Guía Docente 2024-25
EDICIÓN AVANZADA EN TELEVISIÓN

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: EDICIÓN AVANZADA EN TELEVISIÓN
Identificador: 32104
Titulación: GRADUADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014)
Módulo: EXPERTO EN TV Y MULTIMEDIA
Tipo: OPTATIVA
Curso: 3 Periodo lectivo: Segundo Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 68 Trabajo Autónomo: 82
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

El proceso de edición de la imagen es el cometido principal en la fase de postproducción y uno de los apartados de mayor importancia en cualquier producción, tanto en cine como en televisión. No se trata únicamente de unir planos con una mínima coherencia narrativa y visual. Para que la edición sea efectiva y profesional se han de aplicar una serie de conocimientos y aptitudes de dentro y fuera del propio campo audiovisual.
 
En gran medida, la labor y responsabilidad del editor es la de atribuir un último significado (incluso algún significado) a la producción audiovisual y su función creativa y artística influye de forma determinante en el resultado final de la obra. De esta manera, el papel del editor no se reduce únicamente al de un técnico que se limita a juntar planos.
 
El conocimiento de la gramática y el lenguaje audiovisual así como otros saberes estéticos, artísticos y culturales se hacen necesarios para sobrellevar una edición satisfactoria. Dominar el manejo de un programa de edición profesional posibilita desarrollar esas capacidades creativas y abre nuevos horizontes ante la concepción de una edición meramente técnica, mediante el aprendizaje del programa se deben adquirir esas cualidades.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis.
G02 Resolución de problemas.
G03 Capacidad de organización y planificación.
G04 Uso de las tecnologías de la Información.
G09 Capacidad de aplicar conocimientos.
G10 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
G11 Capacidad de investigación.
G12 Capacidad para aplicar procesos y técnicas implicadas en la organización y gestión de recursos técnicos.
Competencias Específicas de la titulación E03 Capacidad y habilidad para gestionar técnicas y procesos de producción, registro y difusión en la organización de la producción audiovisual.
E04 Capacidad para aplicar técnicas y procedimientos de la composición de la imagen a los diferentes soportes audiovisuales, a partir del conocimiento de las leyes clásicas y de los movimientos estéticos y culturales de la historia de la imagen mediante las nuevas tecnologías de la información.
E05 Capacidad para desarrollar mediciones vinculadas con la cantidad de luz y la calidad cromática durante el proceso de construcción de las imágenes, a partir del conocimiento teórico y práctico de los fundamentos científicos de la óptica.
E06 Capacidad para desarrollar mediciones vinculadas con las cantidades y calidades del sonido durante el proceso de construcción del audio, a partir del conocimiento teórico y práctico de los fundamentos científicos de la acústica.
E07 Capacidad para escribir con fluidez, textos, escaletas o guiones en los campos de la ficción cinematográfica, televisiva, videográfica, radiofónica o multimedia.
E11 Capacidad para aplicar técnicas y procesos de creación de un trabajo audiovisual desde los elementos escenográficos y la imagen de marca hasta su proyecto gráfico de comercialización.
E16 Capacidad para grabar señales sonoras desde cualquier fuente sonora: acústica o electrónica; digital o analógica y de mezclar estos materiales con una intencionalidad determinada teniendo en cuenta los niveles, efectos y planos de la mezcla final masterizada.
E17 Capacidad para recrear el ambiente sonoro de una producción audiovisual o multimedia atendiendo a la intención del texto y de la narración mediante la utilización de banda sonora, efectos sonoros y soundtrack.
E18 Conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad, en función de los requerimientos fijados como conocimientos disciplinares y competencias profesionales.
E19 Habilidad para el uso adecuado de herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso audiovisual para que los alumnos se expresen a través de imágenes o discursos audiovisuales con la calidad técnica imprescindible.
E21 Capacidad para incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional, haciendo compatibles e incluso sinérgicos sus propios intereses particulares y los del proyecto colectivo en el que se ha incorporado.
Resultados de Aprendizaje R01 Manejarse con soltura en un entorno de edición profesional.
R02 Aplicar y relacionar conocimientos audiovisuales generales (estructura, gramática, etc.) en un proceso de edición.
R03 Aplicar y relacionar conocimientos específicos de edición en un proceso de postproducción.
R04 Elaborar productos y piezas audiovisuales solventes, acordes a su naturaleza y objetivos particulares y que se adecuen a la exigencias de cada contexto.
R05 Adquirir una visión crítica y reflexiva de piezas audiovisuales en cuanto a parámetros de edición.

REQUISITOS PREVIOS:

Conocimiento y hábito de manejo en programas de edición, especialmente AVID, Adobe Premiere o Final Cut.
 
Poseer nociones y conocimientos de edición, gramática y lenguaje audiovisual (según lo impartido anteriormente en asignaturas de la titulación).
 
Saber aplicar correctamente  dichas capacidades a una postproducción audiovisual.
 
Ganas de aprender.
 
Pasión por lo Audiovisual.
 

Es esencial que los estudiantes lean y sigan el plan de contingencia, «Medidas de adaptación por cuestiones sanitarias para alumnos», y que asuman su responsabilidad individual, así como las consecuencias del no seguimiento de estas.

Los estudiantes deberán hacer uso de los programas que la Universidad pone a su disposición durante las semanas online: email, PDU y Microsoft Teams (entre otros); además, mantendrán el mismo horario de las asignaturas y deberán cumplir con las normas de asistencia y de puntualidad.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


La asignatura se impartirá los martes de 16:50 a 20:20 en el segundo cuatrimestre. Se contempla un sistema híbrido con clases online y clases presenciales. Las clases online se realizarán de manera síncrona y se rentrasmitirán en directo, no habrá grabaciones.

Para la realización de las diferentes prácticas, los alumnos tendrán a su disposición los equipos de edición de la Universidad. La materia está organizada para facilitar el aprovechamiento del equipo y la realización de prácticas durante las semanas presenciales. 

El profesor podrá introducir cualquier modificación en la programación presentada, así como en los contenidos, sistemas de evaluación y prácticas, siempre que sea necesario conforme a la evolución del curso y de la situación sanitaria. 

 

 

Contenidos de la materia:

1 - EL MONTAJE EN TELEVISIÓN
    1.1 - Introducción
    1.2 - Ritmo
    1.3 - Continuidad
    1.4 - Tono y formato
    1.5 - Identidad visual
    1.6 - Postproducción digital
2 - AVID MEDIA COMPOSER
    2.1 - Primer contacto con AMC
       2.1.1 - Gestión de recursos
       2.1.2 - Nuevos proyectos, configuración
       2.1.3 - El espacio de trabajo, Interface
    2.2 - Trabajando con AMC
       2.2.1 - Bin, Superbin y menús
       2.2.2 - El teclado, funciones básicas e imprescindibles
       2.2.3 - La línea de tiempo, Segment Mode (Overwritte, Splice in)
       2.2.4 - Trim Mode
    2.3 - Audio
       2.3.1 - Audio Mixer, AudioSuite, Audio EQ y Efectos de pistas de audio
       2.3.2 - Trabajar con el audio, Keyframes
       2.3.3 - Grabación de sonido con otros medios
    2.4 - La tituladora
       2.4.1 - Avid Title Tool
    2.5 - Los efectos FX
       2.5.1 - Trabajar con FX
       2.5.2 - Plantillas de FX
    2.6 - Corrección de color
       2.6.1 - Herramienta de corrección de color
3 - OTROS PROGRAMAS Y HERRAMIENTAS

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

La asignatura de "Edición digital" consta de:

Sesiones teóricas: se dotará a los alumnos de los conocimientos específicos que les sirvan tanto para comprender este área de conocimiento como para desarrollar las prácticas a lo largo del curso.

Sesiones teorico-prácticas: en las que se expondrán los fundamentos técnicos y el funcionamiento tanto del software de edición como de los equipos complementarios necesarios para poder comprender el proceso y realizar las prácticas de manera efectiva. En estas sesiones, los alumnos manipularán y experimentaran con las herramientas disponibles paralelamente al desarrollo del contenido teórico. De este modo, el profesor hará un seguimiento en tiempo real de la evolución de cada alumno de manera individual. Posteriormente se plantearán varios ejercicios prácticos individuales, que los alumnos deberán resolver. En dichos ejercicios se deberán desarrollar en profundidad y de forma progresiva los conocimientos planteados en clase.  

Tutorías: la materia se completará con tutorías individuales que, en todo caso, son opcionales para los alumnos. Cada alumno podrá solicitar tantas tutorías como desee, para resolver dudas, plantear cuestiones sobre la materia, etc. Como medida de seguridad, las tutorías se realizarán en modalidad online. 

 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 24
Sesión teoríco-práctica 18
Actividades prácticas presenciales 24
Examen 2
Trabajo Autónomo
Estudio individual 50
Preparación de trabajos individuales 32
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 10 %
Trabajos individuales: 50 %
Prueba final: 40 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

AMIEL, Vincent. Estética del montaje. Abada, 2005.
BANDRÉS, Elena; GARCÍA AVILÉS, José Alberto; PÉREZ, Gabriel y PÉREZ, Javier. El periodismo en la televisión digital. Paidós, 2004.
CASTILLO, José María. Elementos del lenguaje audiovisual en televisión. IORTVE, 2002.
CASTILLO, José María. Televisión, realización y lenguaje audiovisual. IORTVE, 2009.
CEBRIA?N HERREROS, Mariano. Ge?neros informativos audiovisuales. Ciencia 3, 1992.
DANCYGER, Ken. Técnicas de edición en cine y vídeo. Gedisa 1999.
FERNANDEZ, Federico. Manual Básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Paidos, 2003.
KAUFFMAN, Sam. Edición de vídeo con Avid Media Composer. Anaya Multimedia, 2010.
MONTAGUT, Teresa. Las noticias en radio y televisio?n: periodismo audiovisual en el siglo XXI. Omega, 2007.
MORENO, Rafael. Avid.Edición de vídeo, Anaya Multimedia, 2007.
V.A. Media Composer Basics Guide. Avid Technology Inc. 2009.

Bibliografía recomendada:

BLOCK, Bruce. Narrativa Visual. Omega, 2008.
EISENSTEIN, Sergei Mihailovich. Hacia una teoría del montaje Vol. 1. Paidos, 2001.
EISENSTEIN, Sergei Mihailovich. Hacia una teoría del montaje Vol. 2. Paidos, 2001.
HERVAS, Christian. El diseño grafico en televisión. Cátedra, 2002.
LLORENS, Vicente. Fundamentos tecnológicos de vídeo y televisión. Paidos, 1995.

Páginas web recomendadas:

Any Video Converter http://www.any-video-converter.com/
Dropbox www.dropbox.com
Gettyimages http://www.gettyimages.es/
Jamendo http://www.jamendo.com/es/
jDownloader http://jdownloader.org/
Los CODECS http://www.mundodivx.com/codecs/codecs.php
Wetransfer https://www.wetransfer.com/


* Guía Docente sujeta a modificaciones