![]() | Guía Docente 2024-25 NARRATIVA AUDIOVISUAL |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | NARRATIVA AUDIOVISUAL | ||
Identificador: | 32087 | ||
Titulación: | GRADUADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014) | ||
Módulo: | LENGUA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 2 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 63 | Trabajo Autónomo: | 87 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
En un primer momento, las alumnas y los alumnos se acercarán a lo audiovisual desde el punto de vista del espectador, analizando diferentes productos audiovisuales, para poder ponerse después en la piel de aquellos y aquellas que nos cuentan historias en pantalla.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G02 | Resolución de problemas. |
G03 | Capacidad de organización y planificación. | |
G04 | Uso de las tecnologías de la Información. | |
G05 | Trabajo en equipo. | |
G06 | Habilidades interpersonales. | |
G07 | Capacidad de asumir y demostrar un compromiso ético a nivel individual y a nivel social. | |
G09 | Capacidad de aplicar conocimientos. | |
G10 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | |
Competencias Específicas de la titulación | E08 | Capacidad para analizar relatos audiovisuales, atendiendo a los parámetros básicos del análisis de obras audiovisuales, considerando los mensajes icónicos como textos y productos de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada. |
E18 | Conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad, en función de los requerimientos fijados como conocimientos disciplinares y competencias profesionales. | |
E21 | Capacidad para incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional, haciendo compatibles e incluso sinérgicos sus propios intereses particulares y los del proyecto colectivo en el que se ha incorporado. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Entender los conceptos básicos (teorías, métodos y problemas) que rigen la narrativa audiovisual. |
R02 | Usar adecuadamente herramientas metodológicas en visionados para comprender los discursos audiovisuales. | |
R03 | Diferenciar las características expresivas propias de los diferentes géneros y subgéneros narrativos, para reconocer la transformación y evolución del relato audiovisual contemporáneo. | |
R04 | Conocer las grandes tramas que rigen la narrativa audiovisual. | |
R05 | Desarrollar ideas propias de forma creativa y estructurada en diferentes textos audiovisuales. |
REQUISITOS PREVIOS:
Interés por lo audiovisual y por la lectura. Capacidad de análisis y de ordenar ideas. Ganas de contar historias al mundo.
[Se darán por conocidas las normas de ortografía y gramática, así como el reglamento sobre plagio de la Universidad San Jorge (de acceso todo en la PDU). Si una alumna o un alumno necesitase reforzar la ortografía y/ o la gramática, que consulte a la profesora].
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Sobre la planificación y la situación sanitaria actual:
Contenidos de la materia:
1 - El arte de contar historias |
1.1 - Ficción vs. realidad |
1.2 - Diégesis vs. mímesis |
1.3 - El principio de verosimilitud |
1.4 - Historia y discurso narrativo: qué y cómo |
2 - Quién cuenta la historia y para quién la cuenta |
2.1 - Narración externa |
2.2 - Narración interna |
3 - De «Qué contar» a «Cómo hacerlo» |
3.1 - Qué ocurre |
3.2 - Cuándo ocurre |
3.3 - Dónde ocurre |
3.4 - Cómo ocurre. Poética y artificios narrativos |
4 - Géneros, formatos y corrientes |
4.1 - Géneros narrativos |
4.2 - Narrativa hipermedia y publicidad |
4.3 - Corrientes |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
A través del visionado de diferentes productos audiovisuales se verá la teoría expuesta en clase. Los alumnos y las alumnas analizarán los temas tratados para entender bien el proceso de construcción de una historia audiovisual para, después, poner en práctica lo aprendido.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 26 | |
Casos prácticos | 9 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 6 | |
Debates | 2 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 16 | |
Asistencia a charlas, conferencias etc. | 2 | |
Análisis de textos literarios | 2 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 3 | |
Estudio individual | 10 | |
Preparación de trabajos individuales | 20 | |
Preparación de trabajos en equipo | 12 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 18 | |
Lecturas obligatorias | 5 | |
Lectura libre | 8 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 5 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 6 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Práctica individual 1: | 15 | % |
Práctica individual 2: | 15 | % |
Trabajo grupal: | 30 | % |
Trabajo individual final: | 40 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
*Estas lecturas son recomendaciones muy básicas para la asignatura en general, no obstante, para cada parte tratada en clase la profesora recomendará otras lecturas para aquellos que quieran ampliar conocimientos. |
BALLÓ, Jordi y PÉREZ, Xavier. La semilla inmortal. Los argumentos universales del cine. Barcelona: Anagrama, 2000. |
BORDWELL, David. La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós, 1996. |
CANET, Fernando y PRÓSPER, Josep. Narrativa audiovisual: estrategias y recursos. Madrid: Síntesis, 2009. |
Bibliografía recomendada:
*Estas lecturas son recomendaciones muy básicas para la asignatura en general, no obstante, para cada parte tratada en clase la profesora recomendará otras lecturas para aquellos que quieran ampliar conocimientos. |
SEGER, Linda. Cómo crear personajes inolvidables. Guía práctica para el desarrollo de personajes en cine, televisión, publicidad, novelas y narraciones cortas. Barcelona: Paidós, 2000. |
TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock. Madrid: Alianza, 2000. |
VOGLER, Christopher, El viaje del escritor: las estructuras míticas para escritores, guionistas,dramaturgos y novelistas. Barcelona: Manontroppo, 2002. |
Páginas web recomendadas:
5000 películas de dominio público para su descarga gratuita | https://archive.org/details/moviesandfilms |
Alternópolis: la revista cultural de la vida digital | http://alternopolis.com/ |
Dialnet [hemeroteca de artículos científicos hispanos] | https://dialnet.unirioja.es/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones