Guía Docente 2024-25
LITERATURA Y MEDIOS AUDIOVISUALES

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: LITERATURA Y MEDIOS AUDIOVISUALES
Identificador: 30184
Titulación: GRADUADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. PLAN 2008 (BOE 15/12/2008)
Módulo: LENGUA Y MEDIOS DE COMUNICACION
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 4 Periodo lectivo: Segundo Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 64 Trabajo Autónomo: 86
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

Esta asignatura pertenece al campo de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. En ella se analizará la literatura como punto de partida de lo que hoy entendemos por medios audiovisuales.

En un primer momento, el alumno se acercará a la literatura como concepto, qué es y qué no es; qué significa y para qué sirve. Para ello se hará un repaso por los diferentes géneros literarios y por las épocas; se pretende con esto mostrar cómo la literatura ha sido el medio utilizado para hacer llegar a la población el pensamiento de cada era. Una vez asimilada la literatura como transmisora, se buscará su influencia en los medios que combinan imagen y sonido analizando grandes tópicos y temas no solo de la literatura universal, sino también de la psicología, la filosofía, la antropología o la sociología.

 

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis
G02 Resolución de problemas
G03 Capacidad de organización y planificación
G04 Uso de las tecnologías de la Información
G05 Trabajo en equipo
G06 Habilidades interpersonales
G07 Compromiso ético
G09 Capacidad de aplicar conocimientos
G10 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
G11 Capacidad de investigación
Competencias Específicas de la titulación E08 Capacidad para analizar relatos audiovisuales, atendiendo a los parámetros básicos del análisis de obras audiovisuales, considerando los mensajes icónicos como textos y productos de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada.
E19 Conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad, en función de los requerimientos fijados como conocimientos disciplinares y competencias profesionales.
E21 Habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación.
E22 Capacidad para incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional, haciendo compatibles e incluso sinérgicos sus propios intereses particulares y los del proyecto colectivo en el que se ha incorporado.
E24 Capacidad para comprender los códigos y formas de expresión de los medios de comunicación de masas.
Resultados de Aprendizaje R1 Interpretar la fusión de literatura y cine en la elaboración de un guion.
R2 Desarrollar la capacidad para adaptar un texto literario a un guion cinematográfico.
R3 Identificar elementos literarios en una obra audiovisual.
R4 Adaptar la iconografía literaria a una obra audiovisual.
R5 Asimilar elementos y fundamentos de la obra literaria en la obra audiovisual.

REQUISITOS PREVIOS:

Interés por la literatura comparada con otras artes e interés por la lectura.

Capacidad de análisis e interpretación de textos literarios y de comparar estos con obras audiovisuales.

[Se darán por conocidas las normas de ortografía y gramática, así como el reglamento sobre plagio de la Universidad San Jorge (de acceso en la PDU). Si el alumno necesitase reforzar la ortografía y la gramática no deberá dudar en consultar a la profesora].

 

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

1 - Qué es (y qué no es) «literatura»
    1.1 - Noción de género
    1.2 - El canon
    1.3 - Épocas literarias
    1.4 - Qué podemos esperar de las clasificaciones y por qué los teóricos las evitamos a veces
    1.5 - Cómo trabaja la Literatura Comparada
2 - ¿Realidad o ficción?
    2.1 - El realismo y sus tipos
    2.2 - ¿Es posible? Lo fantástico, el realismo mágico y lo maravilloso
    2.3 - La distopía
3 - El extraño gozo
    3.1 - Lo sublime
    3.2 - Lo siniestro, el horror y el terror
4 - El héroe actual (individuo) y el mundo
    4.1 - Del héroe clásico al héroe actual (individuo)
    4.2 - ¿Sociedad o masa?
5 - Otras formas de narrar: la ironía y el humor
    5.1 - La ironía
    5.2 - El humor y sus formas

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Gracias al repaso de teoría de la literatura y a la ampliación de algunos conceptos, veremos cómo de una obra literaria se puede pasar a un guion y de este a la pantalla.

A través del análisis de obras literarias y audiovisuales, seremos capaces de adaptar un texto literario a guion de diferentes formas: en su totalidad o parcialmente —escogiendo solo un personaje, un mundo, un mito, un espacio o un tópico entre otros—.  Comprobaremos que incluso obras literarias anacrónicas pueden estar en boga.

A su vez, veremos las obras literarias de otra forma, buscaremos la relación de una obra literaria en una audiovisual y las influencias que ha podido ejercer una parte o un elemento de una obra literaria en una obra audiovisual.

 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 20
Debates 2
Proyección de películas, documentales etc. 20
Actividades de evaluación 2
Comparación de textos literarios con sus adaptaciones audiovisuales 20
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 4
Estudio individual 15
Preparación de trabajos individuales 26
Tareas de investigación y búsqueda de información 14
Lecturas obligatorias 14
Lectura libre 5
Visionado de obras audiovisuales 8
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Prueba final: 20 %
Práctica individual: 20 %
Trabajo individual: 60 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

*Estas lecturas son recomendaciones muy básicas para la asignatura en general, no obstante, para cada parte tratada en clase la profesora podrá recomendar otras lecturas a aquellos que quieran ampliar conocimientos.
BALLÓ, Jordi y PÉREZ, Xavier. La semilla inmortal : los argumentos universales en el cine. Barcelona : Anagrama, 2004.
CHEVALIER, Jean (dir.) y GHEERBRANT, Alain. Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder, 1986.
PÉREZ BOWIE, José Antonio. Leer el cine: la teoría literaria en la teoría cinematográfica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2008.

Bibliografía recomendada:

*Estas lecturas son recomendaciones muy básicas para la asignatura en general, no obstante, para cada parte tratada en clase la profesora podrá recomendar otras lecturas a aquellos que quieran ampliar conocimientos.
GREINER-MAI, Herbert (ed.). Diccionarios Akal de literatura general y comparada. Madrid: Akal, 2006.
PEÑA ARDID, Carmen. Encuentros sobre literatura y cine. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1999.

Páginas web recomendadas:

5.000 películas de dominio público https://archive.org/details/moviesandfilms
Alternópolis: la revista cultural de la vida digital http://alternopolis.com/
Caimán ediciones http://www.caimanediciones.es/
Cuatrocientos cincuenta y dos grados fahrenheit [revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada] http://www.452f.com/
Leer cine [revista de cine y cultura] http://www.leercine.com.ar/
The Internet Movie Database http://www.imdb.com/
Tropelías [revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada] https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias


* Guía Docente sujeta a modificaciones