Guía Docente 2024-25
GUIÓN AUDIOVISUAL

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: GUIÓN AUDIOVISUAL
Identificador: 32096
Titulación: GRADUADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014)
Módulo: LENGUA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 3 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 56 Trabajo Autónomo: 94
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

La escritura es la base de la comunicación audiovisual, y el guion, el documento en que esta base se formaliza. En esta asignatura, los alumnos aprenderán cuáles son los pilares que asientan la escritura de un guion audiovisual y pondrán en práctica su creatividad e imaginación a la hora de narrar.

Mediante diferentes ejercicios prácticos, análisis de ejemplos y la lectura de guiones, el alumno aprenderá las destrezas necesarias para la escritura de guiones audiovisuales y comprenderá, en globalidad, la importancia del guion audiovisual dentro del proceso creativo de una producción.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis.
G02 Resolución de problemas.
G03 Capacidad de organización y planificación.
G05 Trabajo en equipo.
G06 Habilidades interpersonales.
G07 Capacidad de asumir y demostrar un compromiso ético a nivel individual y a nivel social.
G09 Capacidad de aplicar conocimientos.
G10 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
G11 Capacidad de investigación.
Competencias Específicas de la titulación E07 Capacidad para escribir con fluidez, textos, escaletas o guiones en los campos de la ficción cinematográfica, televisiva, videográfica, radiofónica o multimedia.
E08 Capacidad para analizar relatos audiovisuales, atendiendo a los parámetros básicos del análisis de obras audiovisuales, considerando los mensajes icónicos como textos y productos de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada.
E19 Habilidad para el uso adecuado de herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso audiovisual para que los alumnos se expresen a través de imágenes o discursos audiovisuales con la calidad técnica imprescindible.
E20 Habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación.Habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación.
E21 Capacidad para incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional, haciendo compatibles e incluso sinérgicos sus propios intereses particulares y los del proyecto colectivo en el que se ha incorporado.
Resultados de Aprendizaje R01 Conocer y comprender la importancia de las fases de construcción de una historia audiovisual.
R02 Desarrollar diferentes tramas y subtramas en una historia audiovisual.
R03 Construir personajes.
R04 Desarrollar diálogos.
R05 Escribir adecuadamente relatos audiovisuales en formato de guion.

REQUISITOS PREVIOS:

Dominio del idioma, adecuación gramatical y ortográfica.

Interés por contar y consumir historias. Curiosidad. Imaginación. Capacidad narrativa.

En todo momento se seguirán las medidas sanitarias recogidas en el plan de contingencia de la USJ, para poder cursar la asignatura.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


Debido a la pandemia provocada por la COVID-19, el sistema que seguirá la materia será híbrido. Es decir, se compaginarán, semanalmente, las clases presenciales con las clases online de forma síncrona a través de la herramienta "Teams".

En ambos casos la asistencia sigue siendo obligatoria, tanto en las clases presenciales, como en las clases online, así como la puntualidad exigida, especialmente en el inicio de las clases online (lunes y miércoles 16:50h.). En caso de no poder asistir será necesario justificar la falta según la normativa actual de la USJ.

La siguiente programación no debe tomarse como definitiva. Está sujeta al desarrollo del curso y a la eventualidad de los acontecimientos, especialmente los que puedan venir provocados a partir del COVID-19. En cualquier caso, si hubiera cambios sobre la programación el profesor informará debidamente a los alumnos con antelación.

Contenidos de la materia:

1 - EL ARTE DE CONTAR HISTORIAS
    1.1 - El significado de escribir.
    1.2 - Creador y creación artística: del inconsciente al texto.
    1.3 - ¿Qué es la creatividad?
    1.4 - Las ideas: selección y reservas poéticas
    1.5 - ¿Cómo dar vida a las ideas?
    1.6 - Práctica 1
2 - GUION Y GUIONISTA: FORMA Y FONDO
    2.1 - Fondo y forma del guion audiovisual
    2.2 - ¿Qué es un guion? ¿Qué es un guionista?
    2.3 - Características y cualidades del guionista
    2.4 - El formato: la técnica del guion
    2.5 - Fases en la escritura de un guion
3 - EL CONFLICTO DRAMÁTICO: LA BASE DE UNA BUENA HISTORIA
    3.1 - ¿Qué es el conflicto dramático?
    3.2 - Los tres niveles de conflicto dramático
    3.3 - Claves de un buen conflicto dramático
    3.4 - ¿Cómo sintetizar un buen conflicto dramático? Story-line, premisas dramáticas y temáticas.
    3.5 - ¿Cómo empezar un guion a partir de un conflicto dramático?
    3.6 - Práctica 2
4 - UNIDADES DE GUION Y SISTEMAS NARRATIVOS
    4.1 - Escena, secuencia, nudo y acto: teoría y estudio de casos.
    4.2 - Lógica de disposicion: de los cinco narrativos a la estructura en tres actos.
    4.3 - Sistemas narrativos
    4.4 - Estructuras narrativas habituales: monotrama, multitrama y antitrama.
    4.5 - Trabajo de análisis a partir del libro "Menos es más".
5 - EL PERSONAJE: ESENCIA DEL GUION
    5.1 - Breve historia del personaje: de Edipo Rey a Walter White.
    5.2 - "Personaje" y "persona": caminos en la construcción del personaje audiovisual
    5.3 - El ser en acción: objetivo/deseo y motivación
    5.4 - El arco de transformación del personaje
    5.5 - Práctica 3
6 - LA ESTRUCTURA DE UN GUION: LA TRAMA
    6.1 - Definición del concepto: lógica e interés de los argumentos.
    6.2 - Lógica de conexión y lógica de jerarquía.
    6.3 - Las subtramas de personajes: definición y tipología.
    6.4 - Estructuras míticas: el viaje del héroe.
    6.5 - Tramas maestras
    6.6 - Trabajo de análisis sobre "El viaje del héroe".
7 - LOS DIÁLOGOS: LA VOZ DE LOS PERSONAJES
    7.1 - Definición del concepto: ¿qué es un diálogo?
    7.2 - Tipología de diálogos: forma de expresión, relación con la historia y estilo de escritura.
    7.3 - Anatomía de los buenos diálogos.
    7.4 - Práctica 4

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

La metodología de la asignatura está centrada en la combinación de clases teóricas, visionado de ejemplos fílmicos (parciales y completos, tanto de largometrajes como de cortometrajes), estudios de diferentes guiones audiovisuales y talleres prácticos de escritura para que el alumno desarrolle una escritura fluida y constante a lo largo del desarrollo de la asignatura. Estas metodologías se complementarán con la atención al alumno en tutorías (siempre de forma online a través de TEAMS, salvo causa justificada) para mejorar su desarrollo dentro de la asignatura.

Se impartirán clases teóricas, para el correcto seguimiento de la asignatura, en la cuales se transmitirán los contenidos necesarios en un tiempo ocupado tanto por la exposición oral, como por ejemplos audiovisuales que ilustren los contenidos. Se hará uso de fragmentos audiovisuales de películas, así como cortometrajes completos con la intención de que el alumno asimile los conceptos que se vayan desarrollando en las clases magistrales. Estos ejemplos, y los conceptos transmitidos en las clases teóricas servirán para que el alumno pueda desarrollar la escritura de sus guiones audiovisuales.

Debido al carácter teórico-práctico de la materia, a lo largo de toda la materia se desarrollarán diferentes ejercicios individuales de escritura creativa, donde cada alumno podrá desarrollar de forma fluida su escritura aplicada al guion audiovisual.

Igualmente, en la asignatura se plantea la lectura obligatoria del libro "Menos es más: 12 guiones de cortometrajes aragoneses" (ver bibliografía básica), a través de la cual se espera que el alumno asimile el formato profesional de escritura de guiones e interiorice los ritmos y estructuras habituales en el formato cortometraje. Sobre la lectura de este libro se realizará un trabajo de análisis que le servirá al alumno para comprender cómo se escriben los guiones audiovisuales.

De la misma manera, los alumnos leerán parcialmente el libro "El viaje del escritor" (ver bibliografía básica) para realizar un trabajo grupal sobre la estructura del viaje del héroe y los arquetipos habituales en determinados guiones audiovisuales.

De esta forma, con la combinación de análisis y escritura. el alumno adquirirá los conocimientos y competencias básicas que debe tener un guionista y obtendrá los resultados
de aprendizaje previstos al inicio de la asignatura.

Las sesiones presenciales se apoyarán con tutorías voluntarias a las que es recomendable que el alumno asista para resolver dudas y para recibir una mejor orientación de sus trabajos.

HORARIO DE TUTORÍAS DEL PROFESOR: MIÉRCOLES DE 13:00h. a 15:00h.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 34
Casos prácticos 4
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 6
Exposiciones de trabajos de los alumnos 6
Proyección de películas, documentales etc. 4
Otras actividades prácticas 2
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 2
Estudio individual 20
Preparación de trabajos individuales 20
Preparación de trabajos en equipo 32
Tareas de investigación y búsqueda de información 8
Lecturas obligatorias 12
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos individuales: 50 %
Trabajos en equipo: 50 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

LASIERRA, Ignacio (coord.). Menos es más. 12 guiones de cortometrajes aragoneses. Zaragoza: Ed. Universidad San Jorge. 2016.
VOGLER, Christopher. El viaje del escritor: las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Barcelona: Manontroppo, 2002.

Bibliografía recomendada:

BLACKER, Irving. Guía del escritor de cine y televisión. Pamplona: Eunsa, 1993.
BRADY, Ben & LEE, Lance. The Understructure of Writing for Film & Television, Austin: University of Texas Press, 1988.
BRENES, Carmen. ¿De qué tratan realmente las películas?: claves prácticas para analizar y escribir guiones de cine y televisión. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, 2001.
CAMPBELL, Joseph. El poder del mito. Entrevista con Bill Moyers. Madrid: Capitán Swing, 2015.
CHION, Michael. Cómo se escribe un guión. Madrid: Cátedra, 1990.
EGRI, Lajos, The Art of Dramatic Writing, New York: Touschtone Edition, 2004.
FIELD, Syd. El manual del guionista: ejercicios e instrucciones para escribir un buen guión paso a paso. Madrid: Plot, 1995.
MACHALSKI, Miguel. El punto G del guión cinematográfico. Madrid: TB Editores, 2009.
McDonald, Brian, Invisible Ink. A practical guide to building stories that resonate, Seattle: Libertary Edition, 2010.
MCKEE, Robert. El guión: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba, 2007.
RAMOS, Jesús, MIRAMÓN, Juan. Diccionario del guión audiovisual. Barcelona: Editorial Océano, 2001.
RODRIGUEZ, Javier. Cómo escribir diálogos para cine y televisión, Madrid: TB Editores, 2010.
SANGRO COLON, Pedro y HUERTA FLORIANO, Miguel Ángel. El personaje en el cine. Del papel a la pantalla, Barcelona, Calamar ediciones, 2007.
SEGER, Linda. Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Madrid: Rialp, 2007.
TOBÍAS, Ronald. B., El guion y la trama. Fundamentos de la escritura dramática audiovisual, Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, 1999.
VANOYE, Francis. Guiones modelo y modelos de guión: argumentos clásicos y modelos en el cine. Barcelona: Paidós, 1996.

Páginas web recomendadas:

70 teclas http://70teclas.es/
Abc guionistas: el portal del guion. http://abcguionistas.com/
Bloguionistas http://bloguionistas.wordpress.com/
Guiones de la BBC http://www.bbc.co.uk/writersroom/insight/script_archive.shtml
Guiones para leer http://www.script-o-rama.com/table.shtml
Guiones para leer de ciencia ficción y fantástico http://www.cinefantastico.com/nexus7/cine/guiones.htm
Guiones para leer de terror http://www.horrorlair.com/moviescripts_g_n.html
Guiones para leer en español Instituto Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/lgb/listado_titulos.shtml
Guiones para leer en inglés http://www.imsdb.com/
La página del giuon www.lapaginadelguion.org
Portal del escritor http://www.portaldelescritor.es


* Guía Docente sujeta a modificaciones