso de las tecnologías de la Información.
G05 Trabajo en equipo.
G06 Habilidades interpersonales.
G07 Capacidad de asumir y demostrar un compromiso ético a nivel individual y a nivel social.
G08 Capacidad de trabajar en un contexto internacional.
G09 Capacidad de aplicar conocimientos.
G10 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
Competencias Específicas de la titulación E04 Capacidad para aplicar técnicas y procedimientos de la composición de la imagen a los diferentes soportes audiovisuales, a partir del conocimiento de las leyes clásicas y de los movimientos estéticos y culturales de la historia de la imagen mediante las nuevas tecnologías de la información.
E08 Capacidad para analizar relatos audiovisuales, atendiendo a los parámetros básicos del análisis de obras audiovisuales, considerando los mensajes icónicos como textos y productos de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada.
E15 Capacidad para diseñar y concebir la presentación estética y técnica de la puesta en escena a través de las fuentes lumínicas y acústicas naturales o artificiales atendiendo a las características creativas y expresivas que propone el director del proyecto audiovisual.
E18 Conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad, en función de los requerimientos fijados como conocimientos disciplinares y competencias profesionales.
E19 Habilidad para el uso adecuado de herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso audiovisual para que los alumnos se expresen a través de imágenes o discursos audiovisuales con la calidad técnica imprescindible.
Resultados de Aprendizaje R01 Conocer los elementos básicos de la gramática audiovisual e interpretarla de forma crítica.
R02 Utilizar de forma básica las principales herramientas tecnológicas audiovisuales.
R03 Relacionar conceptos teóricos del lenguaje audiovisual y aplicarlos de forma práctica en pequeñas obras audiovisuales.
R04 Crear discursos audiovisuales coherentes y con sentido propio a través de diferentes herramientas de la comunicación audiovisual.
R05 Tener iniciativa, ser versátil y trabajar en equipo en un contexto audiovisual.

REQUISITOS PREVIOS:

- Interés apasionado por la imagen y el sonido.

- Amor por el cine, la televisión y otros mensajes audiovisuales.

- Capacidad de esfuerzo

- Ganas de aprender y reflexionar.

- Espíritu crítico.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


La programación semanal de la materia es la misma para los grupos A y B, de ahí que en la tabla anterior no se hayan especificado diferencias. La asignación de horas es la misma para los dos grupos.

La materia se va a iniciar siguiendo un sistema híbrido que alternará sesiones presenciales y sesiones online síncronas. De esta forma, los estudiantes acudirán presencialmente al aula las semanas impares del calendario académico; las semanas pares se hará un seguimiento online (mediante sesiones síncronas en Teams). En la programación se ha marcado convenientemente a través de qué sistema se desarrollará cada semana y sesión.

De igual forma, esta programación queda supeditada a la evolución de la situación sanitaria durante el curso académico. La docente, de acuerdo a las indicaciones que se le hagan llegar a este respecto, podrán modificar en cualquier momento la programación y modalidad de las sesiones, así como la ejecución de ciertos ejercicios y/o el sistema de evaluación.

 

Contenidos de la materia:

1 - INTRODUCCIÓN
    1.1 - Lenguaje audiovisual
    1.2 - Alfabetización audiovisual
2 - LA IMAGEN AUDIOVISUAL
    2.1 - El concepto de imagen audiovisual
    2.2 - Una realidad material con valor significativo
    2.3 - Una realidad estética con valor afectivo
    2.4 - Una realidad intelectual con valor significante
    2.5 - La actitud estética
3 - LA IMAGEN AUDIOVISUAL: EJERCICIOS PRÁCTICOS
4 - EL GUION AUDIOVISUAL
    4.1 - ¿Qué es un guion audiovisual?
    4.2 - La esencia de la historia audiovisual: objetivo, obstáculos, conflicto, trama, tema, personajes y emotividad
    4.3 - Estructura, fuentes y género
5 - EL GUION AUDIOVISUAL: EJERCICIOS PRÁCTICOS
6 - LOS FENÓMENOS SONOROS
    6.1 - El sonido: representación y expresividad
    6.2 - La palabra: diálogo, comentario y doblaje
    6.3 - La música
    6.4 - Los efectos sonoros y ambientales
    6.5 - El silencio
7 - LOS FENÓMENOS SONOROS: EJERCICIOS PRÁCTICOS
8 - LOS ELEMENTOS AUDIOVISUALES NO ESPECÍFICOS
    8.1 - La iluminación
    8.2 - El color
    8.3 - Escenografía: decorados y atrezzo
    8.4 - Vestuario, maquillaje y peluquería
    8.5 - La actuación
9 - LOS ELEMENTOS AUDIOVISUALES NO ESPECÍFICOS: EJERCICIOS PRÁCTICOS
10 - LA FUNCIÓN CREADORA DE LA CÁMARA
    10.1 - Toma y encuadre
    10.2 - Las unidades básicas del lenguaje audiovisual: plano, escena y secuencia
    10.3 - Los ángulos de toma
    10.4 - Los movimientos de cámara
    10.5 - Composición
    10.6 - La ausencia de lo presente: campo, fuera de campo, profundidad de campo
11 - LA FUNCIÓN CREADORA DE LA CÁMARA: EJERCICIOS PRÁCTICOS
12 - EL TIEMPO AUDIOVISUAL
    12.1 - Las distintas estructuras temporales del relato
    12.2 - Elipsis
    12.3 - Continuidad narrativa y espacial
13 - EL MONTAJE
    13.1 - La función creadora del montaje
    13.2 - Tipología del montaje
    13.3 - Continuidad narrativa y espacial
14 - ENSAYO INDIVIDUAL
15 - PRÁCTICAS FINALES
16 - VISIONADOS / PRESENTACIONES

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Para lograr el desarrollo de las competencias establecidas en la asignatura, las sesiones se plantean de la siguiente manera:

1. Metodologías expositivas mediante sesiones teórico-prácticas: para las sesiones teóricas se usará fundamentalmente la clase magistral y se profundizará en los contenidos reflejados en el programa de la asignatura. Estas sesiones se han diseñado de forma interactiva: se apoyan siempre en ejemplos prácticos a través de diferentes medios audiovisuales y se fomenta la participación del alumno con la formulación de preguntas o la simulación de casos sobre los temas. De este modo, el alumno tiene mayor facilidad para asimilar los conceptos. Además, todo el contenido de clase quedará complementado por diversos textos y documentos con las principales ideas de cada tema.

2. Metodologías prácticas mediante la realización de ejercicios: a lo largo de la asignatura se plantean diversas actividades prácticas que buscan guiar al alumno en la asimilación de los contenidos expuestos y formarles en las competencias profesionales comentadas en la presente guía docente. En el fondo, el alumno debe aplicar semanalmente los conceptos aprendidos en las sesiones teórico-prácticas y enfrentrase a los problemas que ofrece la realidad audiovisual. 

Las prácticas audiovisuales se desarrollarán en tres fases: preproducción, producción / rodaje y postproducción. Además, los estudiantes deberán reflexionar sobre las decisiones tomadas mediante memorias que entregarán junto a sus ejercicios. Asimismo, se potenciará el visionado de los ejercicios prácticos en el aula.

3. Sesiones de tutoría: las sesiones de tutoría están orientadas a que el alumno pueda formular a la profesora todas aquellas preguntas, dudas e inquietudes relacionadas con el contenido de la asignatura. En la presente asignatura se recomiendan al menos dos horas de tutoría personal. Además de la tutoría personal, los alumnos se pueden apoyar en el soporte de la plataforma virtual para resolver dudas, plantear cuestiones relacionadas con la materia, solicitar información adicional, bibliografía, realizar pruebas ensayo de exámenes, trabajos, etc. Se potenciarán las tutorías online, mediante Teams.

 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 26
Casos prácticos 24
Exposiciones de trabajos de los alumnos 3
Actividades de evaluación 2
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 2
Estudio individual 30
Preparación de trabajos individuales 17
Preparación de trabajos en equipo 44
Lecturas obligatorias 2
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos en equipo: 65 %
Prueba final: 20 %
Trabajos individuales: 15 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

ARANDA, D. (2012). Guión audiovisual. Editorial UOC. https:/ / elibro.net/ es/ lc/ usj/ titulos/ 56355
BESTARD LUCIANO, M. (2011). Realización audiovisual. Editorial UOC. https:/ / elibro.net/ es/ lc/ usj/ titulos/ 33465
FERNÁNDEZ DÍEZ, F. y MARTÍNEZ ABADÍA, J. Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós, 1999
MARTIN, Marcel. El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa, 1996

Bibliografía recomendada:

AMIEL, Vincent. Estética del montaje. Madrid: Abada Editores, 2005
ARIJON, Daniel. Gramática del lenguaje audiovisual. Andoain: Escuela de Cine y Vídeo de Andoain, 2003
AUMONT, J., BERGALA, A. y MARIE, M. Estética del cine: espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: Paidós Ibérica, 1995
AUMONT, Jacques, BERGALA, Alain, MARIE, Michel... [et al.]. Estética del cine: espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: Paidós, 2002
AUMONT, Jacques. La imagen. Barcelona: Paidós, 2002
BAZIN, André. ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp, 2008
BENET, Vicente J. La cultura del cine: introducción a la historia y estética del cine. Barcelona: Paidós, 2004
BORDWELL, David y THOMPSON, Kristin. El arte cinematográfico: una introducción. Barcelona: Paidós, 2007
BURCH, Nöel. Praxis del cine. Madrid: Fundamentos, 2008
CHION, Michel. El sonido: música, cine y literatura. Barcelona: Paidós, 1999
COUSINS, Mark. Historia del cine. Barcelona: Blume, 2008
EISENSTEIN, Serguei. Teoría y ténica cinematográfica. Madrid: Rialp, 1989
GOMBRICH, E.H. La historia del arte. Barcelona: Debate, 2003
GÓMEZ TARÍN, Francisco Javier. Discursos de la ausencia: elipsis y fuera de campo en el texto fílmico. Valencia: Ediciones de la Filmoteca, 2006
GÓMEZ TARÍN, Francisco Javier. Más allá de las sombras: lo ausente en el discurso fílmico desde los orígenes hasta el declive del clasicismo (1895-1949). Castellón: Universitat Jaume I, 2006
HEREDERO, Carlos F. El lenguaje de la luz: entrevistas con directores de fotografía del cine español. Alcalá de Henares: Festival de cine de Alcalá de Henares, 1994
MURCH, Walter. En el momento del parpadeo: un punto de vista sobre el montaje cinematográfico. Madrid: Ocho y medio, 2003
SADOUL, Georges. Historia del cine mundial desde los orígenes. Madrid: Siglo XXI Editores, 2007
SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente. El montaje cinematográfico. Barcelona: Paidós, 1996
SÁNCHEZ-NORIEGA, José Luis. Historia del cine: Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza Editorial, 2006
STAM, Roger. Teorías del cine: una introducción. Barcelona: Paidós Ibérica, 2001.
TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock. Madrid: Alianza, 2000

Páginas web recomendadas:

British Film Institute http://www.bfi.org.uk/
Cahiers du cinema http://www.cahiersducinema.com/
Caimán Cuadernos de Cine http://www.caimanediciones.es/
Cinemania http://www.cinemania.es/
Crave Online. Free Film School http://www.craveonline.com/tag/free-film-school
Dirigido por http://www.dirigidopor.com/dirigidopor/Principal.html
Filmaffinity http://www.filmaffinity.com/es/main.html
Filmoteca de Zaragoza http://www.filmotecazaragoza.com/
Fotogramas http://www.fotogramas.es/
IMDB http://www.imdb.com/
Recursos cine MEC http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/index.html
Recursos TV MEC http://recursos.cnice.mec.es/media/television/index.html
Revista El amante http://www.elamante.com/
Senses of Cinema http://www.sensesofcinema.com/
Sight and Sound http://www.bfi.org.uk/sightandsound/
Tren de sombras http://www.trendesombras.com/


* Guía Docente sujeta a modificaciones