Guía Docente 2024-25
HUMANISMO CÍVICO

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: HUMANISMO CÍVICO
Identificador: 30185
Titulación: GRADUADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. PLAN 2008 (BOE 15/12/2008)
Módulo: ETICA, DERECHO Y RESPONSABILIDAD
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 4 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 10 Trabajo Autónomo: 140
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

La asignatura otorga un papel central a la reflexión, sobre los variados procesos que deben afrontarse en un sociedad global, plural, democrática y multicultural, desde la defensa de la dignidad de la persona y el respeto de su libertad

La reflexión a la que invita esta materia aspira a potenciar la inteligencia moral, es decir, la capacidad de enfrentarse con eficacia y rectitud a los retos que entraña la vida contemporánea desde el compromiso y la participación. Se trata, en suma, de poner las bases para lograr un ser humano mejor en una sociedad más justa desde el rigor científico que exige toda reflexión universitaria.

En este abordaje multidisciplinar se privilegia el punto de vista del humanismo. Un humanismo integralmente concebido que considera las diferentes dimensiones de lo humano (biológicas, sociales, culturales, espirituales, trascendentes...) encarnadas en cada persona particular y en el tiempo de su existencia.  Esta consideración integral de lo humano encuentra en el mensaje cristiano una perspectiva particularmente profunda y potenciadora de todo lo humano. El humanismo cristiano, además de su innegable contribución histórica a la emergencia de la sociedad moderna, continúa siendo en el presente un estimulante referente para la común defensa del hombre. El humanismo cristiano afirma su radical compromiso con lo humano y lo especifica a partir de la concepción de la vida de un hombre concreto, Jesucristo, que trascendiendo lo humano hace posible que todo lo que tiene que ver con el hombre tenga un sentido nuevo que requiere ser construido sobre los valores evangélicos.

Estos valores (amor, libertad, perdón, esperanza, igualdad, justicia, misericordia, libertad, fraternidad...) han inspirado la vida de los seguidores de Jesús que han defendido de manera práctica y concreta el ámbito de lo humano a través del tiempo. La Doctrina Social de la Iglesia articula estos principios y valores a partir de los cuales promover un humanismo integral y solidario. Es por esta razón que recurriremos frecuentemente a estos textos para interpretar las diversas realidades que nos circundan y que se analizarán a lo largo del curso. 

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis
G02 Resolución de problemas
G03 Capacidad de organización y planificación
G04 Uso de las tecnologías de la Información
G05 Trabajo en equipo
G06 Habilidades interpersonales
G07 Compromiso ético
G08 Capacidad de trabajar en un contexto internacional
G09 Capacidad de aplicar conocimientos
G10 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
G11 Capacidad de investigación
Competencias Específicas de la titulación E19 Conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad, en función de los requerimientos fijados como conocimientos disciplinares y competencias profesionales.
E22 Capacidad para incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional, haciendo compatibles e incluso sinérgicos sus propios intereses particulares y los del proyecto colectivo en el que se ha incorporado.
E23 Capacidad para asumir el liderazgo en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier otra naturaleza, gestionándolos eficientemente, asumiendo los principios de la responsabilidad social.
Resultados de Aprendizaje R1 Percatarse de los componentes principales de la interdependencia humana, fundamento de lasactitudes de compromiso social y profesional.
R2 Distinguir las bases culturales y políticas que habilitan el desarrollo de los principios de solidaridad,participación, subsidiariedad y autoridad en la sociedad civil.
R3 Afrontar los problemas y conflictos que surgen en el desempeño profesional desde la perspectiva delservicio y no del dominio y la manipulación.
R4 Primar en la actuación personal la dignidad de la persona humana por encima de intereses económicos,sociales o individualistas.
R5 Plantear el propio ejercicio profesional como una oportunidad de servir al bien común sin renunciar alas legítimas aspiraciones personales.

REQUISITOS PREVIOS:

No se exige ningún requisito especial para cursar esta asignatura.

No obstante, aquellos alumnos que se matriculen en esta asignatura deben entender que hay que realizar un esfuerzo de lectura y reflexión que en algunos momentos puede resultar relativamente arduo. Trataremos de relacionar elementos clave que el humanismo ha abordado a través de la historia con cuestiones significativas que se viven en el mundo del periodismo y la comunicación.  
 
En pleno siglo XXI, en el umbral de la era antropocénica, la polis y la ciudadania nos siguen mostrando el camino para la comprensión y la realización de lo humano, del mismo modo que lo han venido haciendo a lo largo de la historia. En Humanismo cívico trataremos de identificar de qué forma las ideas, los logros y hallazgos de los humanistas iluminan nuestro presente, contribuyen a nuestro propio entendimiento y nos enseñan a vivir. De manera particular, el pensamiento social cristiano iluminará este recorrido. 
 
 

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


Esta asignatura ya no se imparte presencialmente. El curso se ha diseñado para que mediante tutorías y el trabajo personal del alumno pueda superarse la misma.   

La distribución del trabajo requiere que al menos se tengan 10 horas de tutoría obligatorias durante el periodo lectivo (aquí se incluye el tiempo de examen: dos horas aproximadamente). Los días señalados para las tutorías aparecen señalados más abajo en el apartado "previsión de actividades de aprendizaje". Si los alumnos prevén que no van a poder asistir en el horario previsto, deberán ponerse en contacto con el profesor para acordar una nueva tutoria. Estas reuniones con el profesor son obligatorias y condición inexcusable para presentarse al examen y poder aprobar la asignatura. 

 

Contenidos de la materia:

1 - El humanismo como aspiración a saber vivir
    1.1 - Desarrollo histórico del humanismo
    1.2 - Humanismo Cristiano. Un humanismo integral y solidario
    1.3 - La Doctrina Social de la Iglesia: síntesis histórica, principios y valores
2 - El mundo en que vivimos. Desafíos y retos actuales
    2.1 - La familia, célula vital de la sociedad
    2.2 - Derechos Humanos. Dignidad de la persona y justicia social
    2.3 - Ecología y medio ambiente
    2.4 - Cultura y multiculturalidad
    2.5 - Comunicación, Economía, Salud y Tecnología

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

En las sesiones de tutoría el profesor introducirá los diferentes temas y contextualizará cada uno de los bloques a trabajar personalmente por el alumno. Se propondrán conceptos y marcos teóricos que permitan profundizar la reflexión y facilitar el abordaje de las lecturas. Se recomienda la asistencia a estas sesiones y la participación activa en las mismas, proponiendo cuestiones a debatir con el profesor y otros asistentes sobre aquellos aspectos de la materia que requieran mayor esclarecimiento o entrañen alguna dificultad particular.    

Es condición inexcusable para superar las pruebas de evaluación de la asignatura la asistencia a las tutorias y la lectura activa de los textos recomendados para poder interactuar en las sesiones de tutoría y poder responder reflexivamente a las cuestiones que serviran para evaluar los objetivos de aprendizaje de la asignatura. 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Otras actividades teóricas 8
Actividades de evaluación 2
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 8
Estudio individual 75
Preparación de trabajos individuales 20
Lecturas obligatorias 30
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) 5
Otras actividades de trabajo autónomo 2
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 70 %
Trabajos individuales: 30 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

CHOZA, Jacinto. Historia cultural del Humanismo. Madrid: Themata-Plaza Valdés, 2009.
PONTIFICIO CONSEJO DE JUSTICIA Y PAZ. Compendio de doctrina social de la Iglesia. Madrid: BAC, 2005 (reimpresión 2014)
SIERRA, María Luisa (ed.). Patrones culturales y sociedad contemporánea. Apuntes para una ciudadanía global. Zaragoza: Ediciones Universidad San Jorge, 2015.
SOLS LUCIA, J. (ed.). Pensamiento social cristiano abierto al siglo XXI. A partir de la encíclica Caritas in veritate. Santander: Sal Terrae, 2014

Bibliografía recomendada:

AYLLÓN, José Ramón, Antropología filosófica, Barcelona: Ariel, 2011.
BUBER, Martin, Qué es el hombre, Madrid: FCE, 1949
CALLEJA, José Ignacio, Misericordia, caridad y justicia social. Perspectivas y acentos. Santander: Sal Terrae, 2016
CASSIRER, E. Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. México: FCE, 1968 (5ª ed.)
CHOZA, Jacinto. Manual de antropología filosófica. Madrid: Rialp, 1988.
DEARDOFF, Darla K. The SAGE Handbook of Intercultural Competence. London:Sage, 2009
FERNANDEZ, Jonan. Vivir y convivir. Cuatro aprendizajes básicos. Una búsqueda de lo humano para encontrarnos en lo universal. Madrid: Alianza Editorial, 2006
GAMPER, Daniel (ed.), La fe en la ciudad secular. Laicidad y democracia. Mdrid: Trotta, 2014
GARDNER, Howard. Mentes líderes. Una anatomía del liderazgo. Barcelona: Paidós, 2011
GONZALEZ DE CARDENAL; Olegario, Ciudadanía y cristianía. Una lectura de nuestro tiempo. Madrid: Encuentro, 2016
MASIÁ, Juan, Animal vulnerable. Curso de antropología filosófica. Madrid: Trotta, 2015
SAN MARTIN, Javier. Antropología filosófica : filosofía del ser humano. Madrid: UNED (1ª ed., 4ª reimp.)
SEN, Amartya. Identidad y violencia. La ilusión del destino. Madrid: Katz, 2007
STARK, Rodney, La expansión del cristianismo. Un estudio sociológico. Madrid: Trotta, 2009
YEPES, Ricardo y ARANGUREN, Javier(2003), Fundamentos de Antropología. Un ideal de la excelencia humana, Pamplona: EUNSA, 2006 (6ª)

Páginas web recomendadas:

Academia Pontificia de las Ciencias Sociales http://www.pass.va/content/scienzesociali/en.html
Consejo Pontificio \"Justicia y Paz\" http://www.iustitiaetpax.va/content/giustiziaepace/it.html
Santa Sede http://w2.vatican.va/content/vatican/es.html


* Guía Docente sujeta a modificaciones