![]() | Guía Docente 2024-25 ANÁLISIS FÍLMICO |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | ANÁLISIS FÍLMICO | ||
Identificador: | 32119 | ||
Titulación: | GRADUADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. PLAN 2014 (BOE 15/10/2014) | ||
Módulo: | EXPERTO EN CINE | ||
Tipo: | OPTATIVA | ||
Curso: | 4 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 68 | Trabajo Autónomo: | 82 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Castellano |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
El cine es un vehículo de ficción que se construye en un complejo ensamblaje de códigos y niveles técnicos, artísticos, narrativos, dramáticos, psicológicos y socioculturales. Un visionado destinado solo a la empatía con los personajes y la historia que se nos cuenta no abarca en análisis ni el estudio y la reflexión de estos niveles, ni sus intenciones. Esta asignatura está destinada a introducir al alumno en la reflexión crítica y el análisis de las películas, series de televisión y otros textos audiovisuales en todas sus dimensiones éticas, estéticas, narrativas, dramáticas, psicológicas, socio-históricas como productos culturales. El objetivo es que los alumnos adquieran herramientas de reflexión como futuros profesionales del cine y la televisión y como espectadores, como emisores y receptores de los relatos fílmicos, en una perspectiva global, profunda y con capacidad de análisis, comparación y disección de las películas como complejos mecanismos psicológicos, poderosos actos de comunicación cultural y piezas de expresión artística poliédricas.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis. |
G02 | Resolución de problemas. | |
G03 | Capacidad de organización y planificación. | |
G04 | Uso de las tecnologías de la Información. | |
G07 | Capacidad de asumir y demostrar un compromiso ético a nivel individual y a nivel social. | |
G08 | Capacidad de trabajar en un contexto internacional. | |
G09 | Capacidad de aplicar conocimientos. | |
G10 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | |
G11 | Capacidad de investigación. | |
Competencias Específicas de la titulación | E08 | Capacidad para analizar relatos audiovisuales, atendiendo a los parámetros básicos del análisis de obras audiovisuales, considerando los mensajes icónicos como textos y productos de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada. |
E12 | Capacidad para buscar, seleccionar y sistematizar cualquier tipo de documento audiovisual en una base de datos, así como su utilización en diferentes soportes audiovisuales utilizando métodos digitales. | |
E18 | Conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad, en función de los requerimientos fijados como conocimientos disciplinares y competencias profesionales. | |
E20 | Habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación.Habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Analizar los códigos y niveles estructurales, narrativo-dramáticos, socio-históricos, psicológicos, estéticos y culturales de un producto fílmico. |
R02 | Escribir una crítica cinematográfica en cualquier soporte y pensar de manera crítica. | |
R03 | Conocer la historia del cine, la literatura y el arte y la estética cinematográfica. | |
R04 | Comparar diferentes manifestaciones artísticas. | |
R05 | Analizar estructuras narrativas y dramáticas profundas en productos cinematográficos. |
REQUISITOS PREVIOS:
Es importante, para cursar esta asignatura, haber asistido a la materia "Historia estética del cine" y tener conocimientos específicos en lenguaje cinematográfico. Cultura cinematográfica amplia, dimensión crítica y capacidad e interés por el debate y la reflexión.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Contenidos de la materia:
1 - Introducción al análisis fílmico. |
2 - La crítica cinematográfica. |
3 - Los instrumentos del análisis fílmico. |
4 - El análisis textual. |
5 - El relato fílmico. |
6 - El análisis fílmico y el psicoanálisis. |
7 - Los estudios culturales. |
8 - La influencia del análisis fílmico en la historia del cine. |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
La metodología de la asignatura se fundamenta en una serie de clases magistrales en las que se explicarán todos los conceptos, herramientas y teoría propios del análisis fílmico. Estas sesiones se complementan con diferentes ejemplos audiovisuales, se fomenta la participación del alumno y el desarrollo de un espíritu crítico. En algunas sesiones también se proporcionarán documentos de lectura para reforzar y facilitar la asimilación de conceptos teóricos.
A lo largo de la asignatura los alumnos desarrollarán diferentes ejercicios prácticos que facilitarán la asimilación de los contenidos expuestos y formarles en las competencias profesionales comentadas en la presente guía docente.
A lo largo de toda la asignatura, el alumno deberá realizar un análisis reflexivo más amplio, en el que tendrá que analizar un elemento específico de una obra audiovisual que se concretará de manera individual con el profesor (se explicarán las pautas a seguir el primer día de clase).
La PDU y el correo electrónico serán un instrumento importante para la comunicación entre profesor y alumno. Las pruebas que constituyen la evaluación continua serán planteadas como tareas con su normativa específica que se publicará en su momento.
Durante todo el transcurso de la asignatura, el alumno es libre de solicitar sesiones de tutoría con el profesor para aclarar dudas y cuestiones. Como medida de seguridad, las tutorías se realizarán en modalidad online.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 38 | |
Casos prácticos | 28 | |
Debates | 2 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 2 | |
Estudio individual | 40 | |
Preparación de trabajos individuales | 34 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 6 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 65 | % |
Trabajos individuales: | 35 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
AUMONT, Jacques y MICHEL, Marie. Análisis del film. Barcelona: Paidos 2002 |
ZUNZUNEGUI, Santos. La mirada cercana: microanálisis fílmico. Barcelona: Paidos, 2000. (Libro de lectura obligatoria) |
Bibliografía recomendada:
ARHEIM, R. El cine como arte, Barcelona, Paidós, 1996 (4ª edición). AUMONT, J. y MARIE, M., Análisis del film. Barcelona, Paidós, 1990. |
BAECQUE, Antoine De (Comp.) Teoría y crítica del cine: avatares de una cinefilia. Barcelona: Paidos. 2005. |
BORDWELL, D. La narración en el cine de ficción. Barcelona, Paidós comunicación, 1996. |
CARMONA, Ramón. Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra, 2010. |
CASSETI, Franceso y DI CHIO, Federico. Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós, 2007 |
FERNÁNDEZ DIAZ, F. y MARTÍNEZ ABADÍA, J. Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona, Paidós, 2003 |
GAUDREAULT, A. y JOST, F. El relato cinematográfico: cine y narratología. Barcelona, Paidós, 1995. |
GONZÁLEZ REQUENA, J. El análisis cinematográfico. Modelos teóricos, análisis, ejercicios de análisis. Madrid, Editorial Complutense, 1995. |
PÉREZ GÓMEZ, Angel Antonio (Ed.) Cine para leer. Bilbao: Mensajero, 1992 |
SALMON, C. Storytelling: la máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Madrid, Península, 2008. |
SÁNCHEZ ESCALONILLA, A. Estrategias de guión cinematográfico. Barcelona, Ariel, 2001. |
STAM, Robert. Teorías del cine. Madrid: Paidós, 2001. |
ZUMALDE, Imanol. La materialidad de la forma fílmica. Crítica de la (sin)razón postestructuralista. Bilbao, UPV, 2007. |
ZUNZUNEGUI, S. Pensar la imagen. Madrid, Cátedra/ Universidad del País Vasco, 1989. |
ZUNZUNEGUI, Santos. Paisajes de la forma. Madrid: Cátedra, 1994. |
Páginas web recomendadas:
Box Office España | www.eleconomista,es/boxoffice |
Cachiers du cinema | www.cahiersducinema.com |
Cahiers du Cinema España | www.caimanediciones.es |
Cine divergente | http://cinedivergente.com/ |
Cinemanía | www.cinemanía.es |
Dirigido Por | www.dirigidopor.com |
Film Affinity | www.filmaffinity.com |
Fotogramas | www.fotogramas.es |
Preview | www.preview.com |
Rotten Tomatos | www.rottentomatos.com |
Sense of of Cinema | www.senseofcinema.com |
Sight and Sound | www.bfi.org.uk/sightandsound/ |
Variety | www.variety.com |
* Guía Docente sujeta a modificaciones