Guía Docente 2024-25
GUIÓN Y NARRATIVA CINEMATOGRÁFICA

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: GUIÓN Y NARRATIVA CINEMATOGRÁFICA
Identificador: 30174
Titulación: GRADUADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. PLAN 2008 (BOE 15/12/2008)
Módulo: EXPERTO EN CINE
Tipo: OPTATIVA
Curso: 3 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 20 Trabajo Autónomo: 130
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

El objetivo de esta asignatura es que el alumno adquiera los conocimientos básicos para la escritura de guiones cinematográficos y que desarrolle las habilidades necesarias para la escritura de guiones de cine. A través de la asignatura, el alumno adquirirá las herramientas más habituales en la escritura de guiones de cine y se enfrentará a los problemas que suelen encontrarse los guionistas a la hora de desarrollar sus proyectos. Los dos ejes centrales de la asignatura serán el análisis de guiones cinematográficos desde una perspectiva narrativa y las prácticas de escritura de guion cinematográfico. A través de la doble vía de análisis/ escritura, el alumno desarrollará su capacidad creativa, aumentará sus habilidades de escritura y profundizará en los conceptos teóricos de la escritura de guiones cinematográficos.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis
G02 Resolución de problemas
G03 Capacidad de organización y planificación
G05 Trabajo en equipo
G06 Habilidades interpersonales
G07 Compromiso ético
G09 Capacidad de aplicar conocimientos
G10 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
G11 Capacidad de investigación
Competencias Específicas de la titulación E07 Capacidad para escribir con fluidez, textos, escaletas o guiones en los campos de la ficción cinematográfica, televisiva, videográfica, radiofónica o multimedia.
E08 Capacidad para analizar relatos audiovisuales, atendiendo a los parámetros básicos del análisis de obras audiovisuales, considerando los mensajes icónicos como textos y productos de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada.
E20 Habilidad para el uso adecuado de herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso audiovisual para que los alumnos se expresen a través de imágenes o discursos audiovisuales con la calidad técnica imprescindible.
E21 Habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación.
E22 Capacidad para incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional, haciendo compatibles e incluso sinérgicos sus propios intereses particulares y los del proyecto colectivo en el que se ha incorporado.
Resultados de Aprendizaje R1 Analizar la narrativa de una película de ficción.
R2 Escribir una película de ficción, con una estructura sólida y personajes definidos.
R3 Identificar el argumento universal predomimante en una película o en la obra de un guionista/ director.
R4 Reescribir y corregir los propios fallos habituales en la escritura cinematográfica.
R5 Escribir con soltura en todas las fases de un proyecto cinematográfico, comprendiendo la importancia de cada fase (premisa, sinopsis, tratamiento y desarrollo de diálogos)

REQUISITOS PREVIOS:

Pasión por el cine, la televisión, la literatura y el teatro.

Conocimiento del lenguaje audiovisual  y ciertos conocimientos básicos de narrativa cinematográfica, así como capacidad para la observación del entorno que nos rodea.

Será imprescindible para poder cursar la asignatura, dominio alto del idioma español.

Inquietud lectora y ganas de aprender.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


La siguiente programación puede verse variada en función de posibles imprevistos.

Contenidos de la materia:

1 - GUIONISTA, GUION Y CONFLICTO: DE LA CREATIVIDAD AL OFICIO.
    1.1 - INTRODUCCIÓN AL GUION CINEMATOGRÁFICO Y CONCEPTOS BÁSICOS
       1.1.1 - El guionista como escritor de imágenes.
       1.1.2 - La fuente eterna de las historias.
       1.1.3 - Fases del guion: de la idea a la primera versión.
    1.2 - EL ORIGEN DEL GUION CINEMATOGRÁFICO
       1.2.1 - La idea inicial. ¿Cómo empezar un guion?
       1.2.2 - Premisas dramáticas
       1.2.3 - Premisas temáticas
    1.3 - EL CONFLICTO DRAMÁTICO: LA BASE DEL DRAMA.
       1.3.2 - El conflicto dramático. Concepto y características.
       1.3.3 - Los niveles del conflicto dramático
2 - EL SENTIDO ESTRUCTURAL DEL RELATO: LA TRAMA.
    2.1 - ¿QUÉ ES UNA TRAMA? INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO
       2.1.1 - Lógica de conexión, lógica de jarquía, lógica de disposición.
       2.1.2 - Leyes de relación entre sucesos: temporalidad y causalidad.
    2.2 - TIPOS DE ESTRUCTURAS
       2.2.1 - Monotramas: arquitramas y minitramas.
       2.2.2 - Multitramas: historias convergentes y paralelas.
       2.2.3 - Antitramas: la antiestructura.
    2.3 - UNIDADES DE GUION
       2.3.1 - Escena, secuencia, nudos y actos.
       2.3.2 - Nudos simples y complejos
       2.3.3 - La estructura en tres actos y el paradigma de Syd Field
    2.4 - LA ESTRUCTURA EN TRES ACTOS: EL PRIMER ACTO
       2.4.1 - Nudos iniciales
       2.4.2 - Recursos de interés
    2.5 - LA ESTRUCTURA EN TRES ACTOS: EL SEGUNDO ACTO
       2.5.1 - Recursos de interés
       2.5.2 - Subtramas de personajes
    2.6 - LA ESTRUCTURA EN TRES ACTOS: EL TERCER ACTO
       2.6.1 - Nudos finales
       2.6.2 - Nudos de desenlace
3 - EL PERSONAJE: ALMA DE UN GUION
    3.1 - LA CREACIÓN DEL PERSONAJE
    3.2 - LAS PERIPECIAS INTERIORES
4 - EL DIÁLOGO: PONIENDO VOZ A LOS PERSONAJES
    4.1 - RECURSOS PARA SU ESCRITURA
       4.1.1 - Tipología de diálogos
    4.2 - ANATOMÍA DEL BUEN DIÁLOGO
       4.2.1 - Errores frecuentes en la escritura de diálogos
       4.2.2 - La reescritura del diálogo. Consejos para mejorar.

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

La metodología de la asignatura está centrada en la combinación de tutorías presenciales y la lectura obligatoria del libro "Estrategias del guion cinematográfico" de Antonio Sánchez-Escalonilla. En las tutorías, el profesor complementará los apartados del libro, resolverá dudas sobre el mismo, planteará la metodología de los trabajos a realizar en la asignatura y supervisará el proceso de escritura de un guion de cortometraje.

El profesor complementará la parte teórica de la materia con artículos específicos extraídos de internet, extractos de otras referencias bibliográficas que el alumno tendrá que leer para preparar al prueba teórica, etc.

De esta forma, el alumno adquirirá los conocimientos y competencias básicas que debe tener un guionista y obtendrá los resultados de aprendizaje previstos al inicio de la asignatura.

Las tutorías serán siempre obligatorias, se desarrollará o bien en el despacho del profesor, o bien en el aula que el profesor indique una vez se acuerden la mismas. Estas tutorías se adecuarán a un horario donde los alumnos matriculados en la asignatura, no tengan solapación con otras materias en las que se encuentren matriculados.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Otras actividades teóricas 2
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 18
Trabajo Autónomo
Estudio individual 30
Preparación de trabajos en equipo 30
Realización de proyectos 30
Tareas de investigación y búsqueda de información 10
Lecturas obligatorias 30
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos en equipo: 30 %
Prueba final: 40 %
Guion cinematográfico: 30 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

ARISTÓTELES, Poética. Madrid: Gredos. Traducción de Vicente García Yebra.1992.
BALLÓ, Jordi y PÉREZ, Xavier. La semilla inmortal. Los argumentos universales del cine. Barcelona: Anagrama, 2000.
CANET, Francisco y PRÓSPER, Josep. Narrativa audiovisual, Madrid: Editorial Síntesis, 2009.
EGRI, Lajos. The art of dramatic writing: its basis in the creative interpretation of human motives. London: Simon and Schuster, 1960.
LASIERRA, Ignacio (coord.). Menos es más. 12 guiones de cortometrajes aragoneses, Zaragoza, Logroño: Libros del Frío y Ediciones Universidad San Jorge, 2016.
MACHALSKI, Miguel. El punto G del guión cinematográfico. Madrid: TB Editores, 2009.
MCKEE, Robert. El guión, Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura cinematográfica. Madrid: Alba, 2003.
SÁNCHEZ-ESCALONILLA, Antonio, Estrategias de guión cinematográfico. Madrid: Ariel, 2002.
SANGRO COLON, Pedro y HUERTA FLORIANO, Miguel Ángel. El personaje en el cine. Del papel a la pantalla, Barcelona, Calamar ediciones, 2007.
SEGER, Linda, Cómo crear personajes inolvidables. Guía práctica para el desarrollo de personajes en cine, televisión, publicidad, novelas y narraciones cortas, Barcelona: Paidós, 2000.
TOBIAS, Ronald B. El guión y la trama. Fundamentos de la escritura dramática audiovisual, Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, 1999.
VOGLER, Christopher, El viaje del escritor: las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Barcelona: Manontroppo, 2002.

Bibliografía recomendada:

ALONSO DE SANTOS, José Luis. La escritura dramática. Madrid: Castalia, 1999.
BLACKER, Irwin. Guía del escritor de cine y televisión. Pamplona: Eunsa, 1993.
BORDWELL, David. La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós, 1996.
BRENES, Carmen Sofía. Fundamentos del guión audiovisual. Pamplona: Eunsa, 1992.
CANET, Fernando y PRÓSPER, Josep. Narrativa audiovisual: estrategias y recursos. Madrid: Síntesis,2009.
CHION, Michael. Cómo se escribe un guión. Madrid: Cátedra, 1990.
CRUZ, Coral, Imágenes narradas. Cómo hacer visible lo invible en un guion de cine, Madrid: Kaplan, 2014.
DAVIS, Rib. Escribir guiones: desarrollo de personajes. Barcelona: Paidós Ibérica, 2004.
DIEZ PUERTAS, Emeterio. Narrativa fílmica: escribir la pantalla, pensar la imagen. Madrid: EditorialFundamentos, 2006.
FIELD, Syd. El libro del guion: fundamentos de la escritura de guiones. Madrid: Plot, 1994.
GOLDMAN, William. Nuevas aventuras de un guionistas en Hollywood, Madrid: Plot, 2002.
LÓPEZ IZQUIERDO, Javier, Teoría del guión cinematográfico, Madrid: Editorial Síntesis, 2009
MAMET, David. Los tres usos del cuchillo: sobre la naturaleza y la función del drama. Barcelona: Alba,2001.
RAMOS, Jesús, MIRAMÓN, Juan. Diccionario del guión audiovisual. Barcelona: Editorial Océano, 2001.
RODRIGUEZ, Javier. Cómo escribir diálogos para cine y televisión, Madrid: TB Editores, 2010.
SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis, De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación, Barcelona: Paidós, 2000.
SEGER, Linda. Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Madrid: Rialp, 1991.
SERRANO, Raúl. La creación de personajes cinematográficos. El espejo del celuloide. Madrid: TB, 2010.
TUBAU, Daniel. El espectador es el protagónista. Barcelona: Alba editorial, 2015.
VANOYE, Francis. Guiones modelo y modelos de guión: argumentos clásicos y modernos en el cine.Barcelona: Paidós, 1996.

Páginas web recomendadas:

Abc guionistas http://abcguionistas.com/
Blog guionistas http://bloguionistas.wordpress.com/
Coordinadora del cortometraje español http://coordinadoradelcorto.org/
Dama autor http://www.damautor.es/
El guionista hastiado http://www.fotogramas.es/Blogs/El-guionista-hastiado
Film Aragón http://film.aragon.es/filmar/
Guiones de la BBC http://www.bbc.co.uk/writersroom/insight/script_archive.shtml
Guiones de películas http://www.script-o-rama.com/table.shtml
Guiones para leer de ciencia ficción y fantástico http://www.cinefantastico.com/nexus7/cine/guiones.htm
Guiones para leer de terror http://www.horrorlair.com/moviescripts_g_n.html
Guiones para leer en español http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/lgb/listado_titulos.shtml
Guiones para leer en inglés http://www.imsdb.com/
Guiones para leer en inglés http://sfy.ru/
Guionistas. http://www.guionistas.net/
Internet Movie Sript Database http://www.imdb.com/
La página del guion www.lapaginadelguion.org
Librería ocho y medio. http://www.ochoymedio.com/
Portal del escritor http://www.portaldelescritor.es
Sindicato Alma http://www.sindicatoalma.es/


* Guía Docente sujeta a modificaciones