![]() | Guía Docente 2024-25 ORIENTACIÓN EDUCATIVA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | ORIENTACIÓN EDUCATIVA | ||
Identificador: | 32479 | ||
Titulación: | GRADUADO EN EDUCACIÓN INFANTIL/INFANT EDUCATION. PLAN 2015 (BOE 17/08/2015) | ||
Módulo: | SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA | ||
Tipo: | MATERIA BASICA | ||
Curso: | 1 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 70 | Trabajo Autónomo: | 80 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La labor de orientación que realizan los maestros dentro del marco del Plan de Orientación y Acción Tutorial del centro se integra transversalmente en el proceso de enseñanza y aprendizaje y constituye un recurso fundamental para garantizar la atención personalizada de cada alumno. Se convierte así en una herramienta necesaria para favorecer la educación integral del alumnado desde una perspectiva inclusiva.
La orientación educativa es por tanto una función y una tarea inherente a la dedicación docente y para cumplir con su fin debe ser sistemática, rigurosa y seguir los principios reguladores de la intervención psicopedagógica. Además, debe implicar no sólo al profesor tutor, sino al conjunto de la comunidad educativa: profesorado, familias y otros agentes educativos, a través de los diferentes ámbitos de la orientación educativa.
Esta materia tiene como principal objetivo dotar al alumno de las competencias necesarias para comprender la finalidad y funciones de la labor orientadora y tutorial. Para ello, se ofrecen contenidos dirigidos a la conceptualización de la labor de educar, del proceso de aprendizaje, de la orientación educativa y sus ámbitos de intervención y de los principios reguladores de la orientación psicopedagógica. Permitirá al alumando conocer la labor de acción tutorial realizada en los centros educativos, la función de los Departamentos de Orientación y las herramientas para realizar su labor de tutorización de acuerdo con las finalidades pretendidas en el proyecto educativo del centro..
Se trata de una materia de segundo semestre del primer curso, integrada en el Módulo 3: Sociedad, familia y escuela y considerada de formación básica para el alumado del grado.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis de la información obtenida de distintas fuentes. |
G02 | Capacidad para resolver de forma eficaz problemas y toma de decisiones, en base a los conocimientos y competencias adquiridas. | |
G03 | Capacidad de organización, planificación y autoevaluación del trabajo realizado. | |
G06 | Capacidad de comunicación interpersonal, oral y escrita en castellano a distintos públicos y con los medios más adecuados. (En caso alumnos extranjeros se requerirá acreditación al nivel B2 como mínimo en función del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas para adaptarse a las exigencias del entorno académico y profesional de la Titulación). | |
G10 | Capacidad para la generación de nuevas ideas mediante la iniciativa, la innovación y la creatividad para una adaptación eficaz a las necesidades educativas y del mercado de trabajo. | |
G12 | Capacidad de autocrítica, cultivando el aprendizaje, la investigación científica, la práctica basada en la evidencia y el progreso científico y social. | |
Competencias Específicas de la titulación | E10 | Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo. |
E11 | Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar. | |
E12 | Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana. | |
E13 | Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible. | |
E14 | Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar. | |
Profesiones reguladas | P02 | Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. |
P10 | Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. | |
P13 | Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia. | |
P15 | Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. | |
P16 | Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias. | |
P17 | Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. | |
P18 | Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Identificar datos relevantes del aula y contexto escolar para emitir juicios que incluyan reflexión personal y transmitir esta información, ideas, problemas y soluciones a distintos destinatarios (especialistas y no especialistas). |
R02 | Desarrollar el plan de acción tutorial reconociendo la importancia de una enseñanza personalizada y de carácter integral. | |
R03 | Reconocer los principios y modelos que fundamentan la práctica profesional de los orientadores escolares. | |
R04 | Describir los niveles de organización y funcionamiento de la orientación educativa. | |
R05 | Reconocer los momentos por los que pueden pasar las familias y saber actuar ante ellos. | |
R06 | Identificar las principales preocupaciones de los padres en las diferentes etapas educativas en especial en la Educación Infantil. |
REQUISITOS PREVIOS:
Aplican en la materia los requisitos previos establecidos por normativa académica de acceso al grado, disponible en la Guía Académica 2020-2021.
Junto con el cumplimiento de los requisitos administrativos, cada alumno se compromete a contribuir al adecuado clima de trabajo académico en el aula, favorecido por la participación activa en las clases, que se concreta a través de:
* Vocación por la labor de educar e interés por la orientación escolar en sus diferentes dimensiones y con todos los agentes educativos que la hacen posible (familias, alumnado, maestros).
* Curiosidad. Ganas de aprender y de preguntarse por el sentido de la labor docente.
* Capacidad de estudio y trabajo autónomo. Trabajo cooperativo.
* Rigurosidad en la entrega de documentos solicitados (formato, contenido, fechas de entrega).
* Compromiso por el propio proceso de aprendizaje y la configuración del propio perfil profesional, siempre en clave de reflexión personal.
Como en el resto de materias de primer curso, la actividad académica de la materia se regirá por los compromisos de funcionamiento del aula, tanto en la modalidad presencial como telepresncial. En este curso , se añade también el compromiso por el cumplimiento de los planes de prevención sanitaria implantados en la Universidad. El no cumplimiento de las exigencias requeridas será sancionado a través de la aplicación del Reglamento de Régimen Interno de la Universidad.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - INTRODUCCIÓN. SENTIDO Y FINALIDAD DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA |
1.1 - Finalidad y sentido de la educación. El porqué y paraqué de la labor educadora. |
1.2 - El papel del maestro, la escuela y la familia. La comunidad educativa |
2 - BLOQUE I. IDENTIDAD DOCENTE: LA PERSONA DEL MAESTRO |
2.1 - Biografía personal y proyecto personal docente. Identidad docente. Configuración del perfil profesional |
2.2 - La dimensión social de la persona y de la educación: introducción a los proyectos de Aprendizaje-Servicio |
2.3 - Concepto de aprendizaje y estilos de aprendizaje. Implicaciones pedagógicas de los estilos de aprendizaje. |
3 - BLOQUE II. ORIENTACIÓN EDUCATIVA |
3.1 - La orientación educativa: claves conceptuales |
3.2 - Marco normativo regulador de la labor de orientación. El caso de Aragón |
3.3 - Principios de la orientación educativa. Objetivos educativos de la orientación. |
3.4 - Fines y modelos de intervención. Niveles y contextos. Modalidades/Áreas de intervención |
3.5 - Los agentes de la orientación educativa. |
3.6 - Orientación a las familias. La importancia de crear comunidad educativa y la colaboración familia-escuela . |
4 - BLOQUE III: LA ACCIÓN TUTORIAL EN EL CENTRO EDUCATIVO |
4.1 - Conceptualización de la Acción Tutorial. Personalidad y figura del profesor tutor |
4.2 - Objetivos, contenidos y funciones de la Acción Tutorial |
4.3 - Desarrollo del Plan de Orientación y Acción Tutorial en los centros |
4.4 - Herramientas y recursos para la Acción Tutorial. |
4.5 - Tutoría con las familias y su integración en la comunidad escolar. Tutoría con el grupo de alumnos. Tutorías individuales. |
4.6 - El Departamento de Orientación: funciones, agentes e instrumentos |
5 - BLOQUE TRANSVERSAL: ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPLEMENTARIAS |
5.1 - Taller de orientación sobre autoconocimiento y configuracion del propio perfil profesional - Begoña Monzón |
5.2 - Videoforum documental "Maestros". Javier Macipe |
5.3 - Videoforum documental "El lápiz, la nieve y la hierba". Arturo Méndiz |
5.4 - Videoforum documental "Generación pantalla, ¿generación enferma?". Simone Harari, Ted Anspch y Laurent Robert Thibierge |
5.5 - Participación en la II Jornadas de Justicia Social. "Respuesta de las instituciones educativas en tiempos de pandemia. Luces y sombras". Manuel Magdaleno. |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Para el desarrollo de la materia se realizarán de forma combinada sesiones de clase magistral con la participación activa del alumnado en clase y en su tiempo de trabajo autónomo. Se distribuyen del siguiente modo:
ACTIVIDADES PRESENCIALES:
ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO REALIZADAS POR LOS ALUMNOS EN LA SESIONES NO PRESENCIALES:
Las clases magistrales de la materia se centrarán en la explicación de contenidos teóricos y conceptos básicos, la lectura de bibliografía, artículos de investigación y noticias de interés educativo. Se complementarán con el análisis de casos prácticos, los trabajos y exposiciones individuales y grupales de los alumnos, donde se fomentará el aprendizaje experiencial y basado en problemas, donde los alumnos vayan integrando los principios teóricos de la intervención orientadora en su quehacer como futuros maestros.
Las actividades de trabajo autónomo no presencial ahondan en la reflexión personal y crítica de los contenidos impartidos en la asignatura. Estudio personal de la misma, búsqueda de bibliografía, la metodología de la investigación-acción, realización de los trabajos individuales y grupales previstos en la guía docente, con el objetivo de que cada alumno vaya configurando su portafolio de recursos y apuntes relacionados con la materia. Se pretende favorecer una progresiva autorregulación del aprendizaje del estudiante y la generación de un hábito de trabajo intelectual, base del futuro ejercicio profesional .
La metodología de trabajo propuesta para la materia pretende promover aprendizaje reflexivo, lo que requiere del alumnado una actitud de reflexión continua, relacionando los aprendizajes que se van adquiriendo con los trabajados desde otras materias, de forma que se favorezca un aprendizaje significativo, aplicado y autorregulado.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 30 | |
Casos prácticos | 10 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 5 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 10 | |
Tutorías | 3 | |
Método del caso. Análisis de documentales sobre realidad educativa actual. | 8 | |
Realizacion ejercicios escritos. | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Estudio individual | 30 | |
Preparación de trabajos individuales | 10 | |
Preparación de trabajos en equipo | 10 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 10 | |
Lecturas obligatorias | 8 | |
Portafolios | 12 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 15 | % |
Trabajos individuales: | 20 | % |
Trabajos en equipo: | 25 | % |
Prueba final: | 40 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
ÁLVAREZ, Manuel y BISQUERRA, Rafael. Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Madrid: Wolters Kluwer, 2012. |
ÁLVAREZ, Ramiro J. Acción tutorial y orientación: aceptación, compromiso, valores: una propuesta de estilo para la intervención de tutores y orientadores. Editorial Desclée de Brouwer, 2013. Disponible en: https:/ / elibro.net/ es/ lc/ usj/ titulos/ 115846 |
Documentación y lecturas para consulta básica estarán a disposición de los alumnos en la PDU. En clase se trabajarán textos para profundizar en los conocimientos abordados en la materia. |
GONZÁLEZ, Antonio y SOLANO, José María. La función de tutoría. Madrid: Narcea, 2015. |
MARTÍN, Elena y ONRUBIA, Javier. Orientación educativa: procesos de innovación y mejora de la enseñanza. Ministerio de Educación de España - Graó, 2013. Disponible en: https:/ / elibro.net/ es/ lc/ usj/ titulos/ 49260 |
MONGE, Concepción. Tutoría y orientación educativa. Nuevas competencias. Madrid: Wolters Kluwer, 2010. |
MORA, Juan Antonio, Acción tutorial y orientación educativa. Madrid: Naarcea ediciones, 2016. Disponible en: https:/ / elibro.net/ es/ lc/ usj/ titulos/ 46016 |
PAREJO, Luis y PINTO, María (Ed.) La orientación y la tutoría escolar con familias: teoría y práctica. Editorial UOC, 2016. Disponible en: https:/ / elibro.net/ es/ lc/ usj/ titulos/ 59866 |
Bibliografía recomendada:
AGUADED GÓMEZ, M.C., Los equipos de orientación educativa en España: proceso de constitución y evolución. Universidad de Huelva, 2010. Disponible en: https:/ / elibro.net/ es/ lc/ usj/ titulos/ 44501 |
ALVES, Rubén. La alegría de enseñar. Barcelona: Octaedro 2007. |
BISQUERRA,Rafael. Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Síntesis, 2012. |
DOMÍNGUEZ PRIETO, José María. \"Para ser persona\", Madrid: Fundación Mounier (Sinergia), 2005. |
GRAÑERAS, Montserrat y PARRAS, Antonia (Coords). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Educación, CIDE. 2009. |
GRUPO COMUNICACIÓN LOYOLA. Cartas a un joven profesor. Bilbao: Mensajero, 2015. |
MARINA, José Antonio, PELLICER, Carmen y MANSO, Jesús. Libro Blanco de la Profesión Docente y su entorno escolar. 2015 |
MARINA, José Antonio, PELLICER, Carmen. La inteligencia que aprende. Madrid: Santillana, 2015. |
MARTÍN, E. Orientación educativa: modelos y estrategias de intervención. Barcelona, Graó, 2013. |
SANTANA, Lidia E. Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide, 2015. |
TRAVIESO, Sergio. Sé un maestro. Sergio Travieso Teniente. 2015 |
VALDIVIA, Carmen. La Orientación y la Tutoría en los centros educativos: Cuestionario de evaluación y análisis tutorial. Bilbao: Mensajero, 1994. |
ZABALZA, M.Ainhoa y ZABALZA, Miguel A. Profesores y profesión docente. Entre el \"ser\" y el \"estar\". Madrid: Narcea, 2012 |
Páginas web recomendadas:
Aprendizaje-Servicio. Blog Roser Batlle | http://roserbatlle.net/ |
Asociación Aragonesa de Psicopedagogía | http://www.psicoaragon.es/ |
Asociación Educación Abierta | http://educacionabierta.org/ |
Ayuda para maestros. | http://www.ayudaparamaestros.com/ |
Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) | http://educalab.es/cniie |
Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de Aragón | http://www.educa.aragon.org/ |
EducaINEE | http://www.mecd.gob.es/inee/Boletin-de-educacion.html |
Estudios Sobre Educación | http://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/index |
Fundación Zerbikas. Centro promotor del Aprendizaje-Servicio | http://www.zerbikas.es/guias-practicas/ |
Iniciativa EDUCA Ibercaja. | http://aulaenred.ibercaja.es/ |
Instituto Nacional de Evaluación Educativa | http://www.mecd.gob.es/inee/portada.html |
Orientación Andújar | http://www.orientacionandujar.es/ |
Revista de Educación | http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/ |
Revista de Investigación Educativa | http:/www.revistas.um.es/rie |
Revista de Orientación Educacional | http://www.upla.cl/bibliotecas/revistas/roe/ |
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía | http://www.uned.es/reop/ |
Revista Española de Pedagogía | https://recursosbiblioteca.usj.es/node/308 |
TED Ed Lessons Worth Sharing. | http://ed.ted.com/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones