Guía Docente 2024-25
GÉNEROS PERIODÍSTICOS TELEVISIVOS

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: GÉNEROS PERIODÍSTICOS TELEVISIVOS
Identificador: 30150
Titulación: GRADUADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. PLAN 2008 (BOE 15/12/2008)
Módulo: LENGUA Y MEDIOS DE COMUNICACION
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 2 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 62 Trabajo Autónomo: 88
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

En la asignatura Géneros periodísticos televisivos se profundiza en la importancia y características de la información en televisión, teniendo en cuenta el contexto actual de los medios de comunicación. Se analiza la estructura de los servicios informativos y se identifica la jerarquía de mando en el área de informativos de una cadena de televisión. Además, a lo largo de la materia, los alumnos conocerán el proceso de creación de una pieza audiovisual, teniendo en cuenta los principios redaccionales y audiovisuales que rigen en los servicios informativos televisivos. También se examinarán los principales géneros periodísticos en televisión (noticia, entrevista y reportaje) para que los alumnos aprendan a elaborar de manera correcta piezas audiovisuales que respondan a las características del género correspondiente. En definitiva, en la asignatura Géneros periodísticos televisivos, los estudiantes adquirirán los conocimientos teórico-prácticos que les permitan producir piezas audiovisuales para los servicios informativos de una cadena de televisión.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis
G02 Resolución de problemas
G03 Capacidad de organización y planificación
G04 Uso de las tecnologías de la Información
G05 Trabajo en equipo
G06 Habilidades interpersonales
G07 Compromiso ético
G09 Capacidad de aplicar conocimientos
G10 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
G11 Capacidad de investigación
Competencias Específicas de la titulación E02 Capacidad para crear y dirigir la puesta en escena integral de producciones audiovisuales cinematográficas, videográficas ajustándose al guion, plan de trabajo o presupuesto previo.
E05 Capacidad para desarrollar mediciones vinculadas con la cantidad de luz y la calidad cromática durante el proceso de construcción de las imágenes, a partir del conocimiento teórico y práctico de los fundamentos científicos de la óptica.
E06 Capacidad para desarrollar mediciones vinculadas con las cantidades y calidades del sonido durante el proceso de construcción del audio, a partir del conocimiento teórico y práctico de los fundamentos científicos de la acústica.
E07 Capacidad para escribir con fluidez, textos, escaletas o guiones en los campos de la ficción cinematográfica, televisiva, videográfica, radiofónica o multimedia.
E10 Capacidad para aplicar procesos y técnicas implicadas en la organización y gestión de recursos técnicos.
E17 Capacidad para grabar señales sonoras desde cualquier fuente sonora: acústica o electrónica; digital o analógica y de mezclar estos materiales con una intencionalidad determinada teniendo en cuenta los niveles, efectos y planos de la mezcla final masterizada.
E18 Capacidad para recrear el ambiente sonoro de una producción audiovisual o multimedia atendiendo a la intención del texto y de la narración mediante la utilización de banda sonora, efectos sonoros y soundtrack.
E22 Capacidad para incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional, haciendo compatibles e incluso sinérgicos sus propios intereses particulares y los del proyecto colectivo en el que se ha incorporado.
E24 Capacidad para comprender los códigos y formas de expresión de los medios de comunicación de masas.
Resultados de Aprendizaje R1 Conocer en profundidad los servicios informativos de una cadena: su estructura, los criterios que se tienen en cuenta para tomar decisiones y el proceso creativo de la pieza informativa
R2 Aprender a ver y analizar informativos audiovisuales
R3 Diferenciar los distintos géneros audiovisuales: noticia, entrevista y reportaje
R4 Plantear, redactar, editar y locutar una pieza audiovisual informativa
R5 Trabajar en un informativo de televisión

REQUISITOS PREVIOS:

Para cursar esta asignatura son necesarios conocimientos de edición y lenguaje audiovisual.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

1 - La información en televisión
    1.1 - Concepto de información
    1.2 - Concepto de información audiovisual
    1.3 - Concepto de informativo televisivo
    1.4 - Importancia de los informativos en televisión
    1.5 - Concepto de género periodístico en televisión
2 - La noticia audiovisual
    2.1 - Definición de noticia audiovisual y criterios de selección
    2.2 - La objetividad
    2.3 - Elementos de la noticia audiovisual
    2.4 - Grabación de la noticia audiovisual
    2.5 - Edición de una noticia audiovisual
    2.6 - La redacción de una noticia audiovisual
    2.7 - Variantes de la noticia audiovisual
3 - Estructura del área de informativos de televisión
    3.1 - ¿Quién manda? Estructura jerárquica de los servicios informativos
    3.2 - Departamentos del área de informativos
4 - Proceso de creación de la información en televisión
    4.1 - Cómo llega la información a la redacción
    4.2 - Ciclo informativo
5 - La entrevista
    5.1 - Doble sentido de la entrevista
    5.2 - Definición del conepto
    5.3 - Tipología
    5.4 - Concertar una entrevista
    5.5 - Preparación
    5.6 - Comienzo
    5.7 - Realización de la entrevista
    5.8 - Final de la entrevista
    5.9 - El entorno
    5.10 - El lenguaje gestual
    5.11 - Entrevista en directo y grabada
6 - El reportaje
    6.1 - Definición del concepto
    6.2 - Los ingredientes del reportaje
    6.3 - La estructura
    6.4 - Clases de reportajes
    6.5 - El arte del reportaje
    6.6 - Recomendaciones para mejorar

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Para alcanzar las competencias y resultados de aprendizaje establecidos en la asignatura, la materia contempla varias metodologías que se desarrollarán en las clases teórico-prácticas, en las sesiones prácticas y en las tutorías.

1. Clases teórico-prácticas. Estas sesiones consistirán en la explicación detallada de los temas a desarrollar en la asignatura. La transmisión oral de la información se acompañará de presentaciones en power-point y proyecciones audiovisuales. Durante la exposición se introducirán pequeñas actividades prácticas que ayudarán al alumno a reflexionar sobre lo dicho en clase. Además, conforme avance la asignatura, en estas sesiones se realizarán los visionados de las prácticas. Con esta actividad se persigue que el alumno pueda ver y analizar los aciertos y errores tanto de su propio trabajo como el de sus compañeros y, teniéndolos en cuenta, pueda mejorar en la siguiente práctica audiovisual.

2. Sesiones prácticas. Por otro lado, en la asignatura también se llevarán a cabo actividades prácticas. Este tipo de sesiones están orientadas para que el alumno de manera grupal pueda desarrollar los conocimientos adquiridos en las sesiones teórico-prácticas y pueda crear diferentes piezas de información audiovisual. Durante el curso los alumnos deberán realizar seis prácticas y contarán con la supervisión del profesor. Además, en la materia se desarrollará la metodología ApS (aprendizaje y servicio). Los alumnos podrán poner en práctica todo lo aprendido en la asignatura al servicio de una ONG al elaborar un mini-reportaje de 3 minutos, que permitirá dar a conocer las principales actividades de la organización.

3. Sesiones de tutorías. En estas sesiones, el alumno puede preguntar cualquier duda sobre la materia y las prácticas, solicitar bibliografía complementaria o plantear cualquier inquietud que necesite resolver para avanzar en la asignatura. El profesor siempre estará disponible en su horario de tutoría para ayudar a los alumnos. Las tutorías se realizarán en el despacho del profesor (T11, primera planta Facultad de Comunicación). Además de este horario, se pueden concertar sesiones de tutoría en otro momento, siempre que hayan sido acordadas previamente por el alumno y el docente.

 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 30
Casos prácticos 10
Debates 9
Proyección de películas, documentales etc. 5
Actividades de evaluación 8
Trabajo Autónomo
Estudio individual 42
Preparación de trabajos en equipo 46
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Práctica 1: 5 %
Práctica 2: 5 %
Práctica 3: 5 %
Práctica 4: 5 %
Práctica 5: 15 %
Práctica 6: 30 %
Examen : 35 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

BANDRÉS, Elena; GARCÍA AVILÉS, José Alberto; PÉREZ, Gabriel y PÉREZ, Javier. El periodismo en la televisión digital. Barcelona: Paidós, 2004.

Bibliografía recomendada:

ALSIUS, Salvador. Catorce dudas sobre el periodismo en televisión. Barcelona: Cims, 1998.
BALSEBRE, Armand, MATEU, Manuel y VIDAL, David. La entrevista en radio, televisión y prensa. Madrid: Cátedra, 2008
BARROSO, Jaime. Realización de los géneros televisivos. Madrid: Síntesis, 2002.
CASADO, Manuel. El castellano actual. Usos y normas. 10ª ed., Pamplona: Eunsa, 2012.
CASTILLO, José María et al. Claves para elaborar la información en radio y televisión. Madrid: Instituto oficial de Radio y Televisión, 2006.
CEBRIÁN HERREROS, Mariano. Géneros informativos audiovisuales. Madrid: Ciencia 3, 1992.
CEBRIÁN HERREROS, Mariano. La información en televisión. Obsesión mercantil y política. Barcelona: Gedisa, 2004.
EVECHARRÍA LLOMBART, Begoña. Las W’s de la entrevista. Valencia: Universidad Cardenal Herrera-CEU, 2002.
EVECHARRÍA LLOMBART, Begoña. Las W’s del reportaje. Valencia: Universidad Cardenal Herrera-CEU, 2004.
GARCÍA AVILÉS, José Alberto. Periodismo de calidad: estándares informativos en la CBS, NBC y ABC. Pamplona: Eunsa, 1996.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Manual de español correcto. Morfología y sintaxis. 10ª ed., Madrid: Arco libros, 2000.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Nuevo manual de español correcto. Acentuación, puntuación, ortografía, léxico y estilo. 10ª ed., Madrid: Arco libros, 2002.
MARÍN, Carles. El lenguaje en los informativos de televisión. Palma de Mallorca: Calima, 2004.
MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis. Curso general de redacción periodística: lenguaje, estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine. 5ª ed., Madrid: Thomson Paraninfo, 2004.
MONTAGUT, Teresa. Las noticias en radio y televisión: periodismo audiovisual en el siglo XXI. Barcelona: Omega, 2007.
OLIVA, Llúcia y SITJÁ, Javier. Las noticias en televisión. Madrid: IORTV, 1997.
RAMONET, Ignacio. La tiranía de la comunicación. Madrid: Debate, 1998.
RODRÍGUEZ PASTORIZA, Francisco. Perversiones televisivas: una aproximación a los nuevos géneros audiovisuales. Madrid: Instituto Oficial de Radio Televisión Española. 1997.
SÁNCHEZ, José Francisco. La entrevista periodística: introducción práctica. 3ª ed., Pamplona: EUNSA, 1997.
SAPAG, Pablo. Redacción periodística en televisión. Madrid: Síntesis, 2008.
URIBARRI, Eduardo. Idea y vida del reportaje. Méjico: Trillas, 1994.

Páginas web recomendadas:

ABC http://www.abc.es
Antena3 http://www.antena3noticias.com/
Aragón digital http://www.aragondigital.es
Cuatro http://www.cuatro.com/noticias/
Diario de Teruel http://www.diariodeteruel.net
El Mundo http://www.elmundo.es
El País http://www.elpais.es
El Periódico http://www.elperiodico.com
El Periódico de Aragón http://www.elperiodicodearagon.es
Heraldo http://www.heraldo.es
La Razón http://www.larazon.es
La Sexta http://www.lasextanoticias.com/inicio
La Vanguardia http://www.lavanguardia.es
Periodistas 21 http://www.periodistas21.com
Telecinco http://www.telecinco.es/informativos/
TVE http://www.rtve.es/


* Guía Docente sujeta a modificaciones