![]() | Guía Docente 2024-25 PROGRAMACIÓN INFORMATIVA EN RADIO Y TELEVISIÓN |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | PROGRAMACIÓN INFORMATIVA EN RADIO Y TELEVISIÓN | ||
Identificador: | 30133 | ||
Titulación: | GRADUADO EN PERIODISMO. PLAN 2008 (BOE 15/12/2008) | ||
Módulo: | PERFIL EN PERIODISMO MULTIMEDIA | ||
Tipo: | OPTATIVA | ||
Curso: | 4 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 20 | Trabajo Autónomo: | 130 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
El objetivo de la asignatura es que el alumno conozca como se confeccionan las programaciones informativas de las radios y las televisiones. Para ello,
además de un recorrido histórico por los servicios informativos de ambos medios, se profundizará en los elementos que componen dichas programaciones. El
alumno aprenderá a reflexionar sobre los modelos informativos aplicados por los medios de comunicación audiovisuales en España y adquirirá capacidad para
crear sus propias parrillas.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis |
G02 | Resolución de problemas | |
G03 | Capacidad de organización y planificación | |
G04 | Comunicación escrita y verbal en lengua materna | |
G05 | Uso de las tecnologías de la Información | |
G07 | Trabajo en equipo. | |
G08 | Habilidades interpersonales | |
G09 | Compromiso ético | |
G11 | Capacidad de aplicar conocimientos | |
G12 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) | |
G13 | Capacidad de investigación | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación |
E02 | Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario | |
E03 | Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada para usos privados o colectivos a través de diversos medios y soportes o en la creación de producciones de cualquier tipo | |
E04 | Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información, así como para su aprovechamiento comunicativo persuasivo o de ficción y entretenimiento | |
E06 | Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación tradicionales (prensa, fotografía, radio, televisión), en sus modernas formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (internet), mediante la hipertextualidad | |
E07 | Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas, a partir de los fundamentos de la retórica y de las aportaciones de las nuevas teorías de la argumentación, así como de las técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión | |
E08 | Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas, en los distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia). | |
E13 | Comprensión de los datos y de las operaciones matemáticas efectuadas con algunos de ellos de uso corriente en los medios de comunicación y capacidad y habilidad para saber utilizar datos y estadísticas de manera correcta y comprensible para la divulgación mayoritaria | |
E17 | Capacidad para entender y analizar la realidad socio comunicativa de la Comunidad Autónoma (estructura, políticas y funcionamiento) en el contexto español, europeo y mundial | |
E18 | Capacidad para desarrollar la profesión desde el respeto a la ética y deontología profesional del periodismo así como del ordenamiento jurídico de la información, que afecta tanto a la práctica profesional como a los límites de la libertad de expresión y a la conducta ética que debe presidir el quehacer del informador y del comunicador con arreglo al compromiso cívico derivado de la información como bien público | |
E19 | Capacidad para saber interpretar la estructura de los medios de comunicación y de sus principales formatos, en tanto que expresiones de los modos de vida y de sus culturas, en su relación con los contextos sociales y sus cambios | |
E20 | Capacidad para generar y difundir los principales debates y acontecimientos mediáticos derivados de la coyuntura actual, según las estrategias comunicativas e intereses de todo tipo | |
Resultados de Aprendizaje | R1 | Comprender la trayectoria histórica de la información en los medios audiovisuales. |
R2 | Seleccionar y ordenar periodísticamente los hechos noticiosos para incluirlos en una escaleta informativa | |
R3 | Comprender y manejar los distintos géneros informativos que se utilizan en radio y televisión | |
R4 | Comprender las herramientas que utilizan los programadores de televisión para competir por la audiencia | |
R5 | Analizar resultados de audiencias televisivas |
REQUISITOS PREVIOS:
Interés por la actualidad informativa y por los medios de comunicación en general.Se recomienda al alumno que vea diferentes informativos de televisión y que escuche diferentes espacios informativos de las principales cadenas de radio. De la misma forma, se sugiere que el alumno consulte de forma periódica las audiencias televisivas, lo que será muy útil para las dinámicas de clase.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - La parrilla padiofónica |
1.1 - Espacios informativos |
1.2 - Elementos de la programación radiofónica informativa |
1.3 - La multiplataforma |
2 - El mapa televisivo actual en España |
2.1 - Los grandes grupos de comunicación |
2.2 - El consumo de televisión |
3 - La programación en televisión |
3.1 - La audiencia. Medición e interpretación |
3.2 - Técnicas de programación |
3.2.1 - Competencia y mecanismos de contraprogramación |
4 - Géneros informativos en televisión |
4.1 - Programas de entrevistas |
4.2 - Programas de reportajes informativos y de investigación |
4.3 - Programas despertador |
4.4 - El documental |
4.5 - La información del Tiempo |
4.6 - Dispositivos especiales |
5 - Actualidad y entretenimiento |
5.1 - Formato "España Directo" |
5.2 - El magazine |
5.3 - Programas deportivos |
6 - Archivo y documentación |
6.1 - Aplicación a los informativos y flujo de trabajo |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
La asignatura tiene una parte teórica y una práctica, prevaleciendo la segunda cuando el alumno adquiera los conocimientos básicos. En la primera, el profesor explicará los aspectos teóricos fundamentales de cada tema y su importancia en el contexto de la materia. Las clases prácticas consistirán fundamentalmente en la resolución de los casos planteados por el profesor relacionados con la teoría impartida previamente. La formación se completará con las horas de tutorías. El alumno podrá resolver las dudas que tengan relacionadas con la materia. Las tutorías se ofrecen también como un vínculo más cercano entre el alumno y el profesor, que podrá ofrecerle orientación profesional.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 10 | |
Otras actividades teóricas | 2 | |
Casos prácticos | 2 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 2 | |
Asistencia a charlas, conferencias etc. | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 20 | |
Estudio individual | 10 | |
Preparación de trabajos individuales | 20 | |
Preparación de trabajos en equipo | 40 | |
Lecturas obligatorias | 20 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 10 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 10 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Prueba final: | 100 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
CEBRIAN, Mariano. Información radiofónica. Madrid: Síntesis, 199 |
CONTRERAS, José Miguel y PALACIO, Manuel. La programación de televisión. Madrid: Síntesis, 2001 |
SOENGAS, Xosé. Informativos radiofónicos. Madrid: Catedra, 2003 |
ZABALETA, Iñaki. Teoría, técnica y lenguaje de la información en televisión y radio. Madrid: Bosch, 2005 |
Bibliografía recomendada:
CEBRIAN, Mariano. Géneros informativos audiovisuales. Madrid: Ciencia 3, 1992 |
CORTÉS, José Ángel. La estrategia de la seducción. La programación en la neotelevisión. Pamplona:Eunsa, 1999. |
MUÑOZ, J. J. y Gil, C. La radio. Teoría y práctica. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, 1996 |
Páginas web recomendadas:
Antena 3 Noticias | www.antena3.com/noticias |
Aragón Radio | www.aragonradio2.com |
Aragón Televisión | www.aragontelevision.com |
Cadena SER | www.cadenaser.com |
COPE | www.cope.es |
Cuatro | www.cuatro.com |
EURO TV GUILD | www.eurotvguild.com |
Fórmula TV | www.formulatv.com |
La Sexta | www.lasexta.com |
ONDA CERO | www.ondacero.es |
RTVE | www.rtve.es |
Tele 5 | www.telecinco.es |
Vertele | www.vertele.com |
* Guía Docente sujeta a modificaciones