Guía Docente 2024-25
ECONOMÍA

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: ECONOMÍA
Identificador: 32084
Titulación: GRADUADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014)
Módulo: ENTORNO HISTÓRICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Tipo: MATERIA BASICA
Curso: 2 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 60 Trabajo Autónomo: 90
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

Los alumnos no sólo deben de dominar los aspectos técnicos propios de su grado, además tienen que ser capaces de proyectar sus habilidades comunicativas orientadas hacia una realidad económica compleja y en constante evolución. En dicho entorno se les hará partícipes, bien como observadores de la actualidad que deberán interpretar previamente a su labor comunicativa, o bien como protagonistas directos en su entorno laboral, en sus propias empresas o en instituciones. Es por ello fundamental, que el alumno alcance la comprensión de los principales conceptos de economía: teoría de mercados, oferta y demanda, conocimiento básicos de los estados financieros de las empresas y fuentes de obtención de recursos financieros de forma interna y/ o externa, cálculo financiero, análisis de rentabilidad de proyectos, contabilidad nacional y análisis macroeconómico.... Este conocimiento le permitirá un alto grado interpretación de la información a su alcance, herramientas de investigación, así como alcanzar un mayor rigor y solvencia en la elaboración de artículos del ámbito de la economía y la empresa.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis.
G02 Resolución de problemas.
G03 Capacidad de organización y planificación.
G04 Uso de las tecnologías de la Información.
G05 Trabajo en equipo.
G06 Habilidades interpersonales.
G07 Capacidad de asumir y demostrar un compromiso ético a nivel individual y a nivel social.
G08 Capacidad de trabajar en un contexto internacional.
G09 Capacidad de aplicar conocimientos.
G10 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
G11 Capacidad de investigación.
Competencias Específicas de la titulación E01 Capacidad y habilidad para planificar y gestionar los recursos humanos, presupuestarios y medios técnicos, en las diversas fases de la producción de un relato cinematográfico, videográfico y radiofónico.
E20 Habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación.Habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación.
Resultados de Aprendizaje R01 Interpretar correctamente los fenómenos económicos.
R02 Utilizar adecuadamente los indicadores económicos para contextualizar la situación económica actual con rigor.
R03 Saber evaluar la viabilidad económica de alternativas de emprendimiento.
R04 Saber definir las doctrinas económicas más relevantes.
R05 Saber definir los principales objetivos de la política económica.

REQUISITOS PREVIOS:

No son necesarios requisitos previos.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


El curso académico 2020-2021 se impartirá de forma hibrida on-line y prsencial. LAs semanas pares  del calendario escolar serán impartidas docentemente on-line y las impares presenciales.

La primera semana de docencia o semana I (impar) correspondiente a los días 14 y 16 de septiembre del 2020 será impartida on-line.

Las clases on-line serán síncronas, no estando grabadas previamente.

Contenidos de la materia:

1 - BLOQUE 1 BASES DE LA ECONOMÍA
    1.1 - Tema 1: Introducción
       1.1.1 - ¿Que es la economía?
       1.1.2 - Principios básicos de la economía .
       1.1.3 - Economía y comunicación.
    1.2 - Tema 2: Fundamentos de la economía
       1.2.1 - El gran problema de la economía.
       1.2.2 - Agentes económicos.
       1.2.3 - Circuito económico.
       1.2.4 - Frontera de producción.
       1.2.5 - Microeconomía versus Macroeconomia.
2 - BLOQUE 2: MICROECONOMÍA
    2.1 - Tema 3: Consumo
       2.1.1 - Demanda, oferta y determinación de precios .
       2.1.2 - Gasto.
       2.1.3 - Elasticidades.
    2.2 - Tema 4: Mercados
       2.2.1 - Precios.
       2.2.2 - Tipos de mercado.
       2.2.3 - Fallos del mercado.
    2.3 - Tema 5: Producción
       2.3.1 - Factores productivos .
       2.3.2 - Costes.
       2.3.3 - Productividad.
3 - BLOQUE 3: MACROECONOMIA
    3.1 - Tema 6: Fundamentos de Macroeconomía
       3.1.1 - Introducción a la Macroeconomía. Principales indicadores. (PIB, Inflación y Desempleo).
       3.1.2 - Politica Monetaria.
       3.1.3 - Politica Fiscal.
       3.1.4 - Mercado de divisas. Política Cambiaria.
    3.2 - Tema 7: Economía Internacional.
       3.2.1 - Crisis Económicas.
       3.2.2 - Comercio Internacional y Flujos de Capital.

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

 

A) Sesiones presenciales

a.1) Clases magistrales: explicación de los bloques teóricos.

a.2) Resolución de ejercicios: las clases magistrales se acompañarán de forma sistemática de ejercicios prácticos que los alumnos tendrán que resolver . Se propondrán algunos trabajos (individuales o en equipo) para resolverlos antes de finalizar las sesiones presenciales. La asistencia a las clases será OBLIGATORIA

a.3) Debates sobre temas económicos de actualidad o acontecimientos históricos importantes para la economía española o internacional.

a.4) Material audiovisual que explique temas relacionados con la economía.

a.5)Exposición de trabajos o ejercicios prácticos en clase.

B) Trabajo autónomo

Los alumnos deben asimilar los conocimientos adquiridos en las clases presenciales de forma regular y secuencial, pudiendo trasladar las dudas originadas, al principio de la siguiente sesión presencial. Se recomiendan lecturas de apoyo y la asistencia a tutorías.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 18
Casos prácticos 16
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 10
Debates 4
Exposiciones de trabajos de los alumnos 4
Proyección de películas, documentales etc. 4
Actividades de evaluación 4
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 8
Estudio individual 30
Preparación de trabajos individuales 20
Preparación de trabajos en equipo 15
Tareas de investigación y búsqueda de información 5
Lecturas obligatorias 6
Otras actividades de trabajo autónomo 6
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajo Individual : 20 %
Trabajo en Equipo: 15 %
Prueba Intermedia: 15 %
Prueba Final: 50 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

KRUGMAN, P.; WELLS, R; OLNEY, M. (2008) Fundamentos de Economía. Barcelona: Editorial Reverté
MOCHON MORCILLO, Francisco. Principios de Economía. Mac Graw Hill.
MOCHON, F. (2009) Economía, Teoría y Política. McGraw Hill

Bibliografía recomendada:

AMAT SALAS, Oriol. Contabilidad y Finanzas Para No Financieros. Ediciones Deusto. 2008.
ARRESE RECA, Ángel. ¿Interesa la Economía? Economía, Medios de Comunicación y Ciudadanía. Madrid, Editoriales Dossat, 2008
KRUGMAN, P.; WELLS, R; (2009) Introducción a la economía. Microeconomía. Barcelona: Editorial Reverté
MALKIEL, Burton G. Un Paseo Aleatorio por Wall Street. Alianza Editirial. Madrid. 2013.
MANKIW, N.G.(2012). Macroeconomía. Ed. Antoni Bosch
MARTÍN SIMÓN, José Luis. Principios de Economía. Pearson Educación, S.A. Madrid. 2003.
MOCHON MORCILLO, Francisco. Principios de Economía. Mac Graw Hill.
VARA MIGUEL, Alfonso. Economía Básica para Comunicadores. EUNSA,3º Ed. Navarra. 2009.

Páginas web recomendadas:

Banco Central Europeo www.ecb.europa.eu
Banco de España www.bde.es
Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza www.camarazaragoza.com
Colegio de Economistas de Aragón www.ecoara.org
Consejo General del Notariado www.notariado.org
Datosmacro www.datosmacro.com
El Economista. Noticias de Economía www.eleconomista.es
Expansión Diario Económico www.expansion.com
Financial Times www.ft.com
Instituto Nacional de Estadística www.ine.es
Wall Street Journal www.wsj.com


* Guía Docente sujeta a modificaciones